Browsing by Subject "Resignificación"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDesafiando el poder institucional de la frontera: el videoensayo como herramienta crítica en la obra de Ursula Biemann(Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024-09-19) Ruiz Bañón, María Luz; Bellas ArtesLas fronteras, lejos de ser simples líneas de demarcación geográficas, son espacios donde se ejercen políticas, leyes y prácticas que regulan el movimiento de personas, bienes e información. Estas políticas son determinadas por instituciones estatales y supranacionales, que imponen su control, haciendo de las fronteras lugares donde el poder institucional se manifiesta de manera tangible. La artista Ursula Biemann, en su obra “Performing the Border”, utiliza el videoensayo para desafiar y criticar las estructuras de poder institucionales en estos espacios liminales. A través del análisis cualitativo de la obra, se han analizado las distintas técnicas narrativas implementadas para generar dicha crítica. Biemann visibiliza las condiciones inhumanas y las violencias estructurales a las que se enfrentan las personas en la frontera, utilizando testimonios, imágenes documentales y metáforas visuales y sonoras. Construye una narrativa fragmentada y heterocrónica que invita a la reflexión crítica y a la reinterpretación de la realidad fronteriza. Como resultado, se puede constatar que “Performing the Border” no solo documenta estas realidades, sino que también ofrece una crítica profunda que desafía las estructuras de poder institucionales, destacando la importancia del arte y el videoensayo, como herramientas para cuestionar y transformar las estructuras de poder en las sociedades contemporáneas.
- PublicationOpen AccessMedición indirecta de distancias y los significados de las nociones trigonométricas del profesorado de matemáticas en formación inicial(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Cruz-Márquez, Gerardo; Montiel-Espinosa, GiselaEl conocimiento del contenido es un aspecto crítico de la formación del profesorado de matemáticas. Uno de los fenómenos reportados en este campo son los limitados usos y significados que subyacen a la trigonometría escolar. Ante esta problemática, en el presente estudio nos propusimos un objetivo dual: diseñar e implementar una situación de medición indirecta de distancias orientada a provocar la confrontación y resignificación de las nociones trigonométricas por parte de un grupo de profesores de matemáticas en formación inicial; y confrontar la base epistemológica retomada como fundamento para dicho instrumento de intervención con la evidencia empírica. Llevamos a cabo el estudio a través de un ciclo de investigación basada en el diseño y haciendo uso de algunas de las herramientas de la teoría socioepistemológica. Como parte de los resultados damos evidencia de dos momentos de confrontación y de resignificación experimentados por los participantes –asociados al significado lineal y aritmético de las nociones trigonométricas–, así como de la viabilidad de la hipótesis epistemológica de partida, y de algunos fenómenos didácticos adicionales.
- PublicationOpen AccessResignificación en la representación discursiva de los trabajadores estatales en Argentina: “No somos ñoquis, somos trabajadores”(Murcia: Ateneo Cantonal de Estudos Políticos (ACEP), 2017) Torres, VerónicaEn Argentina, desde diciembre del 2015 y en el escenario poskirchnerista se han sucedido despidos masivos de empleados estatales en todo el país, esto manifiesta una creciente conflictividad que en las prácticas discursivas posicionan al empleado público enfrentado a funcionarios, medios y sectores de la sociedad en el uso de términos que vinculan e identifican negativamente tanto “militancia” como “trabajador estatal”. Frente a este uso, la estrategia de recuperación y resignificación de las organizaciones de trabajadores estatales es una forma de resistencia y se hace desde la clave de la identidad como clase trabajadora para reconstruir la dimensión militante y rechazar la mirada sesgada que los posiciona en una zona de sospecha y rechazo. “No somos ñoquis, somos trabajadores” es la respuesta de los gremios y asociaciones espontáneas de los empleados despedidos en este nuevo escenario conflictivo y de enfrentamiento. En el escenario de conflicto entre los trabajadores y Cambiemos, esta estrategia de estigmatización marca una nueva etapa de intento de clausura de la militancia en el campo de lo público y estatal y frente a la cual gremios como ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) en Argentina, desarrollan microestrategias discursivas de resistencia.