Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Revisión Sistemática"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Entrevista Motivacional en Programas Socioeducativos Familiares con Adolescentes: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Orte, Carmen; Quesada, Victoria; Valero, María; Pozo, Rosario
    Los programas socioeducativos familiares son estrategias recomendadas para la prevención y promoción de comportamientos saludables en adolescentes. La entrevista motivacional (EM) pretende fortalecer la motivación y el compromiso para el cambio. La finalidad de esta revisión es examinar los programas con un componente familiar y socioeducativo para adolescentes que incorporan la EM con el objetivo de analizar sus características, cómo se integra la EM, la formación de los profesionales que la implementan y los resultados obtenidos en efectividad y retención. Para ello, siguiendo el protocolo PRISMA, se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos científicas de documentos publicados entre 1999 y 2019. Un total de 20 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y son analizados en este estudio. Los resultados muestran que la EM se utiliza, con mayor frecuencia, de forma integrada en los programas y en formato presencial. Se aprecia variedad en el perfil de los profesionales que la aplican y una intensa formación. No se observan mejoras en la retención de los participantes, aunque sí obtienen resultados positivos en comportamientos saludables. Se requiere mayor reporte de investigaciones para poder localizar los efectos específicos de la introducción de la EM en este tipo de programas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Orientación para el Desarrollo de la Carrera en Educación Secundaria: una Revisión Sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Serrano, María Eugenia; Pérez Herrero, María del Henar; Burguera Condon, Joaquín Lorenzo
    La Orientación para el Desarrollo de la Carrera (ODC) es uno de los ámbitos fundamentales de la intervención en orientación porque aporta a las personas, particularmente a los adolescentes, estrategias pertinentes para la toma de decisiones a partir del autoconocimiento de las propias competencias y del conocimiento del mundo académico y laboral. En la actual situación de cambio y transición hacia modelos de trabajo inciertos y cambiantes, con un predominio creciente de las tecnologías, es preciso orientar a las futuras generaciones tomando como punto de partida sus necesidades reales en el presente. Por eso, se precisa disponer de instrumentos de recogida de información que incluyan las variables pertinentes. De ahí que este trabajo se haya planteado desde una revisión sistemática en bases de datos específicas de educación y psicología, con objeto de identificar investigaciones significativas en ODC en adolescentes de educación secundaria, bachillerato y formación profesional. El procedimiento de búsqueda ha proporcionado 38 documentos que son analizados de manera exhaustiva. Los resultados muestran la diversidad de enfoques, instrumentos, y dimensiones de análisis. Concluimos destacando la necesidad de diseñar instrumentos que recojan información cuantitativa y cualitativa y tengan en cuenta variables de contexto, pero también variables que recojan información referida al autoconocimiento, el conocimiento del mundo laboral, las habilidades y recursos para la toma de decisiones, etc., sin olvidar aspectos como el género, la equidad y la inclusión de distintos colectivos y personas especialmente vulnerables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Orientación para el desarrollo de la carrera en los ciclos formativos de grado básico. Una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Muñiz, Natalia; Pérez Herrero, María del Henar; Burguera, Joaquín L.
    La reforma de los sistemas de formación profesional ha supuesto la implementación de polí-ticas encaminadas a la mejora de su calidad y equidad, entre las que destaca el impulso de la orientación profesional para la prevención del abandono educativo del alumnado en situación de vulnerabilidad, como es aquel que cursa los ciclos formativos de grado básico. El objetivo es conocer las implicaciones que la orientación tiene, en el contexto de los programas de formación profesional de grado básico, para la prevención del abandono temprano y su contribución a la inclusión del alumnado matriculado en dichas enseñanzas, para lo que se ha realizado una revisión sistemática, siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda de estudios primarios se realizó en dos bases de datos (WoS y Scopus), analizándose veintidós publicaciones que cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos. El análisis, descriptivo y narrativo de los datos, se ha centrado en las características genéricas, sustantivas, metodológicas y extrínsecas de los estudios. Los resultados informan sobre la organización y funcionamiento de programas de formación profesional de grado básico, los procesos de orientación para la carrera, la prevención del abandono educativo y el desarrollo de competencias en gestión de la carrera del alumnado en situación de vulnerabilidad. Concluimos destacando la necesidad de promover procesos de investigación e intervención desde un enfoque sociocomunitario y a lo largo de la vida y fomentar la personalización de los procesos de orientación que permitan alcanzar mayores niveles de inclusión sociolaboral en los colectivos más vulnerables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perspectiva del alumnado con discapacidad sobre barreras, facilitadores y mecanismos para la inclusión en la universidad: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Paz-Maldonado, Eddy; Calvo Álvarez, María Isabel; Silva-Peña, Ilich
    La inclusión educativa puede entenderse como un conjunto de acciones que se llevan a cabo con la finalidad de favorecer un sistema educativo para todas las personas, pero particularmente para aquellos colectivos que han sido excluidos a lo largo del tiempo. La presente revisión sistemática plantea la perspectiva del alumnado con discapacidad respecto a barreras, facilitadores y mecanismos para la inclusión en la universidad. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, SciELO y Web of Science durante el período 2013 al 2023. Luego de aplicar los criterios de selección que forma parte de este estudio se han incluido un total de 41 artículos científicos. Dichos trabajos representan diferentes zonas geográficas, muestran un variado abordaje metodológico e involucran a 1374 estudiantes universitarios con distintas discapacidades. Los resultados fueron organizados en cuatro categorías siendo estas: 1) Estudios incluidos y sus características, 2) Barreras que limitan la inclusión del alumnado universitario con discapacidad, 3) Facilitadores que contribuyen a la inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad y 4) Mecanismos que utilizan las universidades para generar la inclusión del alumnado con discapacidad. Las conclusiones establecen que a pesar de los múltiples esfuerzos ejecutados por los establecimientos del nivel superior se requiere seguir trabajando para alcanzar una verdadera inclusión con el fin de garantizar el derecho a la educación del alumnado con discapacidad y erradicar las desigualdades afrontadas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback