Browsing by Subject "Región de Murcia"
Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargo100 años de Agrupal. Economía, Empleo e Innovación en la Industria Alimentaria(Gollarin, ) López Morell, Miguel Ángel; Economía AplicadaConmemorar el centenario de Agrupal representa celebrar una parte extraordinariamente significativa de la historia económica de la Región de Murcia y del Sudeste español. Hoy este acrónimo, que en su día venía a resumir las siglas de la Agrupación de Conserveros de las provincias de Alicante, Albacete y Murcia, representa al conjunto de la industria alimentaria de la bien llamada huerta de Europa, pero su contribución a la economía y la sociedad de esta Región va más allá; no solo por su histórica aportación a su producto industrial y empleo, sino también por el intenso empuje y arrastre sobre otros sectores y las grandes transformaciones urbanas y demográficas que ha desencadenado. Por consiguiente, este libro colectivo propone abarcar los tres grandes ejes sobre los que ha basculado esta historia: por un lado, el puramente económico-empresarial, en la que se da una visión general del sector y se analizan cada una de las fases históricas por las que ha pasado; por otra parte, la evolución y las grandes transformaciones en las relaciones laborales y la cultura empresarial de la industria; y, por último, la decisiva incorporación de innovaciones tecnológicas que han permitido descollar al sector y hacerlo competitivo. En todos estos aspectos, la industria ha destacado tanto por su resiliencia como por su capacidad de aprender de errores del pasado y transformarse. En definitiva, 2024 será un año importante para la industria alimentaria de la Región de Murcia en el cual rememorar y dar valor a una herencia sin parangón, así como a un presente y un futuro lleno de oportunidades.
- PublicationOpen AccessLa actividad pesquera extractiva en la Región de Murcia (España) 1987-2020(Universidad de Alicante, Instituto Interuniversitario de Geografía, 2023-01-17) Moreno Muñoz, Daniel; García Marín, Ramón; GeografíaLa pesca extractiva es una actividad con gran tradición en las zonas litorales de España desde que el ser humano las ha ido ocupando a lo largo de la historia. Desde la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, en 1986, este sector ha vivido transformaciones de gran relevancia. Este estudio tiene como objetivo analizar el sector pesquero de captura en la Región de Murcia desde 1987 hasta la actualidad. Para ello se ha recopilado y tratado la información estadística básica: censo de barcos, trabajadores empleados, o cantidad y valor de la pesca desembarcada. Los resultados reflejan una regresión en el número de embarcaciones y de empleados en el sector, mientras que el volumen y precio de las capturas presentan fluctuaciones interanuales, como consecuencia de la reestructuración de la flota pesquera, y una tendencia al alza del valor de las capturas. Conviene destacar la idoneidad de llevar a cabo análisis similares en otros territorios con el fin de conocer la situación actual de la pesca en España.
- PublicationOpen AccessAnálisis y descripción de los usos de Redes Sociales en los museos de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Domínguez Serrano, Antonio; Gutiérrez Porlán, IsabelLos museos en la actualidad tienen la capacidad de potenciar su poder de comunicación y de promoción, gracias a la proliferación de las redes sociales y de las tecnologías móviles en las que nos vemos inmersos en el siglo XXI, estableciendo, de esta manera, una interacción constante con los usuarios. No obstante, todos los museos de la Región de Murcia no han sido capaces de asumir el reto de esta revolución tecnológica. Este artículo comporta una revisión de la manera en que estos centros museísticos están aprovechando las plataformas sociales, elaborando un análisis descriptivo de una muestra de 101 museos repartidos en la Región de Murcia y el límite temporal que se ha elegido para el desarrollo de este trabajo está fijado entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2017 en las plataformas Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, Flickr, YouTube y Google+. Los resultados se caracterizan por la presencia de buenos ejemplos de éxito junto con un gran número de museos que se encuentran al principio de un uso consciente y exitoso de las redes sociales, así como casos de una ausencia de otros museos en la red. Este artículo se constituye, por lo tanto, como un ensayo que prepare posibles vías de análisis futuras, como sondeo del comportamiento de los museos de la Región de Murcia en las redes sociales, y con el objetivo de elaborar una propuesta de mejora de la calidad de la difusión de los contenidos y de promoción a través de estas herramientas, de ahí que se haya considerado fundamental el establecimiento de un análisis descriptivo y cuantitativo, cuyos resultados proporcionen datos fiables para estudios posteriores.
- PublicationOpen AccessApertura de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.(2007-10-26) Urbina, LuisApertura de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Organiza: CARM. Presenta: J. R. Medina Precioso, Consejero Educación Murcia. Participación con varios stands, conferencias y demostraciones científicas de la UMU. Jardín de San Esteban de Murcia. (25-10-07).
- PublicationOpen AccessApertura del año judicial en la Región de Murcia.(2007-09-26) Urbina, LuisApertura del año judicial en la Región de Murcia. Organiza: Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. Asisten las principales autoridades de la región, tanto municipales como institucionales. Conferencia inaugural a cargo de Antonio Reverte (UMU). Salón 'Pasos Perdidos' Ciudad de Justicia de Murcia. (25-09-07).
- PublicationOpen AccessAprovechamiento agrario de la Región de Murcia (España) y el municipio de Fuente Álamo de Murcia: análisis comparado, 1999-2020(Universidad de Oviedo, 2024-11-01) Castejón Porcel, Gregorio; Espejo Marín, Cayetano; GeografíaLa importancia tradicional del sector agrario en la Región de Murcia hace interesante el estudio de su reciente aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal (1999-2020), así como también el análisis comparativo de estos valores con los de uno de sus municipios más representativos en este sentido, Fuente Álamo de Murcia. El objetivo es estudiar los datos de ambas entidades publicados en los Anuarios Estadísticos de la Región de Murcia y en los Censos Agrarios con el fin de conocer sus cifras totales, su evolución en las primeras décadas del siglo XXI al amparo de la Política Agraria Común (PAC) europea y la situación municipal en el contexto autonómico. Así, para la actividad agrícola y fo-restal se analiza la distribución de la superficie de la tierra según tipo de aprovechamiento, sistema productivo y grupos de cultivo, mientras que, en la ganadera, el número de cabezas y el de explota-ciones. Los resultados reflejan, por un lado, una profunda transfor-mación hacia la intensificación y especialización productiva, por un lado, con tendencias dirigidas a la reducción de la superficie cultivada, con ampliación del regadío y disminución del secano, igualmente perceptible al valorar la transformación de los usos del suelo mediante datos CORINE Land Cover (1990-2018); por otro, un acusado descenso del número de explotaciones ganaderas en todos los tipos y un incremento de la cifra de los animales princi-pales. Un modelo agrario eminentemente intensivo y orientado al mercado, de gran valía económica, pero no exento de polémicas vinculadas a su impacto ambiental. ---------------------
- PublicationOpen AccessEl Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia correspondiente al primer semestre de 2013. Sala de Juntas del rectorado(Servicio de Comunicación, 2013-07-16) Urbina, LuisEl Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia correspondiente al primer semestre de 2013. Sala de Juntas del rectorado
- PublicationOpen AccessBibliografía para la Historia de Murcia: Bibliografía sobre arte rupestre de la Región de Murcia hasta 1996.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Lomba Maurandi, JoaquínEn esta recopilación se citan las obras publicadas hasta 1996, de forma exhaustiva. Hacen referencia al arte rupestre de la Región de Murcia, independientemente de su cronología, de manera que constituya una continuación de la recopilación bibliográfica sobre Prehistoria Reciente.
- PublicationOpen AccessLa biblioteca pública como comunicadora: procedimientos, canales y dificultades. El ejemplo de la Región de Murcia (España)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Gallo León, José Pablo; Quílez-Simón, PedroEl artículo estudia la forma en que las bibliotecas públicas comunican su actividad al entorno. Se pretende conocer qué canales y medios de comunicación se emplean, qué se comunica o contenido de la comunicación, cuándo se realiza esta comunicación y la gestión de la misma. Se trata parcialmente la protección de datos de los usuarios de la biblioteca. Para ello, se realiza un doble acercamiento, primero teórico y posteriormente práctico. Este se lleva a cabo mediante una encuesta a bibliotecas públicas de la Región de Murcia. Se estima que la muestra resulta representativa de la realidad media de estos centros en el entorno español. El tratamiento de los resultados es más cualitativo que cuantitativo. Se concluye la necesidad de planificar la comunicación. Igualmente, las bibliotecas deben ampliar la variedad de los canales de comunicación y mejorar esta con líderes de opinión (prescriptores) e interesados.
- PublicationOpen AccessCarpintería de armar con lacería en iglesias de la Región de Murcia. Conceptos básicos y características de estas techumbres de madera.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Collado Espejo, Pedro EnriqueA principios del siglo XVI, el Reino de Murcia experimenta un notable aumento de población que conlleva la construcción de numerosas iglesias. En general, estos nuevos templos se caracterizarán por el sistema de techumbre de madera a base de carpintería de armar con lacería. En muchos textos, a estas construcciones históricas se les ha denominado como “iglesias mudéjares” o “iglesias moriscas”, y su tipología ha sido relacionada con los modelos granadinos, sevillanos, levantinos (por el uso de arcos transversales o diafragma) o castellanos, dependiendo del autor que analizara estas construcciones. El presente texto pretende exponer las características formales y constructivas de estas iglesias y sus techumbres de madera, los sistemas de aprendizaje y trabajo de los autores de las cubiertas (bajo el control de los gremios de carpinteros y regulado por las correspondientes ordenanzas), y justificar por qué no se deben atribuir estas edificaciones a carpinteros mudéjares o moriscos sino a carpinteros procedentes de áreas de Castilla y por qué deberíamos denominar estos trabajos como carpintería de lazo. Con ello, se pretende contribuir al conocimiento y difusión de estas magníficas soluciones estructurales y decorativas de carpintería de armar, con lacería, que aún se conservan en nuestra Región, contribuyendo así a su conservación.
- PublicationOpen AccessCensos invernales de aves acuáticas en la Región de Murcia, SE de España (1972-1990)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Hernández Gil, Vicente; Robledano Aymerich, Francisco; Facultad de BiologíaSe sintetizan los resultados de los 15 censos invernales de aves acuáticas (anátidas y fochas, limícolas, y otras acuáticas) realizados en la Región de Murcia en los meses de enero del período 1972-1990. El número total de aves censadas, el número de localidades visitadas, y el número de observadores implicados se incrementó a lo largo de dicho período. Aunque entre 1972 y 1985 el aumento del total de aves censadas podría obedecer al mayor número de localidades visitadas, posteriormente la incorporación de nuevas localidades resulta cuantitativamente irrelevante. Como razones complementarias se sugieren: a) una mayor eficiencia de los conteos (para limícolas); y b) las propias tendencias de las especies numéricamente dominantes (para anátidas y fochas, y otras acuáticas). Tras efectuar un análisis de los resultados en los tres principales tipos de humedales (Mar Menor, salinas y embalses), se proponen recomendaciones para futuros censos.
- PublicationOpen AccessCommitment of Spanish citizens with sustainability in food consumption: differences between Spanish regions according to their productive specialisation.(Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2023-12) Lami, Olda; Mesías, Francisco J.; Giray, Handan; Martínez-Carrasco Pleite, Federico; Economía AplicadaEsta investigación analiza el nivel de compromiso con la sostenibilidad de los consumidores españoles, y su percepción y preferencias hacia alimentos, sistemas de producción y prácticas de consumo más sostenibles. A partir del análisis de una encuesta realizada a 324 consumidores de las regiones de Extremadura y Murcia, se analiza la percepción de los ciudadanos sobre la sostenibilidad de su consumo y de los diferentes sistemas de producción, prestando especial atención a sus opiniones hacia prácticas de producción vegetal y cárnica más sostenibles, sistemas más característicos de las regiones estudiadas. Los resultados muestran que los consumidores son en general muy conocedores y conscientes del impacto de su consumo de alimentos sobre el medio ambiente. Aunque esta percepción no se refleja en la compra de alimentos sostenibles para un segmento importante de la población, sí se traduce en sus esfuerzos por participar en el reciclaje, la reducción de residuos o en cambios en sus hábitos de consumo relacionados con la salud. Los análisis bivariantes y de conglomerados realizados han identificado la existencia de un importante segmento de ciudadanos con altos niveles de sensibilidad medioambiental, en el que sí se identifican prácticas de consumo sostenible y una preferencia por la compra de alimentos sostenibles, concediendo una alta importancia en la compra a su impacto sobre el medio ambiente. Además, están en gran medida dispuestos a pagar más por ellos, reflejo de una creciente preocupación y sensibilidad de los consumidores españoles por el impacto de sus actos de compra de alimentos.
- PublicationOpen AccessLa competitividad de la Comunidad Autónoma de Murcia en el contexto regional de la Unión Europea(2012-01-19) Colino Sueiras, José; Economía AplicadaEn este documento de trabajo, se analiza la posición relativa de la Región de Murcia en términos competitivos en el ámbito nacional y europeo. Para ello, se estudia la información que sobre los factores de competitividad de las regiones de la Unión Europea ofrece en febrero de 2011 el Joint Research Centre, empleados para el cálculo de su Regional Competitiveness Index. La información contenida en dicho informe, correspondiente a un total de 69 indicadores simples agrupados en un total de 11 grandes pilares, nos permite disponer de información para un total de 271 regiones (NUTS-2), con las que poder describir la situación competitiva de las comunidades autónomas españolas, con una especial atención a la posición de la Región de Murcia, objeto central de los análisis descriptivos y multivariantes realizados en dicho documento. El examen de su situación, en el ámbito comunitario, nacional y en el grupo de regiones con similares niveles de desarrollo, proporciona una valiosa aproximación a sus principales debilidades y fortalezas competitivas.
- PublicationOpen AccessConferencia ‘Plan Estatal de Fomento de Alquiler de Viviendas’. Representante CARM. Aula 1.15 del Aulario del Campus de La Merced(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-07-02) Urbina, LuisConferencia ‘Plan Estatal de Fomento de Alquiler de Viviendas’. Representante CARM. Aula 1.15 del Aulario del Campus de La Merced
- PublicationOpen AccessEL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN LOS MUNICIPIOS TURÍSTICOS DEL LITORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Bernabé Crespo, Miguel Borja; Gil Meseguer, Encarnación; Gómez Espín, José MaríaLa Región de Murcia es un área de clima mediterráneo semiárido con escasez de recur-sos hídricos. Dotar a su litoral turístico de unos caudales seguros, especialmente en verano, momento de mayor afluencia que coincide con la sequía estival, es una tarea que condiciona y sustenta el desarrollo económico de la Región. El objetivo de este artículo es analizar el consumo de agua potable en los municipios del litoral de la Región de Murcia en el periodo 2016-2020, mediante un estudio cualitativo y cuantitativo. Se destacan las diferencias en cuanto a rendimiento, consumo per cápita y estacionalidad
- PublicationOpen AccessLa costa mediterránea de Murcia en los autores árabes". Ponente: Robert Pocklington (Arabista). Hemiciclo Facultad Letras. Campus Merced(2013-07-22) Urbina, LuisLa costa mediterránea de Murcia en los autores árabes". Ponente: Robert Pocklington (Arabista). Hemiciclo Facultad Letras. Campus Merced
- PublicationOpen AccessCurso Unimar ’13: ‘Biodiversidad en el Sureste de la Región de Murcia’ Hemiciclo Facultad Letras. Campus Espinardo(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-07-01) Urbina, LuisCurso Unimar ’13: ‘Biodiversidad en el Sureste de la Región de Murcia’ Hemiciclo Facultad Letras. Campus Espinardo
- PublicationOpen AccessLa distribución del agua en el regadío tradicional de la huerta de Mula (Región de Murcia, España)(2015-12-18) Lopez Fernandez, J. A.; Geografía© 2015. This document is made available under the CC-BY-NC 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc /4.0/ This document is the Accepted version of a Published Work that appeared in final form in Investigaciones Geográficas. To access the final edited and published work see https://doi.org/10.14198/INGEO2015.64.03
- PublicationOpen AccessEntrega de la Medalla de Oro de la Región de Murcia a las facultades de la UM(2016-07-28) Urbina, LuisEntrega de la Medalla de Oro de la Región de Murcia a las Facultades de la Universidad de Murcia de Derecho y Química,in Memoriam Antonio Reverte, celebrado en el Teatro Villa de Archena.
- PublicationOpen AccessEntrega de premios "Olimpiada Clásica Región de Murcia".(2016-09-05) Urbina, LuisEntrega de premios y diplomas de la Olimpiada Clásica Región de Murcia durante el Hemiciclo de la Facultad de Letras.