Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Responsabilidad Social Corporativa"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La comunicación de la responsabilidad social corporativa de las empresas en el ámbito rural a través de la publicidad
    (Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; Comunicación
    En la última década, la conciencia global sobre la sostenibilidad y la procedencia de los alimentos ha aumentado significativamente. Las empresas de alimentos, conscientes de esta tendencia, han comenzado a centrar sus estrategias en la mejora de sus prácticas de producción y abastecimiento. Un ejemplo destacado de esta tendencia es McDonald’s, una de las cadenas de comida rápida más grandes del mundo. Con su campaña "Big Good," McDonald’s ha puesto de relieve la importancia del mundo rural en su cadena de suministro y la calidad de los ingredientes que utiliza. El proyecto "Big Good" de McDonald’s busca resaltar su compromiso con el sector primario español y los productores locales. Este proyecto se originó en el período de crisis posterior a la pandemia de Covid-19, cuando la responsabilidad social corporativa de McDonald’s desempeñó un papel crucial al establecer alianzas sólidas con los productores locales. Reconociendo la importancia de respaldar a las comunidades y garantizar la continuidad de la cadena de suministro, McDonald’s colaboró estrechamente con estos productores para asegurar un flujo constante de alimentos frescos y de alta calidad en sus restaurantes, contribuyendo así al apoyo del mundo rural. El objetivo principal de esta investigación es comprender la estrategia utilizada por McDonald’s en su proyecto "Big Good" y cómo el mundo rural se ha convertido en protagonista de esta estrategia publicitaria. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una investigación social de carácter observacional y analítica. El estudio de caso (Yin, 2003) se centra en la campaña "Big Good" de McDonald’s, realizando un análisis cualitativo en diferentes planos: estratégico y contextual, de significación y sociocultural. Los resultados de nuestra investigación destacan que el proyecto "Big Good" de McDonald’s ha asumido un papel central en su estrategia publicitaria al utilizar su compromiso con el sector primario español y los productores locales como mensaje fundamental. Este enfoque refuerza tanto los valores de la marca como del proyecto en sí, permitiendo la creación de una conexión emocional con los consumidores. De esta manera, se forja la imagen de una marca genuinamente preocupada por el mundo rural y sus habitantes, lo que fomenta una mayor proximidad con su audiencia. Asimismo, se valora el mundo rural al resaltar la importancia vital que desempeña en la cadena de suministro de McDonald’s. Esta estrategia no solo refuerza la imagen de la marca como defensora de la sostenibilidad y la calidad de los ingredientes, sino que también subraya el papel esencial de las comunidades rurales y los productores locales en el suministro de alimentos frescos y saludables a los consumidores. La conexión entre la marca y el mundo rural se convierte en un elemento central de la narrativa de McDonald’s, ayudando a forjar un vínculo más profundo con los clientes que valoran la procedencia y la calidad de los alimentos que consumen.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    -III Congreso Nacional de Investigación Emprendimiento y RSC. Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-12-05) Urbina, Luis
    -III Congreso Nacional de Investigación Emprendimiento y RSC. Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implantation of corporate social responsibility measures in the horticulture in Mexico and Spain.
    (Universidad Nacional de Cuyo, 2021-12-02) Bañuelos Torróntegui, Karina Adalessa; Avendaño Ruiz, Belem Dolores; Martínez-Carrasco Pleite, Federico; Economía Aplicada
    This work presents the results of a Delphi survey aimed at experts in the horticultural activity in Mexico and Spain, to find out the main stakeholders and factors that influence the adoption of Corporate Social Responsibility (CSR) measures and standards, as well as the limitations in their implementation. The Delphi analysis concluded that companies in Mexico and Spain adopt CSR measures and standards mainly at the request of destination supermarkets in the US and Europe, which hold the greatest power in the global value chain. In addition, it is identified that with the adoption of CSR, companies seek to improve their image in the field and gain competitive advantages in the market. Among the limitations are the lack of business culture, ignorance of the protocols, and high administrative burden, especially among smaller production companies. Experts consider that CSR measures and standards have a positive impact on the field. The research is completed with a SWOT analysis (Weaknesses, Threats, Strengths, and Opportunities), providing a ranking list of great interest for the design of competitive improvements.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La información sobre Responsabilidad Social Corporativa en los hoteles de las Islas Canarias
    (2017) Déniz Mayor, José Juan; Verona Martel, María Concepción; Barrera Rodríguez, José Juan
    En el presente trabajo se ofrece un diagnóstico preliminar acerca de la comunicación sobre responsabilidad social corporativa (RSC) a través de internet por parte de empresas de alojamiento turístico domiciliadas en las Islas Canarias (España) y su relación con determinadas variables societarias y contables. Destaca que las empresas de mayor tamaño, que operan como sociedades anónimas o forman parte de un grupo empresarial son más propensas a difundir datos sobre RSC. Unas cifras superiores en indicadores de rendimiento como el margen neto de explotación, el ROA o el ROE también arrojan resultados significativos. La categoría de los establecimientos propiedad de la sociedad, su longevidad o el endeudamiento no parecen influir en la decisión de publicar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Jornada de Responsabilidad Social Corporativa y Redes Sociales: Uso responsable de RRSS en Comunicación y Experiencia en RSC y RRSS en la Región de Murcia. 02/11/2017
    (2017-11-02) OMEGA, FOTOS; Vicedecanato de Comunicacion Facultad de Economía y Empresa
    Responsabilidad Social Corporativa y Redes Sociales: Uso responsable de RRSS en Comunicación y Experiencia en RSC y RRSS en la Región de Murcia. Francisco Hevia, Pablo Martín, Roberto Fuentes José Ángel Cerón, Alejandro Torralba y Lucio Fernández. 02/11/2017. 12.00 h Salón de Actos Facultad de Economía y Empresa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Jornadas 10 años de la RSE Sostenibilidad en Iberoamérica lecciones aprendidas y desafíos de futuro. Salón actos CROEM. Murcia
    (Servicio de Comunicación y Proyección Cultural. Vicerrectorado de Comunicación, 2015-04-15) Urbina, Luis
    Jornadas 10 años de la RSE Sostenibilidad en Iberoamérica lecciones aprendidas y desafíos de futuro. Salón actos CROEM. Murcia
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    -Presentación de la II Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Universidad de Murcia. Sala de Juntas del Rectorado
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-12-27) Urbina, Luis
    -Presentación de la II Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Universidad de Murcia. Sala de Juntas del Rectorado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The association between Corporate Social Responsibility and Earnings Quality: evidence from Extractive Industry
    (2019) Tomas Siueia, Tito; Wang, Jianling
    Building on the ethical theory to solve the research questions, we examine the relationship between Corpor- ate Social Responsibility Disclosure (CSRD) and Earnings Quality (EQ). Using 368 firm-year observations covering the 2010-2017 period. In so doing, we applied content analysis to assess the CSRD dimensions, and we applied discretionary accruals as a proxy of EQ activity. Based on panel data regression, we find a significant and negative relationship between CSRD and EQ in Mozambican extractive industry. Empirical evidence also shows that the influence of positive CSRD indicator (CSRD strengths scores) is much stronger than that negative CSRD indicator (CSRD concerns scores) in reducing earnings quality. These findings are consistent with the idea that the opportunistic managers use CSRD to reach their particular interest, sug- gesting that the managers are using CSRD as a strategic device to engage in earnings management (poorer earnings quality). The results are robust to alternative proxy measures of CSRD and earnings quality.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las TIC como motor impulsor de la RSC para aumentar el rendimiento empresarial
    (2020) Santos Jaén, José Manuel; Economía Financiera y Contabilidad
    En las ú ltimas décadas ha crecido el interés por conseguir un desarrollo económico sostenible a través de la expansión de la cultura de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) por todo el mundo empresarial. La realización de prácticas de RSC no só lo ha reportado beneϐicios en términos de sostenibilidad, ya que el ejercicio de una actuación responsable consigue aumentar el rendimiento empresarial. A la misma vez, se ha producido una revolución en el mundo de las tecnologı́as de la información y comunicación (TIC) revolucionando el sistema de trabajo y transmisión de información de las empresas. Estos cambios han permitido crear un nuevo mundo empresarial en donde los stakeholders pueden ver conseguidas sus demandas de conseguir un rendimiento ϐinanciero, medioambiental y social, lo que justiϐica la realización de investigaciones que demuestren el impacto de las TIC en la RSC. En el presente artı́culo se realiza una revisión del estado de la cuestión para comprobar como las investigaciones en la materia corroboran como las TIC se han convertido en un vehı́culo para aumentar y mejorar las prácticas de RSC que realizan las empresas y con ello los resultados obtenidos en términos de rentabilidad y de impacto social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Trazando el futuro: la responsabilidad social corporativa como tema central de la estrategia publicitaria de McDonald's
    (Dykinson, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; Comunicación
    La importancia de la responsabilidad social corporativa (RSC) ha ido en aumento en el mundo empresarial como una estrategia para generar un impacto positivo en la sociedad y fortalecer la imagen de las organizaciones. En este contexto, la publicidad desempeña un papel crucial al ser el principal medio para comunicar y difundir las acciones y valores de la RSC. McDonald's, una de las empresas líderes en la industria de comida rápida a nivel global, ha enfrentado controversias relacionadas con su impacto en la salud pública y el medio ambiente. Como respuesta, la empresa ha implementado diversos programas y campañas para mejorar su imagen y difundir mensajes positivos. Un ejemplo de ello es el proyecto Big Good, una iniciativa de RSC diseñada para fomentar el bienestar de las comunidades a través de acciones positivas. Con el proyecto Big Good, McDonald's busca destacar su compromiso con el sector primario español y los productores locales. Esta iniciativa surgió en el periodo de crisis posterior a la pandemia del Covid-19, donde la responsabilidad social corporativa de McDonald's asumió un papel crucial al establecer colaboraciones sólidas con los productores locales. Reconociendo la importancia de respaldar a las comunidades y mantener una cadena de suministro confiable, McDonald's colaboró estrechamente con los productores para asegurar un suministro constante de alimentos frescos y de calidad en sus restaurantes, al mismo tiempo que respaldaba al sector agrícola y ganadero español. El propósito principal de este artículo es verificar cómo McDonald's utiliza estratégicamente su responsabilidad social corporativa como elemento central en su discurso publicitario para mejorar su imagen en el mercado. La investigación se enfocó en un estudio de caso de la campaña publicitaria relacionada con el proyecto Big Good de McDonald's, que se ha convertido en un pilar fundamental de la publicidad de la empresa. Se llevó a cabo un análisis cualitativo abordando diferentes planos de análisis, incluyendo un plano estratégico y contextual, un plano de significación y un plano sociocultural. Los resultados de la investigación revelaron que el proyecto Big Good se ha convertido en el núcleo central de la estrategia publicitaria de McDonald's, utilizando su compromiso con el sector primario español y los productores locales como mensaje clave. Esto contribuye a los valores de la marca y del proyecto, permitiendo la creación de una conexión emocional con los consumidores y forjando una imagen de marca preocupada por el territorio y sus habitantes, lo cual favorece la cercanía con los públicos. Sin embargo, también se identificaron desafíos relacionados con la autenticidad y transparencia de las prácticas de RSC, así como la necesidad de un enfoque coherente y consistente a lo largo del tiempo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback