Browsing by Subject "Riego"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl agua en los regadíos mediterráneos : nuevos enfoques y problemas : Editorial(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1997) Pérez Picazo, María Teresa; Editora Regional de Murcia
- PublicationOpen AccessDigitalización de la toma de decisiones en el sector agrícola a través de un sistema de gestión de información basada en Internet de las Cosas(Universidad de Murcia, 2021-10-14) López Morales, Juan Antonio; Skarmeta Gómez, Antonio Fernando; Escuela Internacional de DoctoradoEn base al incremento de la población mundial y reducción de recursos alimentarios disponibles, es necesario que la optimización de los métodos agrícolas mejore con el fin de aprovechar los avances tecnológicos que facilitan la realización de las tareas agrícolas transformando las explotaciones agrarias en sistemas de producción eficientes que garanticen la sostenibilidad con el medioambiente. A medida que la agricultura se vuelve más intensiva, tener acceso a información precisa adaptada a lugares y condiciones específicas es imprescindible para mejorar la eficiencia de las explotaciones agrícolas. Por ello, el sector tiene que estar preparado para capturar, almacenar y procesar grandes conjuntos de datos de diferentes orígenes y desarrollar aplicaciones capaces de responder de forma eficiente a las necesidades del sector. Las soluciones desarrolladas deben convertir la información en conocimiento y facilitar a los agricultores la toma de decisiones en las explotaciones agrícolas, evolucionando así desde una agricultura intuitiva a una agricultura científica e inteligente. Son diversos los obstáculos que el sector agrícola tiene que superar para que el proceso de digitalización se generalice con el objeto de reducir los posibles inconvenientes, por ello, esta Tesis Doctoral tiene dos objetivos claros. Por una parte, dar sentido a la enorme cantidad de datos que genera el sector y a la ausencia de análisis que imposibilita su interpretación para mejorar el rendimiento de sus explotaciones. Y por otra parte, integrar toda la información en una plataforma abierta e interoperable, basada en Internet de las Cosas (IdC), capaz de mejorar la toma de decisiones basadas en datos para el sector agrícola. De acuerdo a estos requerimientos se han fijado los siguientes objetivos: O1.Reconocer y agregar aquellos conjunto de datos relativos a la gestión de los recursos naturales de las explotaciones agrícolas. Desplegar arquitecturas estandarizadas que sean capaces de gestionarlos. O2. Analizar, adaptar y mejorar los modelos de información existentes y, si es necesario, introducir nuevos para el sector agroalimentario que faciliten el intercambio de datos y la interoperabilidad. O3. Uso de plataforma abierta siguiendo un modelo de capas para permitir, por un lado, la flexibilidad en su diseño y al tiempo la modularización de sus componentes que posibiliten diferentes tipos de despliegues en función de los escenarios de infraestructuras inteligentes que deseemos abordar. O4. Procesado inteligente de datos para la extracción de patrones y modelos del sistema bajo monitorización. Estos modelos servirán para proporcionar valores predictivos, y formarán parte del proceso de optimización del sector. O5.Implementar herramientas de ayuda a la toma de decisión sobre los cultivos, gestión del agua para riego y eficiencia energética, junto con la puesta en marcha de servicios asociados con la integración de datos en sus diferentes aspectos técnicos, institucionales, jurídicos y sociales. El principal catalizador de esta Tesis son los datos reales utilizados en el sector agrícola. La capacidad de expresar en un modelo de información los conceptos y relaciones de los datos de una explotación agrícola resulta importante para que los técnicos responsables puedan manifestar de forma clara cuáles son las acciones permitidas y prohibidas para evitar un mal uso de la gestión de la información. No solo es útil para los técnicos agrícolas, sino para los proveedores de servicios u otras empresas agrícolas ya que les permite conocer con precisión qué recursos pueden obtener y reutilizar para evitar duplicidad de datos y generar mecanismos que permitan mejorar la interoperabilidad del sector agrícola. Por estos motivos, el uso de modelos de información se considera beneficioso para permitir la integración de cualquier servicio, dispositivo o elemento característico dentro del sector agroalimentario. La arquitectura basada en IdC nos posibilita el despliegue de sistemas que permiten la fusión de datos y la integración de procedimientos de análisis de datos, con el objetivo de mejorar la digitalización de la agricultura mediante la creación de nuevos servicios que mejoren la toma de decisiones. Una arquitectura basada en IdC permite la integración de dispositivos de diferentes proveedores, instrumentar normas e interfaces abiertas y modelos de información para mejorar la toma de decisiones del sector agrícola que se han mapeado al modelo de datos basado en NGSI-LD. Adicionalmente, explota la información almacenada para analizar los factores asociados al proceso productivo, la evolución de los cultivos y el uso óptimo del agua de riego en las explotaciones agrícolas. El paso dado al adoptar NGSI-LD contribuye, activamente, al crecimiento de los modelos para la agricultura representando un paso importante para materializar la oportunidad de generar un mercado global de soluciones que dote de inteligencia al sector agroalimentario. Al hacer esto, las técnicas aplicables al sector agrícola pueden mejorar significativamente y permitir obtener rendimientos sociales, económicos y ambientales sostenibles más elevados. Además, la gama de servicios que puede llegar a ofrecer la arquitectura se puede ampliar, como resultado del nivel de interoperabilidad logrado. Por último, se ha comprobado que gracias a la integración de datos dispares mediante la arquitectura propuesta se han desarrollado servicios que permiten mejorar la realización de las tareas agrícolas diarias. Dado que uno de los principales consumidores de energía de las explotaciones agrícolas son los pozos de riego se monitoriza el bombeo agrícola. Por ello, se han integrado indicadores energéticos que previenen el consumo en periodos de tarificación elevados y mejoran el mantenimiento de las instalaciones; teniendo en cuenta los cambios que se van a producir en la facturación eléctrica agrícola estos mecanismos de monitorización avanzados van a permitir abaratar los gastos de las explotaciones agrícolas. Otro elemento a tener en cuenta viene marcado por la variabilidad climática en la que nos encontramos y que nos obliga a calcular las condiciones actuales que determinan el comportamiento de las variedades de cultivo en zonas geográficamente distintas, concretamente de los frutales de hueso. El diseño de un sistema que determine estas condiciones mejora la toma de decisiones sobre el grado de adaptación climática de las variedades a cada zona; lo que conlleva un aumento de la productividad de los árboles y anticipa escenarios para la alerta temprana sobre la conveniencia de ubicar variedades en zonas en función de sus requerimientos de frío y del riesgo de heladas.
- PublicationOpen AccessEl regadío en el umbral del siglo XXI: planes de mejoras y modernización(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Gómez Espín, José María
- PublicationOpen AccessEl saladar de Altobordo: sectores, situación y problemática actual (Lorca, Murcia)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Merlos Martínez, Antonio; Navarro Hervás, Francisca; Calvo García-Tornel, Francisco
- PublicationOpen AccessLa extensión del regadío en el municipio de Orihuela y su repercusión en el territorio (1910-2010)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Canales Martínez, Gregorio; López Pomares, Alejandro
- PublicationOpen AccessEl Heredamiento de la Noria Grande de Abarán(2015-01-16) Trigueros Molina, Juan Carlos
- PublicationOpen AccessLos huertos del semidesierto mexicano, siglos XVI-XVIII.(Asociación Española de Americanicistas, 2022) Ramírez Calva, Verenice CipatliDurante el virreinato novohispano el cultivo en huertos irrigados fue una práctica común en la región semiárida del oeste del actual estado de Hidalgo, México, en el que se asentó el grupo étnico conocido como hñähñü. En este artículo nos concentramos en el análisis de las zonas bañadas por ríos y manantiales de los pueblos de Ixmiquilpan, Tecozautla y San José Atlán. Nuestro objetivo es, en primer lugar, exponer el proceso de arribo de nuevas plantas a raíz de la conquista que los pueblos de indios adaptaron a su agricultura; en segundo, describir la variedad de productos obtenidos en huertos entre los siglos XVI al XVIII, y, finalmente, mostrar la relevancia de los usos del agua como factor que favoreció el cultivo en ese agroecosistema. Las fuentes que alimentaron la investigación son testamentos, cartas de renta o compra-venta, expedientes judiciales y descripciones generales realizadas en el territorio novohispano. Concluimos que la caza y recolección no fueron las únicas actividades económicas de la población indígena en la región estudiada.
- PublicationOpen AccessOficios del agua: el muñidor(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Rabal Saura, GregorioLas páginas que siguen a continuación describen las funciones desempeñadas por un muñidor, trabajador encargado de repartir el agua en los regadíos situados entre los municipios de Fuente Álamo y Torre Pacheco. Se trata de una breve historia de vida narrada por uno de esos repartidores del agua.
- PublicationOpen AccessLos regadíos históricos y tradicionales del valle de Ricote(Universidad de Murcia, 2018-10-08) Pastor Campuzano, Mario; Gil Meseguer, Encarnación; Gómez Espín, José María; Escuela Internacional de DoctoradoEl tramo del Segura desde el Azud del Menjú (en Cieza) hasta el estrecho de Los Baños en Archena, conocido como Valle de Ricote, reúne varios modelos de aprovechamiento de agua para riego, que se usan desde hace más de mil años. Nos referimos al modelo de sangrado del eje fluvial, en este caso el Segura, mediante el sistema que combina azud y acequias, dominio del riego por gravedad y bajo acequia (términos de Abarán, Blanca, Ojós, Villanueva del río Segura y Archena). El modelo de aprovechamiento de puntos de emisión de agua como fuentes y manantiales, caso de la Huerta de Ricote a través del manantial de la Fuente Grande o del Molino. Y el modelo de elevación de aguas de las acequias o del río, a poca altura y con artilugios tradicionales (azudas o norias, ceñas o norias de sangre, artes o norias de cremallera, etc. a veces escalonados estos ingenios en las laderas), o mediante máquinas y motores que elevan agua a mayor altura y más caudal, incluso fuera del estrecho marco del valle. En el Valle de Ricote existe una cultura de agua propia “Valricotí”, de adaptación hombre-medio, que se manifiesta en los paisajes y el patrimonio hidráulico y rural asociados, que son sus señas de identidad (referentes identitarios) a nivel regional, nacional e internacional. Si el espacio agrario del rosario de huertas del valle recoge la tradición andalusí (morisca), también se observan en él transformaciones (cambios en los sistemas de riego y cultivo, valorización del patrimonio hidráulico y paisajístico) que responden más a la modernización que exige una economía global y la apuesta por la multifuncionalidad de la nueva ruralidad. El objeto de esta investigación es presentar el riego como eje de ordenación en el territorio valricotí y analizar modelos y sistemas de riego diferentes, localizados en el valle medio del Segura, que han configurado los paisajes de este espacio. La metodología que se ha adaptado obedece a la recogida en los trabajos de Arthur Mass y Thomas, F. Glick donde comparan las huertas del Sureste peninsular con regadíos norteamericanos, destacando la participación popular en la resolución de conflictos (gobernanza), el control local (Ordenanzas y reglamentos) y la equidad en el reparto de gastos y beneficios. También se han tenido en cuenta los trabajos de Barzana y su equipo, que analizan las técnicas utilizadas para ocupar las vertientes de las valles fluviales de Al-Andalus. Así como los trabajos de los profesores José María Gómez Espín y Encarnación Gil Meseguer sobre la Vega Alta del Segura que aportan una valiosa información sobre las transformaciones paisajísticas que se producen por la modernización de regadíos. También los trabajos de Jorge Hermosilla Pla y su equipo ESTEPA sobre “Los Regadíos históricos españoles”, que ofrecen una clara visión de la importancia social y humana que tienen los recursos hídricos para el riego de ámbitos áridos y de su estudio como factores creadores de unidades paisajísticas. Como conclusión podemos destacar los proyectos de modernización de regadíos que han asumido algunas Comunidades de Regantes o en algunos casos los propios Heredamientos, son un claro ejemplo de la mentalidad progresista de los agricultores valricotíes que ven en la agricultura un anhelo de esperanza para las generaciones futuras. Por ello las Autoridades Locales, Heredamientos, Comunidades de Regantes, asociaciones y otros organismos, deben aunar esfuerzos en este sentido, pues no se debe permitir la desaparición de los elementos patrimoniales que forman parte de nuestra historia y a la vez apostar por las nuevas técnicas de desarrollo agrícola asociadas al riego. The section of the River Segura from the Azud del Menjú (in Cieza) to the strait of Los Baños in Archena, known as the Ricote Valley, brings together several models of water use for irrigation which have been used for over a thousand years. It refers to the bleeding model of the fluvial axis, in this case the River Segura, through the system that combines weir and irrigation ditches, domain of irrigation by gravity and low ditch (in the area found with in the boundaries of Abaran, Blanca, Ojos, Villanueva del Segura and Archena). Also, the water resource use such as the natural springs at the Garden of Ricote, wherethe Big Fountainor the Fountain of El Molino can be found. In addition, the model of water lifting unit of irrigation canals or rivers, in low altitude and with traditional gadgets (waterwheels and specific types such as, for instance, ceñas or norias desangrado, artes or rack-and-pinion water wheels, etcetera, sometimes locatedat slopes), or by means of machines and engines that lift the water up to a greater height and volume, even outside the narrow frame of the valley. In the Ricote Valley there is a water culture of the average man’s adaptation, called Valricotí, which manifests itself in the landscapes and the associated hydraulic and rural heritage. These elements are its hallmarks (identity references) at a regional, national and international level. If the agricultural regions of the group of gardens in the valley preserve the Andalusian tradition (Moorish), changes are also observed in them (regarding irrigation and cultivation systems, valorization of the hydraulic and landscaping heritage) that respond more to the modernization required by a global economy and the commitment to the multifunctionality in the new rural issues. The aim of this research is to present irrigation as a Valricotí land management-environmental axis and to analyze different models and irrigation systems, located in the middle valley of Segura, which have shaped the landscapes of this area. The methodology that has been followed is based on the work of Arthur Mass and Thomas, F. Glick, through which they compare the vegetable gardens of the Southeast peninsula with American irrigation, highlighting people’s involvement in conflict resolution (governance), local control (municipal ordinances and regulations) and equity of the distribution of costs and revenue. The works of Barzana and his team, which analyze the techniques used to occupy the slopes of the Al-Andalus river valleys, have also been taken into account, as well as the works of professors José María Gómez Espín and Encarnación Gil Meseguer on the high fertile valley of the Segura River that provide valuable information on changes in the landscape, caused by the modernization of irrigation. Besides, the works of Jorge Hermosilla Pla and his team ESTEPA on The historical Spanish Irrigation, offer a clear vision of the social and human importance of water resources for the irrigation of arid areas and their study as factors that create landscape units. In conclusion, it is of paramount importance to underscore the projects on the irrigation system modernisation under taken by some irrigation communities or, in some cases, inheriting communities, since they are clear examples of the progressive-minded Valricotian farmers who see in agriculture a longing for hope for future generations. Therefore, Local Authorities, irrigation and inheriting communities, associations and other organizations, should join forces in order to avoid the disappearance of heritage elements that are part of our history. At the same time, standing up for new techniques in agricultural development related to irrigation is of the utmost importance.
- PublicationOpen AccessDe regolfos y "sonriegos". Controversias entre molineros y regantes en las huertas de Murcia(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Muñoz Zielinski, ManuelAnálisis de los conflictos entre regantes derivados del uso o del robo del agua en la huerta de Murcia, ya fuera entre labriegos particulares o a causa de la industria como la de la seda. El trabajo se basa en documentación del siglo XVIII, que recoge pleitos producidos por molineros.
- PublicationMetadata onlyRegulación y transporte de agua en plantas de broculi en condiciones de salinas : aspectos bioquímicos, morfológicos y fisiológicos / Luis López Pérez ; directoras, Micaela Carvajal Alcaraz, María del Carmen Martínez Ballesta.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A,, 2009) López Pérez, Luis
- PublicationMetadata onlyRespuesta del almendro (cr. cartagenera) al riego deficitario controlado en condiciones de riego subterraneo / Pascual Romero Azorín ; director Pablo Botía Orday.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Biología,, 2002) Azorín Romero, Pascual
- PublicationMetadata onlyRespuesta del melón (Cucumis melo L.) al riego con aguas salinas /Pablo Botía Ordaz ; director Vicente Martínez López.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Química,, 1995) Botía Ordaz, Pablo