Browsing by Subject "Relación familia-escuela"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAccesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Maciá Bordalba, Mónica; Garreta Bochaca, JordiLos recursos tecnológicos han ido apareciendo en los centros escolares como potenciales instrumentos para mejorar la información y la comunicación con las familias. Una comu- nicación que es esencial para mejorar la relación entre ambos agentes e incrementar la implicación y participación de los progenitores en la educación de sus hijos y en el centro. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivos identificar los factores que influyen negativamente en el uso comunicativo de las TIC y determinar si los estudios realizados en el campo pedagógico (de aplicación de las TIC en los procesos educativos de aula) pueden aplicarse en el ámbito comunicacional con las familias. Para ello se ha llevado a cabo un estudio etnográfico en 20 centros de educación primaria (realizado en cuatro Comunidades Autónomas españolas), seleccionados por tener indicadores positivos de implicación de las familias en los centros. Los resultados muestran que el acceso de las familias, así como la formación y actitudes de padres y docentes hacia las TIC, condicionan el uso de las nuevas tecnologías en la comunicación familia-escuela. La investigación evidencia, pues, que no solo se debe mejorar la formación de las familias, sino también la de los docentes, especialmente para reducir su resistencia a utilizarlas (se requiere, sobre todo, una formación en actitudes).
- PublicationOpen AccessEvaluación y mejora de la facilitación docente para la participación familiar en los centros educativos(Universidad de Murcia, 2021-09-10) Galián, Begoña; García Sanz, María Paz; Hernández Prados, Mª Ángeles; Escuela Internacional de DoctoradoLa participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas es un derecho que democratiza la educación y aporta numerosos beneficios a la comunidad educativa en su conjunto. Dadas las diversas vías de implicación que tienen los padres y madres a su alcance y las características diferenciadoras de cada familia, aparecen varios tipos de perfiles a la hora de formar parte en los centros educativos. Ciertamente, no todas las familias conocen cómo colaborar a nivel educativo de forma adecuada, pero esta participación resulta relevante para mejorar la calidad y los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. El profesorado, como mediador entre el centro educativo y las familias, debe centrar su labor en motivarlas para que se involucren activamente desde todas las dimensiones que integran la participación familiar, pese a la simbólica o nula capacitación que reciben los docentes para mejorar su relación, y orientarles en dicha participación. A coalición con lo señalado, el objetivo de esta tesis doctoral es evaluar y mejorar el fomento que los docentes hacen de la participación educativa de las familias. Para ello se ha partido del profesorado de Torre Pacheco (España) y Manizales (Colombia) para detectar las necesidades formativas que presentan y diseñar y aplicar proyectos de intervención contextualizados en cada centro educativo. En esta primera fase de la investigación, los resultados señalan que las dimensiones relacionadas con la implicación desde fuera del centro son las más fomentadas, mientras que aquellas que suponen una colaboración más estrecha con la institución son las menos impulsadas y conllevan una mayor necesidad formativa, siendo la situación descrita similar en los dos contextos estudiados. Se han detectado diferencias en la facilitación docente para la participación familiar en función de las características del profesorado. Esto ha permitido establecer dos perfiles de docentes en cuanto al fomento de la participación de las familias, lo que resulta interesante de cara al diseño formativo. En esta investigación se ha dado respuesta a las necesidades desarrollando proyectos formativos contextualizados y de duración extendida, que han sido aplicados mediante un enfoque de investigación-acción colaborativo, con una metodología de coformación entre docentes y familias, donde sendos colectivos han trabajado cooperativamente. Los resultados, aunque diferentes entre los centros, suponen una mejora de la participación de las familias en las instituciones educativas, teniendo efectos muy positivos en el clima de los centros participantes. En éxito de esta tesis doctoral, que se enmarca en un proyecto I+D+I del equipo Compartimos Educación, si bien se centra en el papel del profesorado en el fomento de la participación familiar, tiene en cuenta el contexto ecológico e implica a toda la comunidad educativa. Los resultados animan a ampliar las áreas de estudio y motivar a más instituciones a que se animen a incluir a las familias como agentes colaboradores.
- PublicationOpen AccessFacilitación docente para la participación educativa familiar desde el hogar. Comparación entre un contexto español y un contexto colombiano(2024-01-09) Galián, Begoña; Hernández-Prados, María Ángeles; García Sanz, María Paz; Belmonte, María Luisa; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa participación educativa de las familias hace referencia a que formen parte activa del centro escolar, colaborando en la educación y construyendo escuelas democráticas con la colaboración entre familia y profesorado. Cada familia participa de forma distinta y parte de esta implicación educativa se hace desde el hogar. Esta investigación tiene como objetivo comparar cómo los docentes facilitan la implicación de las familias en la educación desde el hogar en un contexto español y otro colombiano. Se aplicó al profesorado un cuestionario validado, alcanzando muestras representativas. Los datos obtenidos se analizaron con el SPSS. Ambos grupos coinciden en enfocarse en el cumplimento de las obligaciones del menor pero menos en fomentar en actividades culturales. Además, en las etapas y especialidades de Educación Infantil y Primaria ponen más atención en fomentar la participación de las familias desde el hogar que los de etapas superiores y que los que tienen otras especialidades.
- PublicationOpen AccessUn proyecto educativo común: la relación familia y escuela. Revisión de investigaciones y normativas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Ceballos López, Noelia; Sáiz Linares, ÁngelaEste trabajo tiene como foco de indagación los procesos de participación familiar en las escuelas de educación infantil y primaria. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica y normativa bajo un diseño de carácter cualitativo de revisión sistemática de la literatura (análisis de contenido). De dicho análisis emerge una cartografía de la relación familia-escuela en torno a tres ejes: los procesos de enseñanza-aprendizaje, la atención a la diversidad; y la participación de las familias en la organización y gestión de la escuela. Finalmente, enunciamos algunas reflexiones que buscan contribuir a la reflexión sobre la relación familia-escuela y encaminar significados y actuaciones comprometidas con los objetivos inclusivos y democráticos.
- PublicationOpen AccessRelaciones entre escuela y familias inmigrantes. Estudio de un caso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Bautista García-Vera, Antonio; Aracil Rodríguez, Encarnación; Blasco Torrejón, Mercedes; Caballero Hernández Pizarro, María; Cujó Arenas, JorgeEste artículo versa sobre la participación de padres inmigrantes en los colegios a los que asisten sus hijos. Su valor o aportación reside en incluir la narración audiovisual en la relación entre la escuela y la comunidad. Exponemos los primeros resultados del proyecto que investiga la naturaleza de las relaciones entre un grupo de estas familias con la institución educativa, promovidas por narraciones verbales y fotográficas grupales, iniciadas y apoyadas por reuniones en las aulas del colegio y continuadas en sus contextos familiar y social. Durante el curso 2011/12, trabajamos con las familias de un grupo de 4º de EP del CEIP Jaime Vera de Madrid, España, que tiene un 89% de estudiantes inmigrantes. Proporcionamos reuniones de discusión sobre las historias que pretendían narrar. Además de la observación y del registro en audio de sus manifestaciones espontá- neas en las sesiones de narración, se hicieron entrevistas informales a las familias participantes para dar validez al estudio. Las familias dieron su aprobación para que dichas sesiones fueran grabadas. Entre las conclusiones de este estudio cabe señalar que la influencia del director y de la tutora ha sido fundamental en la participación de las familias. Hemos comprobado que hay contraste entre el conocimiento superficial que manifestaron tener unos padres de otros al principio del año escolar, y la relación más estrecha que existió entre ellos al final. Hay que mencionar el papel relevante que han tenido las preguntas y cuestiones realizadas sobre el contenido narrado para mejorar el conocimiento mutuo de los participantes.