Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Resultados académicos"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aburrimiento y disfrute en clase de Lengua española en secundaria: predictores motivacionales y efectos sobre el rendimiento
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) González, Antonio; Paoloni, Verónica; Rinaudo, Cristina
    Este trabajo intenta analizar, mediante un modelo de ecuaciones estructurales, las relaciones entre motivación autodeterminada, aburrimiento, disfrute y rendimiento en clase de Lengua. La muestra estuvo compuesta por 642 estudiantes de secundaria españoles, con edades comprendidas entre 12 y 18 años, que fueron evaluados en tres momentos sucesivos. Los resultados mostraron que la motivación intrínseca y la regulación identificada predijeron positivamente el disfrute y el rendimiento, y negativamente el aburrimiento; amotivación y regulación externa predijeron positivamente el aburrimiento y negativamente el disfrute y el rendimiento; la regulación introyectada mostró unos resultados menos concluyentes; aburrimiento y disfrute predijeron el rendimiento y mediaron las relaciones entre motivación autodeterminada y rendimiento. Se discuten los resultados y la importancia de la autodeterminación y las emociones académicas en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencia del e-liderazgo pedagógico en la mejora del rendimiento académico universitario
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Palomino Fernández, José Manuel; Cáceres Reche, María del Pilar; Alonso García, Santiago; Lara Lara, Fernando
    Desde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior EEES se ha favorecido el desarrollo de unos nuevos modelos de enseñanza, en los que se sitúa al estudiante en el centro y éste se responsabiliza de su propio aprendizaje. Paralelamente, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han ido cobrando protagonismo hasta el punto de que se han convertido en un instrumento que ha favorecido el proceso de enseñanza-aprendizaje permitiendo y favoreciendo las situaciones de educación a distancia. En este contexto educativo, el liderazgo pedagógico, entendido como aquel orientado a la mejora del rendimiento y desempeño de los estudiantes, se presenta como una respuesta capaz de promover y mejorar tanto la calidad de la Educación Superior como los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con este trabajo, se pretende analizar la incidencia del liderazgo pedagógico en los resultados académicos de los estudiantes de Educación Superior. Para ello, partiendo del despeño del liderazgo educativo de los directivos de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja, se relacionó éste con los principales indicadores de rendimiento académico, de modo que se ha podido establecer una la relación entre el liderazgo pedagógico y el desempeño o rendimiento de los estudiantes en Educación Superior de las titulaciones de la Facultad de Educación de la UNIR que participaron en el estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2011-05-12) Palazón Pérez de los Cobos, Alfonso; Gómez Gallego, María; Gómez Gallego, Juan Cándido; Gómez García, Juan; Pérez Cárceles, María Concepción; Atención Sociosanitaria
    En esta investigación se analiza el grado de adopción por parte del profesorado universitario de las metodologías activas: Trabajo Colaborativo y Autoaprendizaje, en las enseñanzas de Grado en la universidad. En una muestra de 208 profesores y 1.500 estudiantes de la Universidad Católica San Antonio se aplicaron el Cuestionario de Evaluación Docente y el Cuestionario de Procesos de Estudio y se obtienen valoraciones sobre: Trabajo Colaborativo, Autoaprendizaje, enfoque de aprendizaje y resultados académicos. Aunque aún es limitado el desarrollo de tales metodologías, se contrasta que tienen una influencia significativa sobre la calidad de los aprendizajes de los alumnos y sobre los resultados académicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Uso de metodologías activas y efecto sobre satisfacción y resultados en un centro de secundaria de la Región de Murcia.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2025) Muñoz Samper, Pablo
    Conforme a las nuevas demandas de la sociedad, las metodologías activas están adquiriendo un papel relevante dentro de nuestro sistema educativo, reconocido por la propia legislación. Este trabajo realiza un estudio en un centro de enseñanza secundaria de la Región de Murcia con tres grupos de 2º de Bachillerato y un total de 48 alumnos de la asignatura de Economía de la Empresa, utilizando dos metodologías distintas para impartir una misma unidad didáctica: aprendizaje activo -a través de grupos cooperativos y aprendizaje basado en problemas- y aprendizaje pasivo. Se analizan las diferencias, tanto en la satisfacción como en los resultados de los diferentes grupos, a través de cuestionarios. El análisis muestra una mayor satisfacción en los grupos participativos en los factores relativos a actividades y profesor, además de una mejora en los resultados de la prueba de evaluación de los grupos que utilizaron metodologías activas. Finalmente, se realizan algunas conclusiones y recomendaciones que pueden ayudar a implantar las metodologías activas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback