Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Relaciones sociales"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El arte de las costumbres. Una mirada sobre el debate de la civilidad en España a finales del siglo XVIII
    (2011-09-12) Bolufer, Mónica
    El estudio de la disciplina de los comportamientos y su justificación intelectual se encuentra menos desarrollado en España que en otras tradiciones historiográficas. Las notables investigaciones dedicadas a la ciencia de la cortesanía en los siglos XVI y XVII contrastan con los pocos trabajos centrados en la siguiente centuria. En este texto se revisan las aportaciones fundamentales de la historiografía sobre el proceso civilizatorio en el siglo XVIII, especialmente en sus décadas finales, y se avanzan hipótesis interpretativas a partir del análisis de algunos textos escogidos, poniendo especial énfasis en los debates y tensiones contemporáneos en torno a los propios conceptos de civilidad/civilización/urbanidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una crónica social en la Granada de 1841: moda, salón y renovación estética
    (2015-05-06) Vargas Peña, Laura; Martín López, David
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto de un programa de refuerzo motriz en alumnado con dificultades motrices y/o sociales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Sánchez Matas, Yolanda; Gutiérrez Díaz del Campo, D.; Hernández-Martínez, Andrea; Segovia Domínguez, Yessica
    El objetivo del presente estudio fue mejorar la competencia motriz y las relaciones sociales en alumnado con dificultades de coordinación y/o sociales a través de un programa de refuerzo motriz. Para ello, el estudio se dividió en cuatro fases. En la primera fase se seleccionaron, de entre los 60 niños participantes de tercer curso de Educación infantil, aquellos susceptibles de sufrir dificultades de movimiento y/o déficit en sus relaciones sociales, tras la aplicación de una serie de pruebas filtro. En lasegunda y tercera fase se evaluó la competencia motriz, mediante la Batería de evaluación del movimiento para niños (MABC-2) y se implementó un programa de alfabetización física orientado al desarrollo de las habilidades motrices básicas para, finalmente, en la cuarta fase, comprobar si se había producido alguna mejora en la competencia motriz y en las relaciones sociales del alumnado participante. Tras la aplicación de la intervención se comprobaron mejoras significativas entre las medias pre y post en la dimensión equilibrio, puntería y atrape y puntuación global, además de una mejora significativa en amigo positivo. Estos resultados invitan a seguir trabajando en esta línea para favorecer un adecuado desarrollo de los alumnos de la etapa de infantil, tanto a nivel motriz como a nivel social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La familia como agente de socialización política
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Ramos Requejo, Ramón
    Se expone cuál es el papel de la familia en el proceso de socialización y de qué recursos se sirve la familia para la socialización política. Se exponen las características de la familia moderna y cómo el proceso de socialización ante el deterioro de las relaciones familiares tradicionales se hace difícil y a veces imposible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Familia, género y pobreza. El internamiento en una institución de protección a la infancia
    (2015-04-23) Fregoso Centeno, Anayanci
    Bajo la idea de que es posible hablar de la familia a partir del análisis de las relaciones sociales que se dan al interior de una institución que aparentemente representa su fracaso, el presente trabajo intenta no sólo analizar cómo se configuran la idea de familia y las relaciones familiares, sino también qué significados y usos dieron al Hospicio Cabañas aquellos sujetos y grupos familiares que transitaron su interior, siguiendo la tesis de que así como para el Estado la institución significó un espacio de contención de la pobreza y de disciplinamiento, aquellas mujeres que se acercaron buscando protección para su prole comprendieron el internamiento como una estrategia de sobrevivencia familiar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto del nivel de actividad física y estado civil en la vulnerabilidad de la salud psicofísica en personas mayores de 60 años: mayor atención sociosanitaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sanchis-Soler, Gema; Parra Rizo, Maria Antonia
    Antecedentes.Actualmente se desconocen con exactitud las repercusiones de vivir solo/a en personas mayores sanas sobre el nivel de actividad física (AF) practicada, relaciones sociales, atención sociosanitaria requerida y salud subjetiva. Objetivos.El objetivo ha sido evaluar diferencias en salud, relaciones sociales y atención sociosanitaria de personas mayores activas en función de su nivel de AF y situación familiar (estado civil). Metodología.Participan 397 personas mayores de 61 años (M=69,65; DT=4,71; 64,7% mujeres y 35,3% hombres), pertenecientes a dieciocho centros deportivos, sociales y zonas exteriores deportivas de Alicante. Se utilizó el IPAQ para evaluar la AF y CUBRECAVI para los indicadores de calidad de vida. Se realizó un análisis de varianza multivariados (MANOVAs) para estudiar las diferencias entre los/as participantes según su nivel de AF y su situación familiar. La significación se estableció en p<,05. Resultados.Los resultados mostraron que la salud subjetiva (p<,001; VCramer=,291), frecuencia de relaciones sociales (p<,001, ƞ2=,028) y satisfacción con los servicios sociosanitarios (p=,009; VCramer=,147) difieren según elnivel de AF. La frecuencia y satisfacción de las relaciones sociales (p<,001,ƞ2=,252) y la utilización de los servicios sociosanitarios difieren según la situación familiar (p=,032; VCramer=,153). Conclusión.En conclusión, el estado de bastante satisfacción con su salud subjetiva y con el uso de servicios sociosanitarios esdirectamente proporcional alnivel de actividad física practicada.Las relaciones sociales de solterosson menos satisfactorias y frecuentes, utilizandomás los servicios sociosanitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales
    (2011) Sánchez Vera, María del Mar; Prendes Espinosa, Mª Paz; Serrano Sánchez, José Luis; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Oposiciones asimétricas. Un estudio semántico a partir del conflicto de Notre-Dame-des-Landes.
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Lescano, Alfredo M.
    En este artículo se aborda la dimensión semántica de ciertas relaciones sociales asimétricas, partiendo del estudio de un importante conflicto social francés reciente, surgido en torno a la construcción de un aeropuerto en la comuna de Notre-Dame-des-Landes. Se constata, primero, que la construcción de lo “evidente” tiene una cierta centralidad en la formación de ciertas relaciones sociales asimétricas. Dada la importancia que Althusser (1972) y, luego, Pêcheux (1975) acuerdan a esta cuestión, este artículo explora sus propuestas, para poner en relieve sus logros y sus limitaciones. Este trabajo sugiere, adoptando la perspectiva del Programa de los programas (Camus & Lescano, 2021), que ciertas relaciones sociales asimétricas son determinadas por el grado diferencial del esfuerzo necesario para desestabilizar (Camus, 2020) entidades semánticas. Se defenderá, así, la idea que lo semántico se despliega, a la vez, aunque con modalidades diferentes, en el plano discursivo y en un plano no discursivo, y que esta distinción permite estudiar ciertas transformaciones que experimentan las relaciones sociales asimétricas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback