Browsing by Subject "Relato"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa dame à la louve : referentes, referencias y crítica en el relato corto de Renée Vivien.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Hernández Torres, EsperanzaEn 1904 Renée Vivien publica una obra conformada por diecisiete relatos cortos con matices de cuento, cada uno nutrido por diferentes referentes culturales y literarios. Esta obra fue La dame à la louve, una de todas las obras narrativas que produce Renée Vivien a lo largo de su corta, pero fructífera, vida. Tres aspectos principales hacen de esta obra un punto de interés en los estudios vivianescos. En primer lugar, el propio formato de la obra, pues desde 1904 se observa una mayor producción narrativa, La dame à la louve está conformada por relatos cortos, formato apenas usado por la autora. En segundo lugar, la variedad contextual y de ambientación que se puede observar en este conjunto de relatos hace de esta obra un texto fundamental en lo que concierne el estudio de los referentes de la autora en su literatura. Y precisamente los referentes que en estos relatos se muestran pueden servir para contrastar el mito ya existente de Renée Vivien como heredera de Safo, o bien para reforzar la presencia de otros referentes principales en su literatura.
- PublicationOpen AccessÉcriture de soi et de l'autre: récits de filiation et contestation chez Herzog et Picasso(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Vernier, BéatriceThis paper examines two ‘‘récits de filiation’’, Un héros by Félicité Herzog, the daughter of the famous mountaineer Maurice Herzog, and Grand-père by Marina Picasso, the daughter of the renowned artist Pablo Picasso. These authors dispute the public image of these celebrities by demonstrating that it does not correspond to the egotist and cruel person that they knew during their childhood. Although the authors seem to re - ject their filiation with these individuals, we show their willingness to accept the filiation with a father as a great mountaineer and a grandfather as a unique painter, but not with the man corrupted by celebrity. These accusations, which modify the public images of these famous individuals, also correspond to the authors’ desire to share with the public their profound pain. By expressing their suffering, the authors free themselves from re - sentment towards these famous figures, recogni - zing the context in which they lived and forgiving them. Maurice Herzog and Pablo Picasso were victims of their unconditional admirers, who ido - lized them as a hero or a genius, a role that these two figures continued to play with their relatives.
- PublicationOpen AccessEntre el látigo y la escritura: formas narrativas de la esclavitud en la novela contemporánea(2018-07-23) Nascimento dos Santos, DaianaEn el ámbito de los Estudios Postcoloniales, de los Estudios Culturales y de la Nueva Narrativa de tema historiográfico, proponemos un breve panorama crítico sobre la representación de la esclavitud y su relación con la imagen de África en el imaginario contemporáneo. El corpus seleccionado se constituye por las siguientes novelas: El reino de este mundo (1949) del cubano Alejo Carpentier; Changó, el gran putas (1984) del colombiano Manuel Zapata Olivella; A gloriosa familia (1997) del angoleño Pepetela; Rosalía la infame (2003) de la haitiana Évelyne Trouillot y Um defeito de cor (2006) de la brasileña Ana Maria Gonçalves. Mediante este enfoque interdisciplinar, hacemos una lectura crítica del pasado esclavista y esbozamos un corpus literario diversificado de obras relativas a la temática de esclavitud. La relevancia está puesta en el hecho de que el enfoque narrativo simula una primera persona, es decir, se trasviste de testimonios de relatos de los propios sobrevivientes del sistema esclavista, de modo a reinterpretar losconocimientos del pasado y entregar distintas perspectivas sobre ello, y, a la vez, desestabilizar los discursos sobre la esclavitud.
- PublicationOpen AccessEscrito sobre la piel. La memoria tatuada en la obra autobiográfica de Naomi Kawase(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Caplliure, JohannaLa autobiografía es escritura de la historia de las vidas y esta solo puede ser relatada con el cuerpo. Por eso, el lugar de la ficción, de la historia y de la memoria nos acerca a un conocimiento diverso. Tomaremos la historia de la directora japonesa Naomi Kawase como estudio sobre la escritura autobiográfica en el cuerpo. En el film Kya Ka Ra Ba A (2001) Kawase decide tatuarse el mismo dibujo que su padre. Ella nunca le conoció. Por esa razón, intenta construir una memoria afectiva a través de contarse su propia historia en el cine. La tinta del relato es la tinta del tatuaje.
- PublicationOpen AccessJosé María Merino: teoría y práctica del microrrelato(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Basanta, ÁngelEl microrrelato ha alcanzado un extraordinario auge en las últimas décadas. Se define por su acusada brevedad y su intensa narratividad, su extrema concentración y economía expresiva sus- tentadas en la elipsis y el arte de sugerir. Aunque ha habido microrrelatos desde las primeras ma- nifestaciones de la literatura, este cuarto género narrativo nace como tal a partir del Romanticismo y, sobre todo, en el modernismo, alcanza su pleno desarrollo a lo largo del siglo XX, a partir de J. R. Jiménez y R. Gómez de la serna, en españa, y, más aún, en Hispanoamérica, con maestros como Borges, A. monterroso y J. Cortázar; y se con- solida como el cuarto género narrativo a finales del XX y comienzos del XXI. José mª merino es uno de los escritores españoles que más y mejor ha contribuido a la construcción de la teoría del microrrelato y está considerado como uno de los maestros indiscutibles en la creación de minific - ciones representativas de esta modalidad narrati - va. Reunió sus microrrelatos por primera vez en La glorieta de los fugitivos. Minificción completa (2007). A ellos hay que añadir los intercalados después entre los cuentos de El libro de las horas contadas (2011) y los agrupados en la tercera par - te de La trama oculta (cuentos de los dos lados con una silva mínima) (2014).
- PublicationOpen AccessLe récit fantastique comme forme brève.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Zufferey, Joël¿Por qué podemos definir el relato fantástico como breve? La demostración parte de la idea de que un evento fantástico se expresa mediante una estructura concesiva (del tipo, aunque X, Y). El procedimiento consiste en asociar a un dato comprobable que sirve como cuadro referencial (X) un elemento insólito (Y). La unidad del relato se radica en el esquema concesivo –que define la coherencia narrativa– según el principio de brevedad que realiza (articulación casi-lógica de dos términos). La estructura concesiva constituye entonces el núcleo en que la poética del género debe basarse para crear el texto. Cada autor maneja, a su modo, la construcción concesiva en el relato y, por consiguiente, toma posición en relación con el principio de brevedad.
- PublicationOpen AccessLe storytelling derrière la brièveté des gros titres espagnols sur les “gilets jaunes”.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Rodríguez Peláez, Estéfano; Sánchez cárdenas, BeatrizEste artículo examina la narrativa construida por los artículos de prensa española sobre el movimiento social francés conocido como “los chalecos amarillos”. Nos centramos en el análisis de los titulares, que se caracterizan por la brevedad y por transmitir solo parte de la información. Realizamos un análisis cualitativo de los titulares de prensa española en seis periódicos generalistas publicados entre noviembre de 2018 y 2020. En este estudio, nos centramos en el análisis de los verbos y sus argumentos ya que transmiten el significado de los estados y las acciones (RojasGarcía, 2022). Las unidades lingüísticas seleccionadas se analizaron según los principios del storytelling, que guían la narrativa periodística según algunos autores (Marti & Pélissier, 2012; Pélissier & Eyrès, 2014; Salmon, 2007). Etiquetamos semánticamente el corpus utilizando ATLAS. ti. Los resultados indican que los titulares analizados proporcionan una perspectiva del movimiento social y que parte de la información parece haberse omitido, quizás intencionalmente.
- PublicationOpen AccessEl mito troyano de Memnón y el coloso que canta: variantes del relato en Filóstrato.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Chialva, Ivana SeleneEn el corpus filostrateo se reitera el mito troyano del héroe Memnón con variantes y reformulaciones en diferentes obras: Imágenes, Vida de Apolonio de Tiana y Heroico. La inclusión de relatos míticos ha sido considerada, frecuentemente, como un recurso repetitivo heredero de formas escolares y del gusto arcaizante y libresco de los pepaideuménoi. Este artículo propone un análisis trasversal de las referencias a Memnón en el corpus para demostrar cómo las variaciones al relato mítico son re-escrituras funcionales a una sophía helénica según el programa narrativo del sofista en cada obra
- PublicationOpen AccessEl narrador del Carmen Paschale en el relato de la muerte y resurrección de Jesús..(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández Mayor, Mª DoloresEn el Carmen Paschale las irrupciones del narrador son frecuentes desde el inicio del libro primero, como se demuestra en el prólogo métrico y en abundantes loci de sentido programático. Las intervenciones de la voz del narrador cobran un tono diferente en el último libro, dedicado a la Pasión y Resurrección de Jesús. En él se comprueba que el programa de todo el poema alcanza su culminación en la fiel defensa que el devoto narrador realiza de la doctrina cristiana frente a la falta de fe del pueblo judío. En este trabajo se analizan algunos momentos del libro quinto del Carmen Paschale en los que queda patente esa intención dogmática del narrador, al margen de su papel como relator de milagros.
- PublicationOpen AccessRelato (διήγηµα) y écfrasis (ἔκφρασις) en la novela griega.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Fernández Garrido, ReglaEn las cinco novelas griegas conservadas completas se amplifican con frecuencia algunos de los elementos que constituyen los relatos en ellas contenidos (persona, hecho, circunstancia, lugar y modo) hasta constituir écfrasis retóricas como se describen en los Progymnasmata. Se analizan aquí dichas écfrasis, su función y sus rasgos formales y de estilo.