Browsing by Subject "Riñones"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitud de los pacientes en lista de espera para trasplante renal o hepático hacia la donación de órganos de donante vivo y el xenotrasplante(2013-07-23) Martínez Alarcón, Laura; Ramírez Romero, Pablo; Ríos Zambudio, Antonio; Ramis Vidal, Manuel Guillermo; Departamento de Producción AnimalDada la escasez de órganos para trasplante en España, se ha investigado la opinión de los pacientes en lista de espera para trasplante renal y hepático hacia la donación de vivo y el xenotrasplante, dos de las principales alternativas como fuentes de órganos. Por tanto, los objetivos fueron conocer la opinión hacia la donación de vivo relacionada de los pacientes de la lista de espera en el Hospital U. Virgen de la Arrixaca, analizar las variables psicosociales que condicionan la opinión hacia esta donación, definir el perfil psicosocial a favor de la donación de vivo relacionada, conocer la opinión hacia el xenotrasplante de órgano sólido, analizar las variables psicosociales que condicionan dicha opinión y definir el perfil psicosocial a favor del xenotrasplante.
- PublicationMetadata onlyAlteraciones de la eritropoyesis en el trasplante renal / Raquel Rodado Martínez ; dirección Luisa Jimeno García(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Medicina Interna,, 2004) Rodado Martínez, Raquel
- PublicationMetadata onlyAlteraciones de la función renal en ratas con un descenso del número de nefronas inducido por el bloqueo postnatal de los receptores AT1 / Analía Silvina Marcos; director, F. Javier Salazar Aparicio(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología,, 2006) Loria Marcos, Analía Silvina
- PublicationMetadata onlyAlteraciones renales asociadas al envejecimiento en ratas con menor número de nefronas por modificación de la nefrogénesis perinatal / Fara Sáez Belmonte; directores, María Teresa Castells Mora, Adelina Zuasti Elizondo y Francisco Javier Salazar Aparicio(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisología,, 2009) Sáez Belmonte, Fara
- PublicationOpen AccessBiomarcadores plasmáticos y urinarios en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda. NT-proBNP y la influencia de la disfunción renal en su aclaramiento y valor pronóstico(2014-01-13) Boronat García, Miguel; Manzano Fernández, Sergio; Albaladejo Otón, Mª Dolores; Martínez Hernández, Pedro; Departamento de Bioquímica, Biología Molecular (B) e InmunologíaOBJETIVOS 1. Evaluar como influye la función renal glomerular, medida por TFGe, en la concentración de NT-proBNP urinario. 2. Evaluar la relación entre las concentraciones de marcadores bioquímicos específicos de función renal glomerular y tubular y las concentraciones de NT-proBNP, para ayudar a identificar su mecanismo de eliminación renal. 3. Evaluar el valor pronóstico de los niveles de NT-proBNP urinario y compararlo con el de NT-proBNP plasmático en pacientes con ICA. MATERIAL Y MÉTODOS Se incluyeron prospectivamente 138 pacientes consecutivos ingresados, diagnosticados de ICA, en el Hospital Virgen de la Arrixaca. Se recogieron simultáneamente muestras de sangre y orina al ingreso. Los parámetros de laboratorio medidos en suero fueron: glucosa, creatinina, urea, albúmina, sodio, ácido úrico, PCR, Troponina T, cistatina C, BTP y NT-proBNP. Y en orina: alfa-1 microglobulina, albúmina (MAU) y NT-proBNP. RESULTADOS 1. NT-proBNP plasmático y urinario fue más elevado en pacientes con un mayor deterioro de la TFGe (p<0,001). NT-proBNP plasmático correlacionó positivamente con los valores de NT-proBNP urinario (r=0,61, p<0,001) Las correlaciones TFGe - NT-proBNP también fueron significativas aunque menos potentes (r=-0,44; NT-proBNP plasmático y r=-0,37; NT-proBNP urinario, p<0,001 para ambos). TFGe, tras ajuste multivariable, tan sólo fue predictora independiente de las concentraciones plasmáticas de NT-proBNP (y de una forma débil). El principal predictor independiente de las concentraciones urinarias de NT-proBNP fue el NT-proBNP en plasma. 2. Los niveles urinarios de alfa-1 microglobulina (β = 0,50; p <0,001) y el NT-proBNP plasmático (β = 0,29; p <0,001) fueron los principales predictores independientes de los niveles de NT-proBNP urinario mientras que la creatinina, MDRD, cistatina C, BTP y MAU no alcanzaron significación estadística. 3. Los pacientes que presentaron eventos clínicos tenían una concentración plasmática superior de NT-proBNP (4.561 pg/ml [2.191-8.631] frente a 2.906 pg/ml [1.643-5.823]; p=0,03) pero su concentración urinaria de NT-proBNP fue similar (78 pg/ml [42-294] frente a 71 pg/ml [41-189]; p=0,62) en comparación con las de los pacientes que no sufrieron eventos clínicos. En los análisis de regresión de Cox univariables y multivariables, la concentración plasmática de NT-proBNP por encima de la mediana (3.345 pg/ml) se asoció a un mayor riesgo de eventos clínicos adversos (HR=2,35; IC del 95%, 1,41-3,93; p=0,001). Sin embargo, la concentración urinaria de NT-proBNP por encima de la mediana (73 pg/ml) no alcanzó significación estadística como factor predictivo del pronóstico de eventos en el análisis univariable (HR=1,2; IC del 95%, 0,79-1,96; p=0,46) CONCLUSIONES 1. El deterioro de la función renal glomerular se asocia con un aumento de las concentraciones de NT-proBNP plasmáticas y urinarias. Sin embargo, el filtrado glomerular renal no es predictor independiente de NT-proBNP urinario. 2a. NT-proBNP plasmático fue el mayor predictor de las concentraciones urinarias de NT-proBNP. Podría deberse a una mayor producción de NT-proBNP a nivel cardiaco como consecuencia del mayor estrés cardiovascular de los enfermos con afectación cardiaca y renal concomitante. 2b. Sugerimos que la presencia de disfunción tubular renal podría estar implicada en el aumento de niveles de NT-proBNP urinarios observados en pacientes con IR ya que, a diferencia de los marcadores de filtrado glomerular renal, alfa-1 microglobulina (parámetro de función tubular renal) fue predictor independiente de NT-proBNP urinario. Así, una disminución de la reabsorción de NT-proBNP a nivel del túbulo proximal favorecería un aumento de los niveles urinarios de NT-proBNP. 3. Consideramos que NT-proBNP urinario no debe ser utilizado con fines pronósticos en pacientes con ICA debido a que los niveles plasmáticos de NT-proBNP se asocian de forma independiente con el pronóstico de los pacientes con ICA pero, por el contrario, los niveles urinarios de NT-proBNP no presentan asociación con la aparición de eventos durante el seguimiento en este tipo de pacientes. OBJECTIVES 1. Evaluate how glomerular renal function, as measured by eGFR, influences on urinary NT-proBNP concentration. 2. To evaluate the relationship between specific glomerular and tubular renal function biomarkers and NT-proBNP concentrations, to help identify the mechanism of renal elimination. 3. To evaluate the prognostic value of urinary NT-proBNP levels compared with plasmatic NT-proBNP levels in patients with AHF. METHODS We prospectively included 138 consecutive patients, diagnosed of ICA in Hospital Virgen de la Arrixaca. Blood and urine samples were simultaneously collected on admission. Laboratory parameters were measured in serum: glucose, creatinine, urea, albumin, sodium, uric acid, CRP, troponin T, cystatin C, and NT-proBNP BTP; and in urine: alpha-1 microglobulin, albumin (MAU) and NT-proBNP. RESULTS 1. Plasma and urinary NT-proBNP was higher in patients with a lower eGFR (p <0.001). Plasma NT-proBNP concentration correlated positively with urinary NT-proBNP (r = 0.61, p <0.001) Correlations eGFR - NT-proBNP were also significant although less robust (r = -0.44, NT-proBNP r = -0.37, NT-proBNP, p <0.001 for both). After multivariable adjustment, eFGR was only an independent predictor of plasma NT-proBNP concentrations. Plasma NT-proBNP was the main independent predictor of urinary NT-proBNP concentration. 2. Urinary Alpha-1 microglobulin levels (β = 0.50, p <0.001) and plasma NT-proBNP (β = 0.29, p <0.001) were the main independent predictor of urinary NT-proBNP concentration while creatinine, MDRD, cystatin C, BTP and MAU concentrations were not accepted as statistically significant. 3. Patients with clinical events had a higher plasma NT-proBNP concentration (4.561 pg / ml [2191-8631] vs 2,906 pg / ml [1643-5823], p = 0.03) but urinary NT-proBNP concentration was similar (78 pg / ml [42-294] vs 71 pg / ml [41-189], p = 0.62) compared with those patients who did not experience clinical events. In Cox regression univariate and multivariate analysis, the plasma NT-proBNP concentration above the median (3345 pg / ml) was associated with an increased risk of adverse clinical events (HR = 2.35, 95% , 1.41 to 3.93, P = 0.001). However, the urinary NT-proBNP concentration above the median (73 pg / ml) did not reach statistical significance as a predictor of prognosis of events in the univariate analysis (HR = 1.2, 95%, 0, 79 to 1.96, P = 0.46) CONCLUSIONS 1. Glomerular kidney disfunction is associated with increased plasma and urinary NT-proBNP concentration. However, glomerular filtration rate is not an independent predictor of urinary NT-proBNP. 2a. Plasma NT-proBNP was the main predictor of urinary NT-proBNP concentration. This may be due to increased cardiac production of NT-proBNP as a result of increased cardiovascular stress of patients with concomitant cardiac and renal involvement. 2b. Because alpha-1 microglobulin (renal tubular function parameter) was an independent predictor of urinary NT-proBNP unlike renal glomerular filtration biomarkers, we suggest that the presence of renal tubular dysfunction could be involved in increased urinary NT-proBNP levels observed in patients with renal disfunction. Thus, a decrease in NT-proBNP reabsorption at the proximal tubule would favor an increase urinary NT-proBNP levels. 3. We consider that urinary NT-proBNP should not be used for prognostic purposes in patients with AHF because plasma NT-proBNP levels was independently associated with prognosis of patients with AHF but, instead, urinary NT-proBNP levels have no association with the occurrence of events during follow-up in these patients.
- PublicationOpen AccessEfectividad de un programa de intervención para prevenir el daño renal mediante el ajuste de dosis de fármacos potencialmente nefrotóxicos en pacientes con enfermedad renal crónica(2015-03-16) Cabello Muriel, Aurelio; Urbieta Sanz, Elena; Gascón Cánovas, Juan José; Iniesta Navalón, Carles; Facultad de MedicinaObjetivos Objetivo general: Evaluar la efectividad de un programa de intervención entre el médico y farmacéutico para prevenir el daño renal, mediante el ajuste de la pauta posológica de fármacos potencialmente nefrotóxicos en pacientes con ERC que ingresan en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Objetivos específicos: Determinar la prevalencia de la población de pacientes con ERC y analizar su perfil clínico y farmacoterapéutico. Conocer el manejo de la prescripción de fármacos nefrotóxicos. Identificar los factores asociados a una posible dosificación inadecuada. Comparar la evolución de la función renal de los pacientes que participan en el programa de intervención frente a aquellos que no participan. Evaluar si las recomendaciones realizadas dentro del programa de intervención tienen una repercusión negativa que afecte al objetivo terapéutico del tratamiento. Evaluar la concordancia en la estimación de la filtración glomerular al utilizar diferentes fórmulas y su repercusión en el estadiaje de los pacientes y las consiguientes recomendaciones de ajuste posológico. Material y método Estudio prospectivo, abierto, cuasi-experimental, controlado y de grupos paralelos. El estudio se realizó en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, hospital de referencia del área VII de la región de Murcia, dotado de 330 camas de hospitalización. Los pacientes con ERC que ingresaban en el servicio de Medicina Interna se asignaban al grupo control o grupo de intervención dependiendo del ala del hospital donde ingresasen. A los pacientes del grupo control se le midió la filtración glomerular al ingreso y al alta, se anotó el tratamiento que tenía al ingreso y se procedió con la práctica clínica habitual. Para los pacientes incluidos en el grupo de intervención, además de medir la filtración glomerular al ingreso y al alta, y recoger su historia farmacoterapéutica, se le hizo una entrevista estructurada al paciente o cuidador, por parte del farmacéutico para asegurar recoger toda la medicación que el paciente estaba tomando. Tras su evaluación, el farmacéutico realizaba una recomendación de ajuste posológico para aquellos fármacos con una potencial nefrotoxicidad descrita, que no estaban adecuadamente ajustados a la función renal del paciente en un periodo de 24-48h tras el ingreso. Se consideró que la recomendación era aceptada si se producía la modificación en las siguientes 24h tras su realización. Diariamente se hacía un seguimiento de la función renal de los pacientes incluidos en el grupo de intervención, por si hubiese variaciones que afectasen a la dosificación del tratamiento vigente. Finalmente se analizaron las diferencias que se encontrarían en cuanto al estadiaje de los pacientes con enfermedad renal si se utiliza la fórmula de Cockroft-Gault o MDRD4, y en qué medida estas diferencias afectarían a la recomendación de ajuste posológico realizadas. Resultados El 80% de los pacientes con ERC que ingresaron en el servicio de Medicina Interna tenían algún fármaco nefrotóxico en su tratamiento, y el 51% tiene al menos una prescripción de estos fármacos no ajustada a la función renal del paciente. La relación de fármacos nefrotóxicos por paciente fue de 1,7±0,9 en el hospital y 0,7±0,4 en la medicación domiciliaria. En el programa de intervención se incluyeron a 249 pacientes, 124 en el grupo control y 125 en el grupo de intervención. Se recogieron 329 prescripciones diferentes de fármacos potencialmente nefrotóxicos, de las cuales 88 no estaban ajustadas a la función renal del paciente. El porcentaje de aceptación de las recomendaciones fue del 73,9%. Encontramos significación estadística, en el análisis de las diferencias ajustado de Cr y ClCr relativa al ingreso y al alta, entre los grupos control e intervención, (diferencias ajustadas CrCl relativa entre grupo control-grupo intervención: 19,9 (1,2 – 38,5, IC 95%)). En 166 pacientes el estadiaje de la enfermedad cambiaría si se utilizase la fórmula de CG o MDRD4. De las 222 prescripciones de fármacos potencialmente nefrotóxicos realizadas a los pacientes cuyo estadío de la enfermedad varía al utilizar la fórmula de CG o MDRD4, 145 verían modificada su recomendación posológica. Conclusiones La prevalencia de pacientes con fármacos potencialmente nefrotóxicos que ingresan en el servicio de Medicina Interna es alta. La exposición a fármacos nefrotóxicos es notablemente mayor en el medio hospitalario. Un elevado porcentaje no están ajustados de acuerdo a la función renal del paciente. El programa de intervención ha mostrado un beneficio en cuanto a la evolución de la función renal de los pacientes con ERC. La aceptación de las recomendaciones realizadas no ha comprometido el éxito terapéutico del tratamiento. Utilizar una ecuación u otra para estimar FG tiene una elevada influencia en la recomendación de ajuste posológico que se realiza, por lo que existe un riesgo real de sobredosificar o infradosificar al paciente si no se utiliza la fórmula adecuada. ABSTRACT Objectives Main objective: Evaluate the effectiveness of an intervention program between the doctor and pharmacist to prevent kidney damage, by adjusting the dose regimen of potentially nephrotoxic drugs in patients with CKD admitted to the Internal Medicine department of Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Specific objectives: To determine the prevalence of the population of patients with CKD and analyze clinical and pharmacotherapeutic profile. Meet management prescribing nephrotoxic drugs. Identify factors associated with inadequate dosage possible. To compare the evolution of renal function of patients participating in the intervention program compared to those who do not. To assess whether the recommendations made within the intervention program impact negatively affecting the therapeutic goal of treatment. To assess the concordance in estimated glomerular filtration rate using different formulas and their impact on the staging of patients and subsequent dose adjustment recommendations. Materials and methods Prospective, open, quasi-experimental, controlled, parallel group study. Study The study was conducted at the Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, hospital referral area VII of the region of Murcia, with 330 inpatient beds. Depending on the section of the hospital to which these patients were admitted, the patients were assigned to either a control group, in which renal function at the time of admission and discharge was measured, or an intervention group; in this latter group, in addition to measuring kidney function at the time of admission and at discharge, the subjects were followed daily and dose adjustment recommendations were made in cases where nephrotoxic drugs were not properly adjusted. Finally, grading of the disease for patients and dose adjustment recommendations of potentially nephrotoxic drugs was compared using the Cockroft-Gault or MDRD4 formula. Result 80% of CKD patients admitted to the internal medicine service had a nephrotoxic drug treatment, and 51% have at least one prescription of these drugs is not adjusted for renal function. The ratio of nephrotoxic drugs per patient was 1.7 ± 0.9 in the hospital and 0.7 ± 0.4 in home medication. A total of 249 patients were included in the intervention program, 124 in the control group and 125 in the intervention group. 329 different prescription of potentially nephrotoxic drugs were collected, of which 88 were not adjusted for renal function. The rate of acceptance of the recommendations was 73.9%. We found statistically significant in the adjusted analysis of Cr and CrCl differences on admission and at discharge, between control and intervention groups (adjusted relative CrCl between the control-group differences intervention group: 19.9 (1.2 to 38.5, 95%)). In 166 patients the staging of the disease change if MDRD4 or CG formula was used. Of the 222 prescriptions of potentially nephrotoxic drugs, 145 dosage adjustment recommendations would have differed. Conclusions The prevalence of patients with potentially nephrotoxic drugs in Internal Medicine is high. Exposure to nephrotoxic drugs is significantly higher in hospitals than in the house. A large percentage are not adjusted according to renal function. The intervention program has shown a benefit in terms of the evolution of renal function in patients with CKD. The acceptance of the recommendations has not compromised the therapeutic treatment success. Use an equation to estimate GFR or another has a significant influence on the recommendation of dosage adjustment is performed, so there is a real risk of overdosing or infradosificar the patient if the right formula is not used.
- PublicationOpen AccessEfecto de sugammadex sobre el intervalo QT/QTc en la reversión profunda del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio en pacientes con y sin insuficiencia renal(2015-12-14) Parreño Caparrós, Mario; García Rojo, Blas; Consuegra Sánchez, Luciano; Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y GinecologíaINTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: Sugammadex es una ɣ-ciclodextrina modificada hidrosoluble cuyo mecanismo de acción es antagonizar el bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio mediante la encapsulación de las moléculas de este agente en el plasma originando un complejo sugammadex-rocuronio. Este complejo es filtrado a la orina por el glomérulo en función del filtrado glomerular y se excreta de forma inalterada sin ser metabolizado. En los pacientes con insuficiencia renal se modifican las características farmacocinéticas de estos fármacos, de tal manera que al administrar sugammadex en estos pacientes, el complejo sugammadex-rocuronio se filtra por el riñón en función del filtrado glomerular disminuido de ese paciente, y por tanto está más tiempo circulando por el torrente circulatorio, aumentando las probabilidades de efectos secundarios, hasta que es eliminado. El intervalo QT coincide en el tiempo con la sístole ventricular, tanto del periodo de despolarización como de repolarización. El alargamiento de este segmento está relacionado con la aparición de torsade de pointes, la cual puede provocar síncope, fibrilación ventricular y, en la quinta parte de los casos, muerte súbita. Nuestro objetivo fue estudiar si la administración de sugammadex a dosis de 4 mg/kg aumenta el intervalo QTc ≥ 10 ms respecto al basal en pacientes con y sin alteración de la función renal. MÉTODO: Estudio cuasiexperimental tipo pre-post, prospectivo, consecutivo y multicéntrico. Se seleccionaron tres grupos de pacientes. Un grupo con función renal normal, un grupo con enfermedad renal leve o moderada y otro grupo con enfermedad renal terminal. La técnica anestésica realizada fue premedicación con midazolam y fentanilo, inducción y mantenimiento con propofol, remifentanilo y rocuronio. Mediante un dispositivo Holter se registró el electrocardiograma durante los 120 minutos posteriores a la administración de sugammadex. También se recogieron los datos de relajación muscular mediante el “train of four”, presión arterial media, frecuencia cardiaca, saturación de 02 y diuresis. RESULTADOS: Encontramos que el intervalo QTc no aumenta de manera significativa respecto al basal tras la administración de sugammadex, ya sea al analizar la población total como al analizar la población por subgrupos de acuerdo a su función renal. Encontramos que el intervalo QTc es mayor en las mujeres y en los pacientes que tienen alteración de la función renal terminal. CONCLUSIÓN: Sugammadex no aumenta el intervalo QTc ≥ 10 ms respecto al basal en pacientes con o sin insuficiencia renal.Sugammadex is a modified hidrosoluble gammadextrine which acts antagonizing the neuromuscular blockade induced by rocuronium encapsulating the molecules of this agent in plasma bringing about a rocuronium-sugammadex complex. This complex is filtered to the urine according to the glomerular filtering function and is excreted in an unaltered form without being metabolized. In patients with renal failure, the pharmacokinetic characteristics of these drugs are modified, in such way that while administering sugammadex in patients with renal failure the complex rocuronium-sugammadex is filtered through the kidney according to a decreased glomerular filtering function and thus, is circulating longer in the blood stream increasing the likelihood of secondary effects until their complete elimination. The QT interval coincides in time with the ventricular systolic contraction, comprising both the despolarization and the repolarization periods. The lengthening of this interval is related to the apparition of the Torsade de Pointes, which can cause syncope, ventricular fibrillation and eventually, in a fifth part of the cases, sudden death. Our objective in this study was to prove whether the administration of sugammadex, at a 4mg/kg doses lengthens the QT interval 10 ms or more respect to the basal interval in normal patients and in those with different degrees of renal failure. METHOD: This is a multicentre, observational, prospective, consecutive study of coupled data. Three groups of patients were established. First, a group with a normal renal function; second, a group with mild or moderate renal failure; and third, a group with end-stage renal failure. The anesthetic technique was started with a premedication with midazolam and fentanyl, and induced and maintained with propofol, remifentanil and rocuronium. By means of a Holter device, an electrocardiogram register was carried out over the 120 minutes following the sugammadex administration. Muscle relaxation index “Train of four” registers were also recorded as well as mean blood pressure, heartbeat rate, pulsioxymetry and diuresis. RESULTS: We find that the QTc interval does not increase significantly, compared to the previous basal interval, after the administration of sugammadex, either in the total population or in each one of the different subgroups according to their renal function. We did find that the QTc interval is longer in women and in patients with an altered renal function. We found that there is an inverse correlation between the QTc interval and the renal clearance. CONCLUSION: Sugammadex does not increase the QTc interval for 10 ms or more as compared to the basal interval in patients with or without renal failure.
- PublicationMetadata onlyEfectos renales de la inhibición de la COX-2 : importancia de la angiotensina II, nervios renales y 5-lipooxigenasa / Francisco Salazar Martínez; director, Francisco Javier Salazar Aparicio.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología,, 2009) Salazar Martínez, Francisco
- PublicationOpen AccessEnfermedad ósea en el trasplante renal : marcadores bioquímicos de remodelado óseo y genotipado de polimorfismos(2012-06-26) Martínez Villanueva, Miriam; Martínez Hernández, Pedro; Tovar Zapata, Isabel; Gil del Castillo, María Luisa; Bioquímica y Biología Molecular B e InmunologíaLos pacientes trasplantados renales presentan una rápida pérdida de masa ósea y mayor riesgo de fracturas en comparación con la población general. La osteoporosis es una enfermedad multifactorial en la que el componente genético puede influir hasta un 80% Se han estudiado durante dos años 139 pacientes trasplantados renales para evaluar la utilidad de los marcadores bioquímicos de remodelado óseo (MBRO) frente a la densitometría (DMO) como prueba estándar y los polimorfismos de genes del colágeno tipo 1 (Col1A1-spI), receptor de calcitonina (CTR-AluI), receptor de vitamina D (VDR-FokI, VDR-BsmI) y receptor de estrógenos (ESR-XbaI, ESR-PvuII) para evaluar su contribución a la pérdida de masa ósea. Se encuentra una disminución de DMO en columna lumbar y cuello femoral, MBRO correlacionan con DMO, polimorfismos de VDR-BsmI y ESR1-XbaI predisponen a una mayor pérdida de masa ósea, sugiriendo su utilidad en el diagnóstico precoz de enfermedad ósea postrasplante. Renal transplant patients show a rapid loss of bone mass and increased risk of fracture compared with the general population. Osteoporosis is a multifactorial skeletal disease in which genetic component may influence up to 80%. 139 kidney transplant patients have been studied for two years to evaluate the usefulness of biochemical markers of bone turnover (BMBT) versus densitometry (BMD) as standard test and to genotype polymorphisms of type 1 collagen (Col1A1-SpI), calcitonin receptor (CTR-AluI), vitamin D receptor (VDR-FokI, VDR-BsmI) and estrogen receptor (ESR-XbaI, ESR-PvuII), assessing their potential contribution to bone loss. A significant decrease of BMD in both lumbar spine and femoral neck was found, BMBT correlate with BMD, polymorphisms of VDRB-BsmI and ESR1-XbaI genes predispose to greater bone mass loss suggesting its usefulness in early diagnosis of bone disease.
- PublicationOpen AccessEstado de la salud oral en pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5 hemodializados(2016-01-14) Cánovas García, César; Camacho Alonso, Fabio; Sánchez Siles, Mariano; Dapartamento de Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina FísicaObjetivos: Analizar el estado de salud oral, periodontal, xerostomía y sialopenia, así como el nivel de ansiedad-depresión y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en estadio 5 hemodializados y compararlo con un grupo control sano. Metodología: Muestra de120 pacientes pacientes con ERC en estadio 5 hemodializados en los centros satélite Fresenius Medical Care® y 120 sujetos sanos controles. Se estudiaron: características periodontales como número de dientes, índice de sangrado, CPTIN, NIC, profundidad de sondaje y clasificación de la enfermedad periodontal, así como xerostomía, sialometría, perfil de impacto de salud oral (OHIP14) y escala de ansiedad-depresión hospitalaria. Resultados: Los pacientes con ERC en estadio 5 presentaron un menor número de dientes en boca, e índices de sangrado, CPTIN, nivel de inserción clínica y profundidad de sondaje y porcentaje de pacientes con periodontitis severa más elevados que el grupo control con diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). Los pacientes con ERC en estadio 5 mostraron mayores síntomas y manifestaciones orales de xerostomía que el grupo control con diferencias estadísticamente significativas para dificultad de hablar (p=0,002), sequedad de garganta (p=0,040), sensación de sequedad de lengua (p=0,001), dificultad para tragar, sensación de boca seca y nivel de sed (p<0,001). La sialometría en el grupo de enfermos renales crónicos fue mucho menor que en el grupo control con diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). La calidad de vida relacionada con la salud oral fue peor en los pacientes con ERC en estadio 5 al compararla con el grupo control, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,042). Los pacientes con ERC en estadio 5 presentaron mayores niveles de ansiedad y depresión que el grupo control, con diferencias estadísticamente significativas respecto a la depresión (p<0,001). Conclusiones: Los pacientes con ERC en estadio 5 hemodializados presentan peor estado periodontal, calidad de vida y ansiedad-depresión que los pacientes control, además la xerostomía es mayor y el nivel de flujo salival menor que los pacientes control. Palabras clave: Enfermedad renal crónica (ERC), enfermedad periodontal, hemodiálisis, ansiedad-depresión, calidad de vida, xerostomía, sialometría SUMMARY Objectives: Analyze the state of oral health, periodontal, xerostomia and sialopenia, and the level of anxiety-depression and quality of life in patients with chronic kidney disease (CKD) stage 5 on hemodialysis compared with a healthy control group. Methodology: Sample of 120 patients patients with stage 5 CKD on hemodialysis Fresenius Medical Care® satellite centers and 120 healthy control subjects. Were studied: periodontal characteristics such as number of teeth, bleeding index, CPTIN, NIC, probing depth, periodontal disease classification and xerostomia, sialometry, profile of oral health impact (OHIP14) and anxiety-depression scale hospital. Results: Patients with stage 5 CKD had a lower number of teeth in the mouth, and bleeding rates, CPTIN, clinical attachment level and probing depth and percentage of patients with severe periodontitis higher than the control group with statistically significant differences (p <0.001). Patients with CKD stage 5 showed higher symptoms of xerostomia and oral manifestations that control with statistically significant differences for speech difficulties (p = 0.002), dry throat sensation(p = 0.040), dry tongue sensation ( p = 0.001), swallowing difficulties, dry mouth sensation and thirst level (p <0.001). The sialometry in the group of chronic renal patients was much lower than in the control group with statistically significant differences (p <0.001). The quality of life related to oral health was worse in patients with CKD stage 5 when compared with the control group, with statistically significant differences (p = 0.042). Patients with stage 5 CKD had higher levels of anxiety and depression than the control group, with statistically significant differences from the depression (p <0.001). Conclusions: Patients with stage 5 CKD on hemodialysis have worse periodontal status, quality of life and anxiety-depression than the control patients, xerostomia is also increased and the level of minor salivary flow control patients. Keywords: Chronic kidney disease (CKD), periodontal disease, hemodialysis, anxiety-depression, quality of life, xerostomia, sialometry
- PublicationMetadata onlyEstudio de la función renal y hemodinámica intrarrenal en la isquemia-reperfusión: papel del óxido nítrico y los radicales libres / María Erica López Conesa ; directores Miguel García Salom, Francisco José Fenoy Palacios.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología y Farmacología,, 1998) López Conesa, María Erica; García Salom, Miguel; Fenoy Palacios, Francisco José
- PublicationMetadata onlyEstudio del fenómeno de la natriuresis de presión en ratas sometidas a isquemia-reperfusión renal, papel del óxido nítrico y de lod radicales libres / Fernando Valero Roche ; dirección, Francisco J. Fenoy Palacios, Miguel García Salom.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología,, 2005) Valero Roche, Fernando
- PublicationOpen AccessEstudio estructural y morfométrico del riñón contralateral en caso de nefrectomía, hidronefrósis unilateral y nefrectomía posthidronefrósis(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Moyano, M.C.; Redondo, E.; Roncero, V.; Durán, E.; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessEstudio metabolómico y de marcadores de estrés oxidativo y función vascular en pacientes sometidos a trasplante renal(2017-07-17) Heras Gómez, Ignacio de las; Gil Izquierdo, Ángel; Casas Pina, María Teresa; Medina Escudero, Sonia; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivo Estudiar la fisiopatología del riñón trasplantado y su función en los seis meses postrasplante con respecto a su estrés oxidativo y estado inflamatorio, prestando especial atención a la evolución de los marcadores de estrés oxidativo y función vascular, y buscando entre ellos posibles predictores precoces de rechazo agudo del órgano trasplantado. Metodología Estudio longitudinal prospectivo realizado en el periodo comprendido entre Octubre de 2013 y Mayo de 2015, en el cual se incluyeron 60 pacientes trasplantados de riñón de donante cadáver en la Unidad de Nefrología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca y en el que se estudió su función renal y su estado inflamatorio y oxidativo en seis momentos diferentes de los seis primeros meses postrasplante. Además se incluyeron 60 sujetos sanos como grupo control. Los marcadores bioquímicos se analizaron en muestras de sangre y orina mediante métodos colorimétricos y turbidimétricos, y los marcadores de estrés oxidativo y función vascular en muestras de orina mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. Resultados Se observó una diminución del estrés oxidativo y del estado inflamatorio según avanzaba la fase postrasplante, encontrándose niveles de metabolitos de lipoperoxidación elevados en los pacientes trasplantados con respecto a los sujetos sanos en todos los momentos del estudio. Se halló una correlación directa entre algunos de los marcadores de estrés oxidativo analizados y la proteinuria, observándose que según disminuía la excreción de proteínas urinarias mejoraba el filtrado glomerular. Así mismo, se observó una correlación directa entre la proteinuria y los niveles urinarios de prostanoides. Aquellos pacientes que presentaron retraso en la función inicial tuvieron una peor función renal durante todo el estudio, con un aumento de la excreción urinaria de proteínas y, consecuentemente, de metabolitos de lipoperoxidación. Tanto la edad del donante como el tiempo de isquemia fría del órgano trasplantado se correlacionaron negativamente con el filtrado glomerular, encontrándose en ambos casos un aumento de la proteinuria y de la excreción de eicosanoides. Conclusiones La inflamación y el estrés oxidativo disminuyeron en los seis primeros meses posteriores al trasplante. A pesar de ello, se encontraron elevados en los pacientes trasplantados con respecto a los sujetos sanos del grupo control en todos los momentos del estudio. La disminución del estado inflamatorio y del estrés oxidativo en los pacientes trasplantados se vio acompañado de un aumento del filtrado glomerular estimado y una disminución de la proteinuria. Además, se halló una correlación directa entre la excreción de proteínas urinarias y la excreción de metabolitos de lipoperoxidación, hecho que nos indica el aumento de estrés oxidativo al aumentar la carga de proteínas en la nefrona y que desencadena un deterioro de la función renal. Entre los 26 metabolitos de peroxidación lipídica analizados, los que mejor correlación presentaron con la proteinuria y que podrían emplearse como marcadores de daño renal tras el trasplante son los siguientes: a. Isoprostanos: 8-iso-15(R)-PGF2α; 15-epi-15F2t; 5-F2t; 5-epi-5-F2t; 8-F3t b. Neuroprostanos: 4-epi-4-F3t-NeuroP Objective To study the physiopathology of a transplanted kidney and its function in a six-month post-transplantation with respect to its oxidative stress and inflammatory condition, paying special attention to the evolution of oxidative stress and vascular function markers and looking for possible early predictors of an acute rejection of the transplanted organ. Methodology A prospective longitudinal study, conducted between October 2013 and May 2015, which included 60 kidney transplant patients from deceased donors in the Nephrology Unit of the Virgen de la Arrixaca Clinical University Hospital. The study examined their renal function as well as their inflammatory and oxidative condition at six different times during the first six months after transplantation. Additionally, 60 healthy individuals were included as a control group. Biochemical markers were analyzed with blood and urine samples by using colorimetric and turbidimetric methods; oxidative stress and vascular function markers were analyzed with urine samples by using mass spectrometry. Results There was a decrease in the oxidative stress and inflammatory condition as the post-transplant phase progressed, with high levels of lipid peroxidation and prostanoids in transplant patients at all times during the study compared to those of healthy individuals. There was a direct correlation between some of the oxidative stress markers analyzed and the proteinuria since the glomerular filtration improved when the excretion of urinary proteins decreased. There was also a direct correlation between proteinuria and urinary prostanoid levels. Those patients who presented a delay in the initial function had worse renal function throughout the study, with an increase in the urinary excretion of proteins and, consequently, of lipid peroxidation and inflammatory prostanoids. Both the age of the donor and the cold ischemia time of the transplanted organ were negatively correlated with the glomerular filtration, with an increase in the proteinuria and the excretion of eicosanoids in both cases. CONCLUSIONS Inflammation and oxidative stress decrease in the first six months after transplantation. Despite this fact, their levels were high in transplant patients at all times during the study compared to those of the healthy individuals of the control group. The reduction of the inflammatory condition and the oxidative stress in transplant patients was accompanied by an increase in the estimated glomerular filtration and a decrease in proteinuria. There was also a direct correlation between the excretion of urinary proteins and the excretion of lipid peroxidation, which indicates the increase of oxidative stress when increasing the protein load in the nephron and triggers a deterioration of the renal function. Among the 26 lipid peroxidation metabolites analyzed, those which are best correlated with proteinuria that could be used as kidney damage markers after transplantation are the following: a. Isoprostanes: 8-iso-15(R)-PGF2α; 15-epi-15F2t; 5-F2t; 5-epi-5-F2t; 8-F3t B. Neuroprostanes: 4-epi-4-F3t-NeuroP
- PublicationMetadata onlyEvaluación del tratamiento inmunosupresor secuencial en pacientes pediátricos con Síndrome Nefrótico Idiopático / Santiago Mendizábal Oteiza; directores, Elena Román Ortiz, Vicente Bosch Giménez.(Murcia : Universidad de Murcia: Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología,, 2011) Mendizábal Oteiza, Santiago
- PublicationOpen AccessEvolución de las lesiones provocadas tras la hemostasia por aire caliente en las roturas renales experimentales(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 1989) Agut Giménez, Amalia; Sánchez-Valverde García, Miguel Ángel; Gómez Sánchez, Miguel Ángel; Lasaosa Viscasillas, José Manuel; Tovar Sahuquillo, María del Carmen; Laredo Álvarez, Francisco Ginés; Facultad de Veterinaria
- PublicationMetadata onlyFactores de riesgo de insuficiencia renal aguda en postoperatorio del trasplante ortotópico de higado : análisis multivariante de 184 casos consecutivos / Juan Bernardo Cabezuelo Romero ; dirección Juan Parrilla Paricio, Pablo Ramírez Romero y Francisco Acosta Villegas.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Medicina,, 2003) Cabezuelo Romero, Juan Bernardo
- PublicationOpen AccessFactores pronósticos que influyen en la supervivencia del injerto renal a largo plazo en la Región de Murcia(2013-09-02) Rosique López, Florentina; Jimeno García, Luisa; Departamento de Medicina InternaOBJETIVOS 1.- Conocer la supervivencia del injerto renal de donante cadáver a los 120 meses del trasplante y analizar las causas de pérdida del injerto. 2.- Comparar la supervivencia del injerto renal y las causas de pérdida del mismo a los 60 meses entre 2 décadas bien diferenciadas: 1985-1995/1996-2005. 3.-Tras excluir aquellos injertos perdidos en los primeros 6 meses, valorar todos aquellos factores que podrían influir en la supervivencia a largo plazo del injerto. 4.- Valorar la evolución de la función renal a lo largo del tiempo comparando aquellos factores que habían influido significativamente en la supervivencia del injerto a los 10 años. MATERIAL Y MÉTODOS Todos los receptores con injertos de donante cadáver, trasplantados en nuestro Hospital desde Julio/1985 hasta 31/Diciembre/2005 fueron incluidos. Supervivencia del injerto, causa de pérdida del injerto y función renal a los 60 y 120 meses fueron recogidos. Además se comparó la supervivencia del injerto y las causas de pérdida a los 60 meses entre dos décadas. Finalmente, los siguientes factores fueron analizados: características demográficas del donante y receptor, causa de muerte, rechazo agudo precoz y tardío, retraso en la función inicial del injerto, anticuerpos reactivos contra el panel, tiempo de isquemia fría, enfermedad por citomegalovirus, pielonefritis aguda, número de incompatibilidades HLA, transfusiones pretrasplante, sexo del receptor, sexo del donante, edad del receptor, presencia del virus de la hepatitis C. CONCLUSIONES 1.- La supervivencia global del injerto fue del 55,33% a los 120 meses, siendo el rechazo crónico responsable de la pérdida en aproximadamente la mitad de los casos. 2.- Al comparar los 2 períodos se objetivó una mejoría notable de la supervivencia a los 60 meses, siendo en el segundo período de un 77,9% y en el primer período de un 61,3%. 3.- Al comparar las causas de pérdida del injerto renal se observó en el segundo período una disminución importante de las trombosis vasculares y complicaciones técnicas, así como del rechazo crónico, rechazo hiperagudo y rechazo agudo, sin embargo, aumentó en el segundo período el éxitus del paciente con riñón funcionante de causa neoplásica, por sepsis y causa cardiovascular. Esto parece deberse a la mayor potencia de los nuevos inmunosupresores disponibles. 4.- Aquellos injertos que eran funcionantes a los 6 meses del trasplante tuvieron una supervivencia del 95% a los 60 meses y del 82% a los 120 meses. 5.- Edad donante > 60 años, retraso en la función inicial del injerto, causa de muerte del donante de causa cerebrovascular, injertos enviados, rechazo agudo tardío, título de anticuerpos citotóxicos >10% tuvieron una influencia negativa en la supervivencia del injerto a largo plazo. 6.- El tiempo de isquemia fría > 12 horas solo fue un factor negativo significativo si donante > 60 años. 7.- No influyeron en la supervivencia del injerto la enfermedad por CMV, Pielonefritis aguda, virus hepatitis C, número de incompatibilidades HLA, PRA máximo, transfusiones pre-trasplante, sexo del receptor, sexo del donante, edad del receptor, rechazo agudo precoz y tiempo de isquemia fría. 8.- En lo referente a la función renal fue peor al año del trasplante en aquellos injertos con factores que influyeron negativamente sobre la supervivencia del injerto a largo plazo, sin embargo, esta función renal se mantuvo bastante estable a lo largo del tiempo al menos hasta el 7º-8º año, excepto los injertos que presentaron rechazo agudo tardío que sufrieron un deterioro rápido de la función renal durante la evolución. 9.- A pesar del cambio del perfil del donante y el receptor, los nuevos inmunosupresores, la inducción de tolerancia y otros avances en el campo del trasplante renal nos ayudarán sin duda alguna, a seguir mejorando nuestros resultados. ABSTRACT AIMS: 1.- To know graft survival rate in cadaver donor renal transplantation at 120 months and analyze the causes of graft loss. 2.- To compare renal graft survival rate and causes of loss at 60 months between two distinct decades: 1985-1995/1996-2005. 3.- After excluding those grafts lost in the first six months, to assess all the factors which could influence graft survival in the long term. 4.- To assess the evolution of renal function over time comparing those factors which had significantly influenced graft survival at 10 years. MATERIALS AND METHODS: All kidney-only recipients from deceased donors, transplanted in our Hospital from 30 July 1985 to 31 December 2005 were included. Graft survival rate, cause of graft loss and renal function at 60 and 120 months were recorded. In addition, we compared the graft survival and causes of loss at 60 months between two decades. And finally, the following factors were analyzed: donor and receptor demographics, cause of death, early and late rejection, delayed graft function, panel reactive antibodies, HLA compatibilities, cold ischemia time, cytomegalovirus disease, acute pyelonephritis, number of HLA mismatches, pretransplant transfusions, recipient sex, donor sex, recipient age, hepatitis C virus. CONCLUSIONS: 1. The overall survival of cadaveric renal grafts was 55.33% at 120 months, chronic rejection being responsible for the loss in about half of the cases. 2. When comparing the 2 periods, there was a significant improvement in survival at 60 months: 61.3% and 77.9% in the first and the second period respectively. 3. When comparing the causes of graft loss, a significant decrease of technical complications and chronic and acute rejection was observed in the second period. However, death with a functioning kidney because of neoplasias, sepsis and cardiovascular diseases increased in the second period. 4. Those grafts that were functional at 6 months after transplantation had a survival of 95% at 60 months and 82% at 120 months. 5. Donor age> 60 years, delayed initial graft function, donor cause of death cerebrovascular cause, shipped grafts, late acute rejection, cytotoxic antibody titer> 10% had a negative influence on graft survival long term. 6. The cold ischemia time> 12 hours was only a significant negative factor if donor> 60 years 7. Cytomegalovirus disease, acute pyelonephritis, hepatitis C virus, number of HLA mismatches, panel reactive antibodies maximum pre-transplant transfusions, sex of the recipient, donor sex, recipient age, early acute rejection and cold ischemia time did not influence graft survival. 8. Renal function was worse a year after in those grafts with factors that negatively influenced graft survival in the long term. However, renal function remained steady over time at least until 7-8th year. Only grafts that suffered late acute rejection, underwent a rapid deterioration of renal function during evolution. 9. Despite the change in the characteristics of donor a recipient, new immunosuppressants, the induction of tolerance and other advances in the field of renal transplantation undoubtedly will help us to further improve our results.
- PublicationMetadata onlyImportancia de los metabolitos derivados de ciclooxigenasa-2 y el óxido nítrico en la regulación a largo plazo de la función renal / Francisco Jesús Roig Angosto ; director Francisco Javier Salazar Aparicio.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Medicina, Departamento de Fisiología,, 2003) Roig Angosto, Francisco Jesús
- PublicationOpen AccessInfección del virus BK en el trasplante renal(Universidad de Murcia, 2019-04-08) Manzano Sánchez, Diana; Jimeno García, Luisa; Escuela Internacional de DoctoradoEl aumento del poder inmunosupresor presenta ventajas como la disminución de la presencia de rechazo, pero a su vez aumenta las complicaciones precoces (infecciones) y tardías (tumorales). Dentro de las complicaciones infecciosas, la nefropatía por virus BK (VBK) constituye una de las que más influyen en la supervivencia del injerto renal. Se conocen muchos datos de esta nefropatía, pero aún persisten preguntas sin respuesta. Hipótesis: La detección y prevención precoz es esencial para prevenir la nefropatía por VBK mediante la disminución de la inmunosupresión junto con el uso en ocasiones de cidofovir disminuyendo así la pérdida del injerto renal por nefropatía por VBK. Material y métodos: iniciamos en Enero de 2010 un protocolo de detección de PCR en orina (viruria) mensual hasta los 6 meses postrasplante y posteriormente a los 9, 12, 18 y 24 meses. Si la viruria es positiva (superior a 1x107 copias/ml) se solicita la PCR en sangre (viremia). Se indicará tratamiento ante la elevación rápida de copias en orina o si se presenta viremia superior a 1x104 copias/ml. El tratamiento consiste en disminución de la inmunosupresión (mitad de dosis de micofenolato y/o disminución de los niveles del inhibidor de la calcineurina). Seguimiento de los pacientes de al menos 1 año. Resultados y conclusiones: 1. En nuestra población (254 pacientes) y con los criterios diagnósticos definidos en nuestro estudio, tenemos una incidencia de viruria del 28,4%, de viremia del 12,6% y de nefropatía por VBK comprobada por biopsia del 2,7%. 2. La detección precoz se muestra eficaz. Le respuesta al tratamiento ha sido muy buena consiguiendo en el 96,9% de los pacientes la negativización de la viremia (con un tiempo medio de 4 meses). Sólo un paciente de los 32 a los que se les detectó la viremia ha perdido el injerto, lo que supone un 3,1%. 3. Al analizar los factores de riesgo sólo hemos encontrado como factor de riesgo la edad del receptor (mayor edad mayor predisposición tanto para viruria como viremia). Respecto al retraso en la función del injerto tiene una relación inversa (más retraso menos VBK) y detectamos un menor tiempo de isquemia fría en los pacientes con VBK, siendo preciso más estudios para aclarar este aspecto. 4. Aunque el descenso de la inmunosupresión supone un riesgo de rechazo agudo, es efectivo para evitar la nefropatía por VBK y probablemente no existe tanto riesgo de rechazo agudo. La coadyuvancia de tratamiento con cidofovir es efectiva, aunque no podemos descartar que se produzca deterioro de la función renal. 5. Encontramos datos que nos orientan a que probablemente existe un papel relevante del donante (menor tiempo de isquemia fría, menor retraso en la función del injerto, mayor incidencia en parejas del mismo donante que además presenta positivización más precoz y mayor gravedad). Se precisan más estudios para aclarar este punto por lo que hemos iniciado en nuestro hospital la detección de viruria en el donante cadáver. 6. En cuanto a la clínica detectamos al VBK como productor de deterioro de la función renal y posiblemente de algunos de los casos de estenosis ureteral. 7. Debemos realizar protocolos para la detección precoz realizando un seguimiento estrecho hasta la negativización. La positivización en orina es más precoz que en sangre (media de 80 y 101 días respectivamente) y la negativización más tardía en orina que en sangre, manteniéndose en algunos casos durante más de 2 años, por lo que es preciso mantener una vigilancia hasta la negativización completa. 8. Hay necesidad de unificar criterios diagnósticos y promover los estudios en la población española sobre el VBK.