Browsing by Subject "Relaciones de pareja"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis descriptivo de las publicaciones sobre violencia en las relaciones de pareja adolescentes españoles escolarizados en educación secundaria en los últimos años(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Reyes Álvarez, Patricia; Soriano Díaz, Andrés; Martínez Heredia, Nazaret; González Gijón, GraciaEl objetivo principal de este estudio es analizar la producción científica exis-tente en las bases de datos Web of Science y Scopus sobre la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes en España, desde 2015 a 2022. 25 documentos de ambas ba-ses de datos han conformado la muestra final. El estudio se ha realizado mediante un análisis cuantitativo de las publicaciones seleccionadas. Se concluye con la identifica-ción de un mayor número de publicaciones en la base de datos Web of Science sobre dicha temática y una mayor producción bibliográfica en los años 2020 y 2021. La vio-lencia que se produce en las relaciones de pareja adolescenteses un problema social y de salud mundial que requiere de investigación para poder profundizar en su conoci-miento y prevención. Es necesario ampliar la línea de estudio sobre la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes que se dan en España, yaque es a esta edad cuando la manera de interpretar determinadas conductas que se originan en las relaciones de pareja influirá en la forma en la que los jóvenes conciben sus futuras rela-ciones, el amor hacia estas y más importante, el amor y respeto hacia ellos mismos.
- PublicationOpen AccessCapacidad para aportar y solicitar apoyo emocional en las relaciones de pareja en relación con los perfiles de apego(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Gómez Zapiain, Javier; Ortiz, María José; Gómez Lope, JulenEl objetivo de esta investigación consistió en estudiar diferencias de género en la capacidad de aportar (posición de soporte) y solicitar (posición de dependencia) apoyo emocional en las relaciones de pareja en función de los perfiles de apego. Para ello se analizaron estas capacidades en el seno de la pareja, considerando que éstas están integradas en el sistema de cuidados. Se trata de conocer en qué medida estas capacidades dependen de los contenidos de género atribuidos a la variable sexo, o a los perfiles de apego. En este estudio participaron 125 personas, mujeres y varones, comprendidos entre 22 y 65 años que en el momento de la investigación convivían de modo estable con sus parejas. Los resultados obtenidos confirmaron que la tendencia a la evitación interfiere en las capacidades de soporte y dependencia en ambos sexos. Sin embargo, la ansiedad fue modulada por la variable sexo de modo que se encontraron diferencias significativas entre mujeres y varones respecto a las variables estudiadas. El presente estudio aporta evidencias acerca del interés de combinar las variables ansiedad y evitación para obtener grupos que representen categorías de apego. Los análisis derivados de ello matizan considerablemente los resultados de modo que los hombres altamente ansiosos cuidan tanto como las mujeres, siempre y cuando el nivel de evitación sea bajo. Sin embargo en el grupo de mujeres ansiosas, la elevada evitación no inhibe los cuidados. Estos resultados sugieren el interés de profundizar en el estudio de las características psicológicas del perfil denominado "evitativo-miedoso", determinado por las personas que muestran puntuaciones elevadas tanto en evitación como en ansiedad.
- PublicationOpen AccessExperiencia sexual, estilos de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Gómez Zapiain, Javier; Ortiz, María José; Gómez Lope, JulenEl objetivo de esta investigación consistió en el análisis de las relaciones entre variables que pertenecen a los sistemas, sexual, de apego y de cuidados, y las posibles diferencias de género en las mismas. La hipótesis principal mantiene que los perfiles de apego se asociarán tanto a la experiencia erótica, como al sistema de cuidados. En relación con aquella se valoraron el grado de conflicto con el deseo erótico y el grado de satisfacción con la vida sexual y otras variables relacionadas con el comportamiento sexual. Para evaluar el sistema de cuidados se analizaron tres tipos de cuidado: sensible, compulsivo y control. La muestra fue de 213 individuos de ambos sexos. Los datos obtenidos apoyan las hipótesis planteadas, de modo que las personas seguras en relación con el apego, tienden a estar más satisfechas con su vida sexual, a tener menor conflicto con el deseo erótico y a mostrar mayor capacidad de ofrecer cuidados sensibles. Las personas inseguras, tendentes a la ansiedad o la evitación, muestran diferencias significativas en relación con el grupo de los seguros. Cabe señalar significativas diferencias de género halladas en los resultados.
- PublicationOpen AccessFactores asociados a la violencia contra la pareja en población penitenciaria(2015-06-10) García Jiménez, Jesús Javier; Godoy Fernández, Carmen; Llor Esteban, Bartolomé; Ruiz Hernández, José Antonio; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoLa presente tesis doctoral es un compendio de tres estudios que exploran factores de riesgo en violencia contra la pareja (VCP) en población penitenciaria, diferenciados según el delito por el que cumplen condena: violencia contra la pareja y delincuencia común (robo y/o tráfico de drogas). Estos estudios se basan en factores generales en delincuencia, y específicos en VCP, siguiendo los modelos de Stith, Smith, Penn, Ward, y Tritt (2004) y Capildi, Knoble, Shortt, y Kim (2012), con el objetivo de facilitar tanto la intervención general penitenciaria, como la específica en prevención de nuevas agresiones en VCP. Se han utilizado distintos métodos de evaluación, según el objetivo de cada investigación, realizando supervisión de expedientes penitenciarios, entrevistas clínicas para los trastornos de personalidad y autoinformes. El primer artículo se basa en condenados por VCP, diferenciados por el tipo de condena impuesta, prisión vs. medida alternativa. La muestra está formada por 50 agresores en prisión, y 40 condenados a media alternativa. El artículo describe la distribución de los factores de riesgo, identificando con la regresión logística un modelo final con tres variables que aumentan las probabilidades de pertenencia al grupo de prisión: uso de armas, consumo de drogas y trastorno de personalidad. El segundo y tercer estudio amplia el estudio de factores de riesgo en VCP a una muestra penitenciaria. Se obtienen tres grupos: delincuentes comunes (robo y/o tráfico de drogas), agresión sexual y VCP. El segundo trabajo se centra exclusivamente en identificar diferencias en actitudes que favorecen la VCP, mediante un estudio descriptivo transversal y en un meta-análisis. Los resultados muestran escasez de diferencias significativas en estas actitudes, lo que sugiere la necesidad de implantar medidas preventivas en VCP de forma generalizada en toda la población penitenciaria. El meta-análisis realizado se basa en cuatro estudios (incluido este último) realizados en España, que utilizan el mismo cuestionario para valorar estas actitudes, medido tanto en población penitenciaria como no en delictiva (estudiantes universitarios). Los resultados vuelven a reincidir en la similitud existente en pensamientos y actitudes que favorecen la VCP, reflejando que la población penitenciaria es un fiel reflejo de la sociedad en general, y que las medidas preventivas se deben extender a toda la población. Finalmente, el tercer artículo explora el resto de factores de riesgo en delincuentes comunes (DC), comparándolos con condenados por VCP. Los resultados muestran un perfil similar en características sociodemográficas, delictivas y en actitudes que favorecen la VCP. Las diferencias se dan en variables de relación de pareja y psicopatológicas. En este sentido, destaca la mayor presencia del trastorno antisocial en los DC, y del trastorno límite de personalidad en los condenados por VCP. El modelo final identifica como variables relevantes para pertenecer al grupo de VCP las siguientes: nivel de satisfacción en la relación, control sobre la pareja, culpabilización a las mujeres víctimas, e incidencia del trastorno límite de personalidad. Se discuten las implicaciones terapéuticas y penitenciarias de estos resultados. Summary The current doctoral thesis comprises three studies that investigate possible risk factors associated with intimate partner violence (IPV) within imprisoned population, separated according to their prison sentence: intimate partner violence and common delinquency (robbery and/or drug trafficking). These studies involved general risk factors of delinquency, as well as specific risk factors of IPV, following thet heoretical models of Stith, Smith, Penn, Ward, and Tritt (2004) and Capildi, Knoble, Shortt, and Kim (2012), with the objective of providing information and facilitating both the general penitentiary treatment and the specific intervention inprevention of new aggressions (IPV). Different methods of assessment have been used within these studies, according to the aim of each investigation, considering interviews and self-report technics to study personality disorders and, additionally, the exhaustive supervision of correctional files and records. The first article is focused in IPV convicted population, categorise by their sentence; imprisonment vs. alternative measure. The sample was formed by 50 incarcerated agressors, and 40 convicted to analternative measure. The first article describes the risk factors distribution, analyzing those with a final “logistic regression” model from which three variables were obtained. Those aspects are found to increase the probability of belonging to the incarcerated group: use of weapons, substance abuse and personality disorder. The second and third article extends the study of riskf actors in IPV to a general penitentiary sample. Three groups were obtained: common delinquency (robbery and/or drug trafficking), sexual aggression and IPV. The second publication aimed to explore attitudes that could promote IPV behaviors with a descriptive and cross-sectional study as well as a meta-analysis. Results show limited significant differences among these attitudes, which suggests the need to institute prevention measures in IPV to the imprisoned population in general. The meta-analysis was based on four studies (included this last one) carried out in Spain, that used the same questionnaire to evaluate those attitudes with both incarcerated population and general population (university students). Results were consistent and show a similarity between thoughts and attitudes that facilitate IPV, expressing that incarcerated population isanaccurate reflection of society in general, thus, prevention measures should be extended to all population. Finally, the third article explores there maining risk factors in the commond elinquency sample (CD), comparing them with those sentenced for IPV. The results show a similar profile regarding sociodemographic and delinquent characteristics as well as attitudes promoting IPV. Main differences are present in variables related to the relationship and psychopathology. According to this, it should be emphasised the high presence of antisocial personality disorder in common delinquency, and borderline personality disorder in those sentenced for IPV. The final model identifies several variables as relevant in those belonging to the IPV group: level of satisfaction with the relationship, control over the partner, blaming the victims (women), and incidence of borderline personality disorder. Finally, therapeutic and penitentiary implications of these results are discussed.
- PublicationOpen AccessInteligencia emocional y optimismo en pacientes con cáncer y sus parejas: relación con la calidad de vida de la persona enferma, calidad de la relación, nivel de sobrecarga en la pareja y diferencias de género(2016-04-06) Peinado Portero, Ana Isabel; López García, Juan José; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Facultad de PsicologíaEl objetivo general de esta investigación es conocer en qué medida factores de Inteligencia Emocional y de optimismo tanto del enfermo de cáncer como de su pareja, afectan a la Calidad de la Relación de Pareja, a la Calidad de Vida del enfermo, al nivel de sobrecarga que pueda llegar a desarrollar la pareja por su rol de cuidador del enfermo y si existen diferencias entre las puntuaciones de hombres y mujeres. La población de este estudio han sido pacientes con cáncer y sus parejas que están siendo atendidos actualmente en los Hospitales públicos o privados con Unidad o Servicio de Oncología de la ciudad de Murcia. A través de un muestreo no probabilístico incidental se han seleccionado a 69 parejas. Los instrumentos utilizados han sido un cuestionario de recogida de datos sociodemográficos, la Escala de Inteligencia Emocional Autoinformada (TMMS-24), un test de Optimismo (LOT-R), Escala de Ajuste Diádico (EAD-13), Escala de Sobrecarga del cuidador de Zarit y un Cuestionario de Calidad de Vida para Cáncer (EORT). Del presente estudio, fundamentado en el Modelo de Mayer y Salovey (1997) se han extraído diez conclusiones, entre las que destaca el hecho de que las mujeres pacientes de cáncer tienen puntuaciones mayores en claridad emocional, optimismo y calidad de vida que los hombres. En las parejas de enfermos de cáncer, los hombres son más optimistas que las mujeres. Una de las principales aportaciones de este estudio es la definición del peso que los tres factores de IE del Modelo de Mayer y Salovey tienen en la calidad de vida del enfermo, constatando que mientras la claridad emocional predice la calidad de vida de forma positiva, la atención y la reparación lo hacen de forma negativa. Otra de las aportaciones más destacables es el hecho de que los factores de Psicología Positiva de la pareja analizados no predicen la calidad de vida del enfermo, es decir, el hecho de que la pareja de un paciente se muestre optimista o gestione de manera adecuada sus emociones no afecta a la calidad de vida del enfermo. Podríamos concluir que la gestión emocional que se haga de una situación tan difícil como es el padecer cáncer debe tener un enfoque particular e individualizado, sin la carga que supone el hecho de creer que el estado de ánimo de la familia afectará al enfermo, al menos desde el punto de vista de las emociones positivas como el optimismo. The overall objective of this research is to know to what extent factors Emotional Intelligence and optimism both cancer patient and her partner, affect the quality of the relationship, the quality of life of the patient, the level of overload I can go on to develop the couple for their caregiving role of the patient and whether there are differences between the scores of men and women. The population of this study were cancer patients and their partners who are currently being treated in public or private hospitals or Oncology Unit of the city of Murcia. Through a non-probabilistic incidental sampling they were selected 69 couples. The instruments used were a questionnaire to collect socio-demographic data, self-reported Emotional Intelligence Scale (TMMS-24), a test of optimism (LOT-R), Dyadic Adjustment Scale (EAD-13) Caregiver Overload Scale Zarit and Quality of Life Questionnaire for Cancer (EORT). The present study, based on the model Mayer and Salovey (1997) have been extracted ten conclusions, most notably the fact that women cancer patients have higher scores on emotional clarity, optimism and quality of life than men. In couples of cancer patients, men are more optimistic than women. One of the main contributions of this study is to define the weight that the three factors of IE Model Mayer and Salovey have on the quality of life of patients, noting that while the emotional clarity predicts the quality of life in a positive way, the Care and Repair do negatively. Another of the most notable contributions is the fact that the factors of Positive Psychology analyzed partner does not predict the quality of life of the patient, ie, the fact that the partner of a patient is displayed optimistic or manage adequately their emotions not affect the quality of life of patients. We could conclude that emotional management is done in such a difficult such as developing cancer should have a particular and individualized approach, without the burden of fact believe that the mood of the family affect the patient, situation at least from the point of view of positive emotions such as optimism.
- PublicationOpen AccessPsychometric properties of the Technology Device Interference Scale (TDIS) and Technology Interference in Life Examples Scale (TILES) in Spanish-speaking couples’ Relationships(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-10) Berzosa-Grande, Pilar; Caba-Machado, Vanessa; Mestre-Bach, Gemma; Testa, Giulia Testa; García-Castrillón, Frank; Rivas-Díez, Raquel; Fernández-Rodríguez, Juan Carlos; González-Fraile, Eduardo; Sin departamento asociadoBackground: Technoference is the disruptions caused by techno-logical devices during personal interactions. Although this phenomenon is widespread, there is a lack of validated tools in Spanish. The Technology Device Interference Scale (TDIS) and the Technology Interference in Life Examples Scale (TILES) assess technoference in couples’ relationships. Methods: An observational study to evaluate their psychometric properties. 997 Spanish adults in long-term relationships completed both scales (TDIS, TILES) and the Dyadic Adjustment Scale (DAS). Results: TDIS and TILES showed satisfactory internal consistency (α = .73 to .91). Their uni-dimensional structure was confirmed, with invariance analyses supporting use across sex and age for TILES, and partial scalar invariance for TDIS. The TDIS analysis revealed significant differences regarding the age and gender of participants; however, in the case of TILES, these differences were confined to age only. Percentiles of the total score were calculated. Higher levels of technoference were associated with a lower relationship quality. Conclusions: TDIS and TILES are valid and reliable instruments that can effectively measure the impact of technoference on couple relation-ships in Spanish-speaking populations.