Browsing by Subject "Rendimiento académico"
Now showing 1 - 20 of 97
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA structural model of cognitive motivational variables as explanatory factors of academic achievement in Spanish Language and Mathematics(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Miñano, Pablo; Gilar, Raquel; Castejón Costa, Juan LuisEn los últimos años se vienen desarrollando diversos modelos explicativos que tratan de analizar el valor predictivo de distintos factores en relación al rendimiento escolar, así como los efectos directos e indirectos que se producen entre ellos. Nuestro objetivo es contrastar un modelo estructural que integra algunas variables de tipo cognitivo y motivacional que influyen en el rendimiento de los alumnos en las dos áreas instrumentales básicas de nuestro curriculo: Lengua Española y Matemáticas. Entre estas variables incluimos las aptitudes diferenciales, el autoconcepto específico, las orientaciones de meta, el esfuerzo y las estrategias de aprendizaje. La muestra está compuesta por 341 alumnos españoles de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Empleamos distintas pruebas y cuestionarios para la evaluación cada una de ellas y aplicamos SEM para contrastar las relaciones del modelo inicial. El modelo propuesto obtiene un ajuste satisfactorio en las dos áreas estudiadas, siendo significativas la totalidad de las relaciones hipotetizadas. La aptitud matemática y verbal es la variable con mayor poder explicativo sobre el rendimiento académico. También destaca la influencia directa del autoconcepto específico sobre el rendimiento, las orientaciones de meta y el esfuerzo, así como la capacidad mediadora del esfuerzo y de las estrategias de aprendizaje entre las metas académicas y el rendimiento final.
- PublicationOpen AccessAbandono, rendimiento académico y tutoría: una investigación de la Universidad de Padua(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Da Re, Lorenza; Clerici, RenataLa Universidad de Padua recientemente ha integrado, de forma experimental, a las tradicionales acciones de tutoría, un nuevo Programa de Tutoría Formativa, que pretende promover el éxito académico de los estudiantes y enfrentar los problemas relacionados con el abandono de los estudios, a través del fortalecimiento de algunas competencias trasversales que son particularmente útiles para el curso de estudio específico. Con el fin de definir el perfil de los potenciales estudiantes usuarios del programa, detectar las características del abandono y del rendimiento en contextos específicos y, finalmente, evaluar el conocimiento y el uso de los servicios de tutoría, se diseñó y llevó a cabo una encuesta web en una cohorte de 754 estudiantes matriculados en el año académico 2012/13 en 3 grados elegidos como casos de estudio para la experimentación. En este artículo se presenta el instrumento y los indicadores utilizados para la recogida de información y algunos resultados que se consideran de particular interés para la aplicación del Programa.
- PublicationOpen AccessAcademic performance in water treatment subjects: comparison between Chemical Engineering and Environmental Sciences(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Leyva-Díaz, J. C.; Álvarez-Arroyo, R.based on learning more than teaching, this study emerges with the objective of assessing the performance of students in theoretical and practice learning in Degree in Chemical Engineering and Degree in Environmental Sciences. The study was carried out on 208 total students and by selecting two common laboratory practices and theoretical classes in both degrees. The research concluded the existence of statistically significant differences between the students of both degrees in all aspects evaluated, including both the theoretical and practice learning. In this regard, the students of the Degree in Chemical Engineering showed a success rate which doubled the one got by the students of the Degree in Environmental Sciences, with a higher valuation in the academic performance by the students of the Degree in Chemical Engineering. Generally, the students obtained better results in the evaluation of the practice teaching than in the theoretical one, which strengthens the concept of the EHEA consisting of introducing a teaching more applied and focused on the obtaining of competences with future application in the job market
- PublicationOpen AccessActividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) Carmona Rodríguez, Carmen; Sánchez Delgado, Purificación; Bakieva, MargaritaThe aim of this study was to examine the impact of the type of self-concept (academic and general) and extracurricular activities on academic performance among primary school students (N = 1708), and to determine the differences of this relationship in terms of gender. We used a cluster sampling stratified into two stages and gave standardized achievement tests and ad-hoc instrument designed for academic and general self-concept and extracurricular activities. The results showed that respondents who engaged in academic extracurricular activities such as language and computer performed better in all academic subjects. Those who took music and sports also scored better in some subjects. In conclusion, we should highlight the differences regarding the relationship between self-concept and school activity, and the different patterns in boys and girls that future research should tackle.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los factores del rendimiento académico de los estudiantes de Pedagogía desde la técnica de grupo nominal y método Delphi(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Rodríguez-Gallego, Margarita R.Desde hace varios cursos académicos, profesores del Departamento de Didáctica y Organización Educativa que imparten Didáctica General, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, han detectado un alto índice de suspensos y no presentados en esta asignatura. Fruto de esta preocupación surgió la necesidad de conocer y analizar las causas de este bajo rendimiento. Este estudio es exploratorio y el muestreo utilizado ha sido no probabilístico, por cuotas, con un número de individuos que reunían determinadas condiciones. El total de estudiantes que han participado en la Técnica de Grupo Nominal han sido de 20, seleccionados entre los 312 estudiantes matriculados en el primer curso, de la titulación de Pedagogía. Para el método Delphi han colaborado diez profesores expertos que imparten esta asignatura en esta titulación. Los datos revelan que los estudiantes achacan su bajo rendimiento, en un primer momento a los profesores, seguido de su falta de actitudes para el estudio. Para los profesores la variable que más incide en el bajo rendimiento es la dificultad de la materia, técnicas de estudio inadecuadas, desmotivación y excesivo número de asignaturas. Entre las propuestas de mejora cabe destacar la implicación de la institución con una revisión de los planes de estudio, adquirir estrategias y técnicas de motivación por parte de los profesores y los alumnos mejorar sus hábitos, técnicas de estudio y asistir a clase.
- PublicationOpen AccessAssociation between modality of teaching and academic performance, with learning strategies in higher education(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Chacón Cuberos, Ramón; Gamarra Vengoechea, María Alejandra; Pérez Mármol, Mariana; Rakdani Arif Billah, Fátima Zahra; García Garnica, Marina; Castro Sánchez, ManuelLas estrategias de aprendizaje son acciones y procesos cognitivos que posibilitan el autocontrol y dominio de los contenidos por parte del aprendiz. Por lo tanto, las estrategias en la educación superior son un factor determinante para lograr un buen rendimiento académico. El presente estudio tiene como objetivo, definir las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios en función de algunos factores, así como determinar las relaciones existentes entre el curso y el rendimiento académico. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y ex post facto con una muestra nacional de 2736 estudiantes, utilizando la escala de Motivación y Estrategias de Aprendizaje- Short Form (MLSQ-SF) software IBM SPSS® 22.0 se utilizó para el análisis de datos. Como resultados se observó que los estudiantes becados obtuvieron un mayor valor en las estrategias de aprendizaje. Asimismo, en la modalidad presencial se produce un mejor desarrollo en el valor de la tarea y la ansiedad, mientras que en la modalidad online se ha obtenido un mayor valor en las estrategias de desarrollo de contenidos, meta cognición y autorregulación del esfuerzo, siendo estos dos últimos iguales para blended learning. Finalmente, se obtuvo una relación inversa entre la edad y el curso con las estrategias de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessAutoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría(2000) Broc Cavero, Miguel ÁngelEste trabajo muestra las relaciones y el peso relativo que determinadas variables antecedentes del autoconcepto mantienen sobre la autoestima global en alumnos de 4º curso de E.S.O. También se analizan las relaciones que determinadas variables psicológicas y pedagógicas tienen sobre el rendimiento escolar final.Ciento veinte alumnos formaron parte de esta investigación. Las instrumentos elaborados por S. Harter y utilizados en esta investigación fueron: el «Self-Perception Profile for Adolescents » (1988), que mide variables de autoconcepto y autoestima propias de este nivel evolutivo; el «Social Support Scale for Children» (1985 c); la «Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom» (1980); el Inventario de Hábitos de Estudio de F.F. Pozar (1983); una medida de la inteligencia (Cattell, 1989), las horas diarias de estudio; y el rendimiento en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación en las materias propias de este nivel educativo.Los análisis efectuados por medio del programa estadístico BMDP muestran unos resultados que suelen coincidir con los propuestos por Harter, y aportan interesantes sugerencias muy útiles para generar estrategias de investigación y de intervención en este campo.
- PublicationOpen AccessAutodiálogos y rendimiento académico en estudiantes universitarios(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Sánchez, Flor; Carvajal, Fernando; Saggiomo, CarolinaEn este trabajo se identificaron los autodiálogos de un grupo de estudiantes en situaciones cotidianas y en situaciones académicas de evaluación. Posteriormente, se analizó la relación entre los autodiálogos y el rendimiento académico. Los resultados muestran que: (1) existe correlación entre las valencias del autodiálogo general y el autodiálogo académico; (2) los participantes muestran más autodiálogo positivo que negativo, tanto en su vida cotidiana como en situaciones académicas. En relación a estas últimas, los participantes informan más autodiálogo negativo y menos autodiálogo positivo ante la evaluación de una materia académica percibida como difícil que ante una percibida como fácil; (3) la valencia negativa de los autodiálogos (general y académico) correlacionó con los resultados académicos negativos anticipados por los estudiantes seis semanas antes de realizar el examen y (4) en el caso de la materia valorada como difícil, los resultados académicos obtenidos en el examen guardan una estrecha relación con el rendimient anticipado. Encontramos en los resultados argumentos para reflexionar sobre la utilidad que podría tener el entrenamiento en el uso de autodiálogos adecuados para facilitar el afrontamiento de situaciones acadé- micas percibidas como difíciles y mejorar el rendimiento de los estudiantes en tales situaciones.
- PublicationOpen AccessAutoestima y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2024) Muñoz Pérez, CeliaLa autoestima es la evaluación subjetiva y general que una persona tiene sobre sí misma y está vinculada a la motivación académica y a la salud mental. El rendimiento académico se refiere al nivel de éxito de un estudiante en actividades educativas, e influye en la progresión del estudiante y en sus oportunidades futuras. El objetivo de este estudio es averiguar si existe una relación entre estos dos parámetros, así como otros factores relevantes que pueden influir en ellos. Para ello se ha diseñado y realizado una encuesta para estudiantes de 12 a 18 años. Tras el tratamiento numérico de los resultados se concluyó que existe una relación positiva entre la autoestima y el rendimiento académico, así como determinados aspectos que influyen en estas variables. Entre ellas destacan: el género, que supone una menor autoestima y mayor rendimiento académico en chicas que en chicos; una situación familiar estable, que favorece mejores valores de ambas variables; el curso, que supone un aumento notable de los niveles de autoestima y rendimiento académico a partir de primero de bachillerato; el uso de redes sociales, que disminuye el valor de ambas variables; o la actividad deportiva, que supone un gran aumento de la autoestima.
- PublicationOpen AccessCompetencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios(2013-08-12) Gaeta González, Martha Leticia; López García, CristinaEn la búsqueda por lograr objetivos educativos del más alto nivel, la enseñanza actual demanda la formación integral de los estudiantes; esto es, tanto en la dimensión intelectual como en la afectivo-emocional. En este estudio se investigó la relación que guardan las competencias emocionales y el rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Se utilizaron el Trait Meta-Mood Sacale (TMMS-24), la Escala de Habilidades Sociales (EHS) y el promedio académico final. Participaron 101 estudiantes de pre-medicina (51% hombres, 49% mujeres) entre 17 y 22 años de edad (Media=18.81, DT=1.2). Los resultados muestran niveles adecuados en la percepción y comprensión emocional de los estudiantes, pero no en su regulación. Existe una correlación significativa negativa entre el rendimiento académico y las interacciones sociales. Se enfatiza la relevancia de desarrollar competencias emocionales en los estudiantes, que contribuyan a su bienestar y equilibrio emocional.
- PublicationOpen AccessComprensión lectora y el rendimiento académico enEducación Primaria = Reading comprehension and academic performance in Elementary Education(Asociación Española de Comprensión Lectora, 2019) Viramontes Anaya, Efrén; Amparán Muro, Anahí; Núñez Sifuentes, Luz DivinaThis research addresses the issue of reading comprehension and the relationship with academic performance in third-grade elementary students. The purpose is to assess the links that both variables have and to become aware of the importance of reading in academic processes in general. The study was developed in two third-grade groups of a Mexican elementary school, whose ages are between eight, and nine years old, the socioeconomic level is average and the urban context is small, nestled in a rural area. The methodology was developed under a quantitative approach, interviewing and observation helped interpret students' reading levels and types of blunders in it; there was a descriptive variable analysis, as well as the calculation of Spearman correlations and Student ttest for independent samples. The results indicate that comprehension is significantly correlated with academic achievement and that the condition of being male or female is not associated with reading comprehension levels; however, there are coincidences with other investigations that women present slightly higher levels.
- PublicationOpen AccessCompromiso conductual y desafección con las actividades escolares: explorando un modelo de facilitadores motivacionales y resultados de rendimiento(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-10) González, Antonio; Paoloni, Paola-Verónica; Donolo, Danilo; Rinaudo, CristinaInvestigaciones previas han mostrado que el control percibido, el valor de la tarea, el compromiso conductual y la desafección son determinantes personales del rendimiento académico. Sin embargo, pocas investigaciones han examinado simultáneamente estos constructos en educación secundaria. El presente estudio analizó las relaciones estructurales entre estas variables y el papel del compromiso y la desafección como mediadores de los efectos del control y el valor sobre el rendimiento. Los participante fueron 446 estudiantes (51.3% chicas) con edades comprendidas entre 12 y 16 años que asistían a seis colegios de educación secundaria obligatoria (de 7º a 10º cursos; de 1º a 4º de ESO). Las variables se evaluaron a lo largo de nueve meses. Los resultados de los modelos de ecuaciones estructurales confirmaron las hipótesis: el control y el valor predijeron significativamente el compromiso, la desafección y el rendimiento; el compromiso y la desafección predijeron el rendimiento y mediaron parcialmente los efectos del control y el valor sobre el rendimiento. Se concluye discutiendo las implicaciones para la teoría y la práctica psicoeducativa.
- PublicationOpen AccessCondición física, composición corporal y rendimiento académico en niños/as con sobrepeso/obesidad(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Ortega Jiménez, Miguel ÁngelObjetivos: Se ha sugerido que la condición física y el sobrepeso están relacionados con el rendimiento académico. Este estudio examinó la asociación entre indicadores de masa corporal, masa grasa y condición física sobre el rendimiento académico, en niños/as preadolescentes con sobrepeso/obesidad. Método: 19 niños/as preadolescentes con sobrepeso/obesidad. Es-tudio transversal en el que se evaluaron el IMC, IMG, la capacidad aeróbica (test de 20 m), VO2max mediante un test de laboratorio y estimado indi-rectamente a partir del test de 20 m, fuerza muscular, velocidad-agilidad y el rendimiento académico, a través de la Batería III Woodcock – MuñozTM. Resultados: el rendimiento académico total se relacionó con la capacidad aeróbica, el VO2max, la fuerza del tren inferior y la velocidad-agilidad. La capacidad aeróbica fue asociada con la lectura y destrezas académicas. La fuerza del tren inferior y la velocidad-agilidad con la lectura, las matemáti-cas y las destrezas académicas. La composición corporal no tuvo asociación.
- PublicationOpen AccessConducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Inglés Saura, Cándido José; Benavides, Gemma; Redondo, Jesús; García Fernández, José Manuel; Ruiz Esteban, Cecilia M.; Estévez, Cordelia; Huescar, ElisaEste estudio analizó la prevalencia de la conducta prosocial y su relación con dos indicadores del rendimiento académico, calificaciones escolares y repetir un curso académico, en una muestra de 2022 estudiantes españoles (51.1% chicos) de Educación Secundaria Obligatoria. La conducta prosocial fue medida con la escala de Conducta Prosocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS). Los resultados revelaron que la proporción de estudiantes prosociales fue del 17.35%. La conducta prosocial fue significativa y moderadamente más prevalente en las chicas que en los chicos, hallándose un incremento significativo en los cursos de 3º y 4º (d < .20). La proporción de estudiantes prosociales con todas las asignaturas aprobadas fue significativamente superior que la informada por el grupo de estudiantes no prosociales (d = .10). Además, el porcentaje de estudiantes repetidores prosociales fue significativamente más pequeño que el encontrado en el grupo de estudiantes no repetidores prosociales (d = 2.43). El análisis de regresión logística reveló que la conducta prosocial fue un predictor positivo y estadísticamente significativo del éxito académico (OR = 1.01; IC 95% = 1.01-1.02), siendo el éxito académico, a su vez, un predictor positivo y estadísticamente significativo de la conducta prosocial (OR = 1.44; IC 95% = 1.11-1.87).
- PublicationOpen AccessConsecuencias de la mayor vespertinidad durante la adolescencia para el funcionamiento psicológico: una revisión(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Díaz-Morales, Juan F.; Escribano, CristinaEsta revisión ofrece una visión general sobre los efectos que tiene una mayor vespertinidad durante la adolescencia para el funcionamiento psicológico. Tras una breve introducción sobre la matutinidad/vespertinidad, se presenta una visión general de los cambios que se producen durante la adolescencia en tres grandes áreas: rendimiento escolar, personalidad y salud. Se describen las consecuencias para el rendimiento académico de la mayor vespertinidad durante la adolescencia, considerando los aspectos cognitivos y conativos de la conducta. Aquellos estudiantes que pueden elegir realizar sus tareas en su momento óptimo obtienen un mejor rendimiento. Por otra parte, también se describen los estilos de personalidad y la salud de matutinos y vespertinos como factores relacionados con su adaptación a la escuela y la familia. Por último, se enumeran algunas conclusiones y recomendaciones que pueden mejorar el funcionamiento psicológico de los adolescentes.
- PublicationOpen AccessCreatividad y rendimiento académico(2018) Ferrando Prieto, M. M.; Sainz Gomez, M.; Prieto Sanchez, M. D.; Ferrandiz Garcia, C.; Psicología Evolutiva y de la Educación
- PublicationOpen AccessDeberes escolares y rendimiento académico en Educación Primaria(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Valle, Antonio; Pan, Irene; Núñez, José C.; Rosário, Pedro; Rodríguez, Susana; Regueiro, BibianaEn este artículo se analiza la relación entre la realización de deberes escolares y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de los tres últimos cursos de Educación Primaria. Las variables vinculadas con la implicación de los alumnos en los deberes escolares fueron el número de deberes realizados, el tiempo dedicado a los deberes y el aprovechamiento del tiempo dedicado a los deberes; mientras que el rendimiento académico fue estimado en base a las notas en matemáticas y lengua extranjera (inglés). Se ha tenido en cuenta el posible efecto del curso y del género a la hora de calcular el nivel predictivo de las variables relativas a los deberes sobre el rendimiento académico. Los resultados obtenidos indican que la cantidad de deberes realizados de los prescritos y el aprovechamiento del tiempo predicen positiva y significativamente el rendimiento académico en ambas asignaturas, mientras que la cantidad de tiempo dedicado a la realización de los deberes no es relevante. Finalmente, mientras que el género no resultó significativo en la predicción del rendimiento académico, el curso sí predijo negativamente el rendimiento en matemáticas: a medida que se asciende de curso el rendimiento en matemáticas tiende a disminuir.
- PublicationOpen AccessLos descansos activos y la mejora de los aprendizajes en educación infantil: una propuesta de intervención(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Pastor Vicedo, Juan Carlos; Martínez Martínez, Jesús; Jaén Tévar, Yolanda; Prieto Ayuso, AlejandroEl objetivo de este trabajo esel estudio de la relación entre los descansos activos y el rendimiento académico en niños del segundo ciclo de educación infantil, mejorando los diversos contenidos curriculares, a través de juegos de Educación Física. La muestra estuvo compuesta por un total de 50 alumnos, divididos en grupo control (n=25) y un grupo experimental (n=25). Para la recopilación de datos se llevaron a cabo dos evaluaciones, una antes de la realización de los descansos activos, pre-test y otra poste-rior, post-test. Para el análisis de datos se utilizó la prueba t-Student, para medias de muestras relacionadas. Los resultados obtenidos reflejaron la im-portancia de la actividad física en el rendimiento académico, así como los beneficios transversales que aporta a la salud.
- PublicationOpen AccessDeterminantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Tomás-Miquel, José-Vicente; Expósito-Langa, Manuel; Sempere-Castelló, SaúlThe Bologna Process has led to the implementation of new methodologies at university that may influence students in such a way that new factors may play a relevant role in explaining academic performance. The aim of this paper is to analyse the influence of a range of factors on students' performance by comparing results with previous contributions. The study focused on management and business administration students. Results confirm the existence of factors in line with previous studies. However, other factors such as personal organization and planning, or participation in integration programs have a greater influence than in the past. We therefore believe that universities should place more emphasis on training organizational skills and study habits, as well as on promoting tutorial action plans to help improve students' academic performance.
- PublicationOpen AccessDeterminantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-01-17) Córdoba Caro, Luis Gonzalo; García Preciado, Ventura; Luengo Pérez, Luis Miguel; Vizuete Carrizosa, Manuel; Feu Molina, SebastiánThe aim of this study was to analyze the relationship of socio cultural factors on academic performance among students in Secondary Education (ESO) in the city of Badajoz (Spain). In order to do so, a total sample of 1,197 ESO students (49.9% male and 50.1% female) was taken. They participated individually and without help, and answered a questionnaire with personal and family questions which analysed some variables related to these two main topics. Moreover, the final score of all subjects studied during that school year was included. Gender, type of institution, course studied, family structure, family economic status and cultural differences are highly significant.The student profile with a high overall academic performance corresponds to students from private schools, female, from an extended family with a high cultural and economic level.