Browsing by Subject "Recuperación"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access"Alumnos con materia pendiente. Lengua castellana y Literatura. Dossier de control y evaluación del proceso de recuperación para el alumno de ESO"(2011-11-06) Morote Peñalver, Emilia; López Molina, María Asunción; Lucas Fernández, Francisco Miguel; Albertus Morales, Antonio; Facultad de EducaciónLos autores proponen un dossier de autocontrol, autoevaluación, seguimiento del proceso de recuperación de la materia de Lengua castellana y Literatura pendiente
- PublicationOpen AccessAnálisis de los principios para la descripción de datos de investigación mediante Datacite Metadata Schema(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Ávila Barrientos, EderEl objetivo de este trabajo consiste en analizar los principios teórico-metodológicos relacionados con la descripción de los datos de investigación. Se realizó un análisis sobre el estado de la cuestión de los datos de investigación, en el cual se abordan aspectos de su citación, descripción y sistematización. Se identificaron y analizaron los elementos de metadatos para la descripción de conjuntos de datos de investigación que se incluyen en el DataCite Metadata Schema, con el propósito de crear una propuesta de perfil descriptivo aplicable a estos conjuntos. Se estima que, si los datos de investigación se encuentran debidamente descritos, entonces se fomentará en mayor grado su accesibilidad y reutilización. Para ello, es necesario que las instituciones académicas y de investigación participen en la generación de políticas de acceso abierto a sus datos de investigación.
- PublicationOpen AccessBienes Culturales del Parque Regional Salinas y Arenas de San Pedro del Pinatar, Murcia(Grupo Español de Conservación, 2016) Ballesteros Pelegrín, Gustavo; GeografíaLas civilizaciones que se han sucedido en el tiempo en la costa mediterránea, han dejado en los espacios protegidos litorales un patrimonio cultural, que coexiste con los valores naturales que propiciaron su conservación. En el Parque Regional de las Salinas de San Pedro del Pinatar, el inventario de los bienes de mayor relevancia histórico-cultural, arquitectónico y arqueológico realizado en este estudio, pone de manifiesto que excepto los dos molinos de viento que elevaban agua a las Salinas hasta los años 50 y una casa del siglo XVI asociada a una explotación pesquera tradicional, el resto de los bienes culturales relevantes se encuentran abandonados y deteriorados. La adecuada recuperación de éste patrimonio, representaría un valor añadido a la riqueza natural y paisajística, que podría reforzar las señas de identidad y de cohesión social, además de impulsar las actuales fuentes de desarrollo económico y social de las poblaciones de su entorno.
- PublicationOpen AccessHRV2CONTROL: Una herramienta para llevar un registro de la variabilidad de tu frecuencia cardiacaHernández Belmonte, Alejandro; Buendía Romero, Ángel; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del DeporteLa variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es un indicador clave de la salud cardiovascular y del sistema nervioso autónomo. Refleja la capacidad del corazón para adaptarse a diferentes situaciones, como el estrés, el ejercicio y el descanso. Una VFC alta está asociada con una buena salud cardiovascular y un sistema nervioso equilibrado, mientras que una VFC baja puede ser un signo de fatiga, estrés crónico o riesgo de enfermedades cardíacas. Medir la VFC permite evaluar la respuesta del cuerpo al estrés y es útil en la prevención y el monitoreo de diversas condiciones de salud. Esta herramienta te permitirá llevar tu propio registro de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, así como el de tus clientes o jugadores.
- PublicationOpen AccessEl impacto emocional del incivismo laboral y el abuso verbal en el trabajo: El papel protector de la recuperación diaria(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Garrosa, Eva; Carmona-Cobo, Isabel; Moreno-Jiménez, Bernardo; Sanz-Vergel, AnaEl objetivo fue estudiar el impacto diario del incivismo laboral y el abuso verbal en el bienestar emocional de los trabajadores, y explorar el papel de la recuperación. Se realizó un estudio de diario durante cinco días laborales consecutivos (525 días en total) con 105 trabajadores del sector servicios. Se evaluó en dos momentos temporales distintos, general y diario. La medida de diario consistió en la evaluación durante una semana laboral y en distintos momentos del día, mañana, tarde y noche. Los análisis multinivel mostraron resultados significativos del incivismo laboral y el abuso verbal como predictores del agotamiento emocional, y todos sobre el afecto negativo de la noche. No se encontraron relaciones entre estas variables y el afecto positivo de la noche. La recuperación durante la tarde fue clave en el estado afectivo de la noche. La relajación tuvo un efecto directo sobre el afecto negativo y las actividades enriquecedoras sobre el afecto positivo, además se encontraron efectos de moderación de la desconexión psicológica y la relajación. El diseño del estudio puede proporcionar importantes avances en medidas preventivas de la agresión en el ámbito laboral.
- PublicationOpen AccessPsychometric properties of the Recovery Experience Questionnaire at Argentine workers(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Trógolo, Mario; Morera, Luis; Castellano, Estanislao; Spontón, Carlos; Medrano, Leonardo AdriánEl objetivo de este estudio consistió en examinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Experiencias de Recuperación para su uso en Argentina. La muestra estuvo compuesta por 505 trabajadores provenientes del sector público, privado y organizaciones no gubernamentales. Los resultados del análisis factorial confirmatorio evidenciaron que un modelo de cuatro factores ─distanciamiento psicológico del trabajo, relajación, búsqueda de retos y control sobre el tiempo libre─ presentó un buen ajuste a los datos. Por lo tanto, el cuestionario mantiene la misma estructura que la escala original. Los análisis de confiabilidad mostraron que la escala posee una adecuada consistencia interna (α = .75 - .92) y fiabilidad de constructo (H = .88 - .93). Se examinó la validez test-criterio con medidas de burnout, work engagement y afecto, obteniéndose relaciones teóricamente esperadas. En conclusión, la escala posee adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizada en el contexto argentino, permitiendo disponer de un instrumento confiable que permite profundizar el conocimiento sobre la recuperación y brindando una herramienta valiosa para la práctica profesional.
- PublicationOpen AccessRECUPERACIÓN FUNCIONAL, 3º CAFD, 2019/2020 Dr. Carlos Javier Echeverría Jiménez Bloque 4: Programación del entrenamiento: Diseño de un plan de trabajo. TEMA 1. Entrenamiento de la flexibilidad en la readaptación y prevención de lesionesEcheverría Jiménez, Carlos Javier; Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
- PublicationOpen AccessRECUPERACIÓN FUNCIONAL, 3º CAFD, 2019/2020 Dr. Carlos Javier Echeverría Jiménez Bloque 4: Programación del entrenamiento: Diseño de un plan de trabajo. TEMA 2. Entrenamiento de la propiocepción en la readaptación y prevención de lesionesEcheverría Jiménez, Carlos Javier; Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
- PublicationOpen AccessRECUPERACIÓN FUNCIONAL, 3º CAFD, 2019/2020 Dr. Carlos Javier Echeverría Jiménez Bloque 4: Programación del entrenamiento: Diseño de un plan de trabajo. TEMA 3. Entrenamiento de la fuerza en la readaptación y prevención de lesionesEcheverría Jiménez, Carlos Javier; Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
- PublicationOpen AccessRECUPERACIÓN FUNCIONAL, 3º CAFD, 2019/2020 Dr. Carlos Javier Echeverría Jiménez Bloque 4: Programación del entrenamiento: Diseño de un plan de trabajo. TEMA 4. Entrenamiento de la resistencia en la readaptación y prevención de lesionesEcheverría Jiménez, Carlos Javier; Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
- PublicationOpen AccessRECUPERACIÓN FUNCIONAL, 3º CAFD, 2019/2020 Dr. Carlos Javier Echeverría Jiménez Bloque 4: Programación del entrenamiento: Diseño de un plan de trabajo. TEMA 5. Entrenamiento de la pliometría en la readaptación y prevención de lesionesEcheverría Jiménez, Carlos Javier; Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
- PublicationOpen AccessRECUPERACIÓN FUNCIONAL, 3º CAFD, 2019/2020 Dr. Carlos Javier Echeverría Jiménez Bloque 4: Programación del entrenamiento: Diseño de un plan de trabajo. TEMA 6. Entrenamiento de la velocidad, coordinación y agilidad en la readaptación y prevención de lesionesEcheverría Jiménez, Carlos Javier; Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
- PublicationOpen AccessReposición del Glucógeno Muscular en la Recuperación del Deportista(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Mata-Ordoñez, Fernando; Grimaldi-Puyana, Moisés; Sánchez-Oliver, Antonio JesúsLas estrategias nutricionales durante la fase de recuperación del deportista son fundamentales. Uno de los principales objetivos de la recu- peración es la reposición del glucógeno muscular. Este aspecto se hace más importante cuando los deportistas se enfrentan a entrenamientos intensos o eventos competitivos con cortos periodos de recuperación. Además, la manipulación deliberada de su disponibilidad puede mejorar las adaptacio- nes moleculares al entrenamiento. La presente revisión tiene por objetivo informar sobre los aspectos fisiológicos básicos de esta situación, así como conocer el momento del consumo, la cantidad, el tipo y la interacción de diferentes nutrientes con los hidratos de carbono, para poder maximizar o jugar con la reposición del mismo en función de las necesidades y/o las estrategias planteadas. El glucógeno ya no debe ser visto como un simple almacén de energía sino como una molécula que puede desencadenar nu- merosos procesos celulares importantes para el deportista.