Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Repression"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    El Estado contra la Anarquía en el proceso judicial más voluminoso del siglo XIX español
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Fernández Vilaplana, Diego Luis
    El 8 de julio de 1873 los trabajadores de Alcoy se declararon en huelga. El mismo día el alcalde, Agustín Albors, exhortó al juez a investigar si se estaban cometiendo abusos. Empezaba así el proceso judicial más abultado del siglo XIX español. Catorce años después el magistrado absolvió libremente a los últimos acusados ​​por falta de pruebas. Participaron 2.000 testigos, 717 procesados, 289 encarcelados, 10 abogados defensores, 17 jueces y 6 fiscales. Fue la primera gran causa contra el movimiento obrero en España. Se inició, de este modo, un enconado enfrentamiento entre el Estado y los seguidores de la idea anarquista. Una disputa repleta de juicios de gran repercusión, desde la Mano Negra hasta a la condena de Ferrer y Guardia y más allá. La dificultad estriba en el estudio de la causa, 30.000 folios que esconden una historia de conspiraciones, venganzas, delaciones, miedos y sufrimientos. Con estas fuentes primarias, intentaré dar forma a un relato que nos debe ofrecer también algunas claves sobre la organización de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y su supervivencia en la clandestinidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mujeres bajo regímenes totalitarios. Discursos y políticas de sumisión, discriminación y terror
    (2015-04-23) Garrido Caballero, Magdalena; González Martínez, Carmen
    Este artículo analiza, desde una perspectiva de género, las políticas de los regímenes totalitarios en Europa, en concreto, del régimen nazi, estalinista y la dictadura franquista, políticas basadas en diferencias biológicas, de clase y en el control social.Las mujeres perdieron derechos adquiridos bajo regímenes represivos que requirieron de ellas sumisión y su rol como esposas y madres. Este discurso de la desigualdad se concretó en políticas antisemitas, la exclusión y una represión singular, abordadas a través de las memorias de las represaliadas y la historiografía especializada sobre los campos de concentración. Las medidas represivas aplicadas no lograron sus propósitos últimos y generó una identidad de resistencia: "sobrevivir" para contarlo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La represión franquista en Murcia a través de la memoria familiar
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Lorente Peinado, Patrocinio
    Pilar y Francisco Campillo, hija y nieto de José Campillo González, ofrecen, a través de esta entrevista, una retrospectiva acerca del que fuese su padre y abuelo. José, ferroviario de profesión, franqueó 3 años y 6 meses de su vida entre campos de concentración y cárceles franquistas, sufriendo toda clase de infortunios y malos tratos. Su relato nos aproxima al escena-rio de represión vivido durante los primeros años de la dictadura franquista (1939-1975), en la que, hombres y mujeres significados con la Segunda República española quedaban a merced de las delaciones de sus propios conocidos. Bajo un proceso judicial militar, conocido como «procedimiento sumarísimo de urgencia», miles de españoles veían su vida pender de un hilo, sin que este ofreciese garantía jurídica alguna. El miedo, la difamación y la muerte se adueñaron de España durante décadas. Tal y como revelan las fuentes y testimonios empleados en este artículo, sirva de ejemplo de esta barbarie el caso del sumario 1932, el de José Campillo González.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback