Browsing by Subject "Radioterapia"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdvances in the epidemiology of leishmaniosis in animals and humans: genetic diversity of "Leishmania infantum", exposure to "Phlebotomus perniciosus" vector and coinfections with other pathogens(Universidad de Murcia, 2021-12-21) Ortuño Gil, María; Berriatua Fernández de Larrea, Eduardo; Bernal Gambín, Luis Jesús; Escuela Internacional de DoctoradoLas enfermedades vectoriales son cada vez más importantes y afectan a humanos y animales en todo el mundo. Esta tesis doctoral investiga aspectos epidemiológicos de la leishmaniosis y flebovirosis, transmitidas por flebotomos, y la babesiosis y hepatozoonosis, transmitidas por garrapatas, en perros, gatos, fauna silvestre y humanos del sur de España. El Capítulo 1 estudia la prevalencia, asociaciones y características clínicas de la infección por Leishmania infantum, Hepatozoon spp. y Babesia spp. en 212 gatos y 82 perros del sudeste de España. Se detectó ADN de L. infantum en perros (44%) y gatos (21%), Hepatozoon canis en perros (13%), y Babesia vogeli en un perro. Las especies de Hepatozoon fueron idénticas a las de fauna silvestre. El Capítulo 2 estima la prevalencia y asociaciones entre L. infantum, Hepatozoon spp. y Babesia spp. en 151 animales silvestres. Se encontró H. canis en zorros (91%) y garduñas (13%), Hepatozoon martis en garduñas (81%), gatos monteses (20%) y tejones (13%), Hepatozoon felis en gatos monteses (60%), Babesia vulpes en zorros (64%), Babesia sp. tipo A en tejones (58%) y Babesia sp. en gatos monteses (20%). Además, se detectó L. infantum en zorros (29%), garduñas (13%), tejones (8%) y uno de tres meloncillos. Por primera vez, se detectó H. martis en tejones y gatos monteses y H. canis en garduñas a nivel mundial, y Babesia sp. en gatos monteses en España. También detectamos Sarcocystis sp. en una gineta y Cytauxzoon sp. en un gato montés. La fauna silvestre infectada por L. infantum fue más propensa a infectarse con Hepatozoon y Babesia. El Capítulo 3 investiga por primera vez el grado de exposición de humanos hemodonantes al vector Phlebotomus perniciosus midiendo su respuesta serológica al homogenado de glándulas salivares (SGH) de flebotomos y a la proteína recombinante rSP03B, así como la prevalencia y asociaciones entre L. infantum y los flebovirus Toscana y Sicilia. Entre los 692 hemodonantes analizados, las seroprevalencias frente a virus Toscana, virus Sicilia y L. infantum fueron 26%, 0% y 1%, respectivamente, y la prevalencia de PCR-L. infantum fue 2%. El 98% de hemodonantes presentaron anticuerpos frente a SGH y/o rSP03B, pero la correlación en la densidad óptica de estos antígenos fue relativamente baja (𝜌=0.39). Los anticuerpos frente a SGH estaban asociados a la infección por L. infantum y Toscana, pero no así la rSP03B, cuestionando su valor como marcador diagnostico en humanos. El Capítulo 4 analiza la diversidad genética de L. infantum en 38 humanos, 58 animales silvestres y 15 perros analizando la variabilidad del ADN del kinetoplasto y la región ITS2 mediante análisis de polimorfismos de nucleótidos simples (SNP) y polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). El análisis de secuencias ITS2 indicó que las muestras eran L. infantum excepto un paciente ecuatoriano con L. panamensis. La variabilidad en secuencias ITS2-L. infantum fue baja. Por el contrario, el análisis de secuencias kDNA-L. infantum reveló 11 genotipos-SNP (variabilidad nucleotídica hasta 4.3%) y 4 genotipos-RFLP incluyendo los genotipos B, F y los nuevamente descritos S y T. Ambos métodos agruparon las variantes como predominantes o exclusivas de humanos, perros, fauna silvestre o comunes. Los resultados sugieren que L. infantum puede presentar distintos ciclos de transmisión independientes y simultáneos. El trabajo llevado a cabo para esta tesis doctoral contribuye a la comprensión de la exposición a flebotomos y de la prevalencia, transmisión y susceptibilidad de patógenos transmitidos por flebotomos y garrapatas en humanos, animales domésticos y fauna silvestre del sur de España y otras áreas donde estos patógenos están presentes, y enfatiza la importancia de un enfoque global y de “Una sola salud” para investigar y controlar estas infecciones.
- PublicationOpen AccessCaracterización y recaídas de la reconstrucción postmastectomía en el contexto de la radioterapia adyuvante en el tratamiento del carcinoma de mama(Universidad de Murcia, 2023-07-05) Císcar García, Irene; Alonso Piñero, José Luis; Piñero Madrona, Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: Hasta un tercio de las pacientes con cáncer de mama requieren mastectomía, tras la cual, se suele ofrecer la reconstrucción postmastectomía (RPM). Un subgrupo de pacientes precisará la administración de radioterapia postoperatoria sobre la pared torácica (RTPM), al haberse demostrado beneficio en supervivencia libre de enfermedad y global. La elección de la técnica de RPM y el momento de realización de la misma aspectos son controvertidas debido a las eventuales complicaciones postquirúrgicas que conlleva irradiar la pared torácica reconstruida. Actualmente no se dispone de evidencia tipo I sobre cuál es la mejor reconstrucción, secuencia o tiempo asumible entre un procedimiento y otro cuando se realiza de forma diferente, por lo que continúa siendo un manejo institución-dependiente. Objetivos: Determinar la posible relación entre la aparición de complicaciones con y sin RTPM tras la RPM, en cuanto a: 1) morbilidad específica; 2) tasa de recurrencia del cáncer de mama; 3) morbilidad en función del momento de la RPM (inmediata vs diferida); 4) morbilidad en función de la técnica de reconstrucción (autóloga vs heteróloga) y 5) tratamiento sistémico, hormonoterapia, volumen de la prótesis y volúmenes diana de radioterapia. Material y Métodos: Estudio clínico observacional, retrospectivo y unicéntrico, basado en el análisis de una base de datos de 273 pacientes diagnosticadas de carcinoma de mama tratado mediante mastectomía y reconstrucción exclusiva o con radioterapia adyuvante asociada, entre los años 2016 y 2020, en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, y con un periodo de seguimiento mínimo de dos años. Se realizó el estudio descriptivo y comparativo entre los grupos con y sin RTPM respecto a una serie de variables (demográficas, anatomopatológicas, de tratamiento y de seguimiento), se ha procedido al análisis estadístico. Resultados: Tras una mediana de seguimiento de 65 meses, el 42,1% de los casos presentaron algún tipo de morbilidad asociada, sin diferencias entre las que recibieron RTPM y las que no (62,6% vs 37,4%, p=0,146). Dentro de las complicaciones, 55,7% se reconstruyeron mediante RPM inmediata, 23,5% diferida y 20,9% inmediato-diferida (p=0,027). Respecto a las complicaciones según técnica, en 27% se hicieron RPM autólogas y en 73% heterólogas (p<0,001). 59,6% recayeron a distintos niveles, objetivándose tendencia a la significación estadística a favor de la RTPM (p=0,063). La mediana de supervivencia fue de 44,50 meses y 35 meses (RTPM y no RTPM, respectivamente, p=0,809). No se encontró correlación entre la incidencia de complicaciones y la RTPM según administración de quimioterapia, hormonoterapia o adición de volúmenes ganglionares axilo-supraclaviculares, aunque sí con volúmenes protésicos iguales o superiores a 300cc (p=0,057). Conclusiones: No se ha encontrado correlación específica entre la administración de RTPM y las complicaciones tras la RPM. Sin embargo, se ha observado un aumento significativo de las mismas en las reconstrucciones heterólogas y en las realizadas de forma inmediata. También se ha observado una peor evolución cuando los volúmenes protésicos son superiores a 300cc, aunque no cuando los volúmenes de radioterapia incluyen las áreas ganglionares, además del lecho de mastectomía.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de terapias epigenéticas contra cánceres de origen epitelial(Universidad de Murcia, 2021-01-26) González Guerrero, Rebeca; Rodríguez López, José Neptuno; Montenegro Arce, María Fernanda; Escuela Internacional de DoctoradoLas terapias epigenéticas han demostrado una eficacia muy limitada contra el cáncer cuando se usan como tratamiento único y, en la actualidad, solo un pequeño número de estos fármacos está aprobado para uso clínico, principalmente contra cánceres de origen hematológico. No obstante, el carácter reversible de las modificaciones bioquímicas contra las cuáles están dirigidas ha hecho que las terapias epigenéticas se postulen como potencialmente beneficiosas administradas en forma de adyuvantes, de manera que puedan modular los fenotipos resistentes y sensibilizar a las células tumorales a otro tipo de terapias. Aunque las terapias epigenéticas actuales están basadas en inhibidores de metiltransferasas de ADN e inhibidores de desacetilasas de histonas, son muchas las modificaciones que regulan la actividad de la cromatina. Entre ellas destaca la metilación de histonas en residuos de lisina y arginina, que es llevada a cabo por metiltransferasas que también modifican proteínas no histonas. Con anterioridad a esta Tesis Doctoral, en nuestro laboratorio se diseñaron una serie de derivados químicos de las catequinas del té, con actividad inhibidora sobre la dihidrofolato reductasa. La combinación de uno de estos derivados, el TMCG, con el fármaco DIPY, demostró inhibir eficazmente el ciclo de la metionina y reducir los niveles de SAM, la molécula donadora de grupos metilo en las reacciones de metilación celulares. Por su capacidad hipometilante, esta combinación se denominó HMT. Dada la multitud de moléculas y procesos que pueden verse afectados por la hipometilación (ADN, histonas, proteínas no histonas, etc.) y su acción apoptótica sobre líneas celulares de diferentes tipos de cáncer epitelial, se planteó la utilidad del HMT como adyuvante para la sensibilización de las células tumorales a terapias de daño en el ADN. De acuerdo con esto, el Objetivo Principal de esta Tesis Doctoral fue estudiar los mecanismos epigenéticos que contribuyen a la resistencia del cáncer de mama a la radioterapia y plantear una terapia hipometilante eficaz para su tratamiento y con capacidad para evitar dicha resistencia. Para llevar a cabo este objetivo, se usaron diferentes modelos experimentales: líneas celulares de cáncer de mama, modelos singénicos y de xenoinjerto en ratón, y biopsias de tumores de mama humanos. Además, se emplearon una gran variedad de técnicas de bioquímica (western blot, inmunoprecipitación de proteínas, espectrometría de masas, cuantificación de metabolitos, etc.), biología celular (ensayos de viabilidad, de apoptosis, de migración, de invasión; inmunocitofluorescencia e inmunohistoquímica; citometría de flujo, etc.) y biología molecular (PCR cuantitativa, inmunoprecipitación de cromatina, silenciamiento génico transitorio mediante siRNAs, silenciamiento génico estable mediante CRISPR/Cas9, sobreexpresión génica, ensayos de metilación del ADN, etc.). Los resultados obtenidos mediante estas técnicas se sometieron luego a las pruebas estadísticas apropiadas. El análisis de las muestras de los diferentes modelos experimentales mediante esta batería de técnicas dio lugar a los siguientes resultados, que se pusieron en contexto con las observaciones previas recogidas en la literatura científica: En primer lugar, observamos que a las pocas horas tras la irradiación tiene lugar una subida en los niveles de ATP y SAM que favorece la actividad de, al menos, algunas metiltransferasas de proteínas. En estas condiciones, la metiltransferasa de argininas PRMT1 metila a BRCA1, que se disocia de Bcl-2 en el citosol y migra al núcleo junto con BARD1. En el núcleo, los complejos formados por la forma metilada de BRCA1 y BARD1 promueven la reparación del daño en el ADN mediante recombinación homóloga. La proteína antiapoptótica Bcl-2 migra a la mitocondria. Estos resultados parecen evidenciar que la metilación de BRCA1 por PRMT1 es uno de los mecanismos de resistencia del cáncer de mama a la radioterapia, en tanto que promueve la reparación de las lesiones del ADN y facilita la actividad antiapoptótica de Bcl-2. En segundo lugar, comprobamos que el tratamiento HMT sensibiliza a las células tumorales de mama la radiación ionizante. Por su carácter hipometilante, el tratamiento HMT impide el reclutamiento de las proteínas de reparación a los sitios de rotura de doble hebra del ADN (DSBs) inducidos por la irradiación. Concretamente, impide la dimetilación de las histonas H4K20 y H3K79 mediada por las metiltransferasas MMSET y DOT1L, respectivamente. La ausencia de estas marcas epigenéticas impide el reclutamiento de 53BP1, que media la reparación de las DSBs mediante la unión de extremos no homólogos. Asimismo, el tratamiento HMT impide la metilación de BRCA1 y su migración al núcleo, por lo que las DSBs tampoco pueden ser reparadas mediante recombinación homóloga. El tratamiento HMT promueve así la apoptosis en respuesta a la radiación ionizante, en una medida que es superior a la observada con el uso de otros dos fármacos ensayados: uno que inhibe la metilación del ADN y otro que inhibe la metilación de proteínas mediada por SET9. El tratamiento HMT también disminuye el fenotipo mesenquimal en favor del epitelial y reduce la capacidad de autorrenovación de las células con capacidad iniciadora de tumores. Por último, se estudió el papel de la metiltransferasa de lisinas SET9 en el fenotipo de las células tumorales de mama y se observó que altos niveles de SET9 favorecen el fenotipo epitelial, mientras que bajos niveles promueven el fenotipo mesenquimal y la capacidad de migración. Asimismo, el estudio de su expresión en biopsias de tumores de mama humanos reveló su potencial utilidad como biomarcador. Los tumores benignos y los tumores de pacientes con remisión completa de la enfermedad mostraron altos niveles de ARNm de SET9, en comparación con los bajos niveles presentados por los tumores de pacientes con enfermedad recurrente. Las tinciones inmunohistoquímicas también revelaron que bajos niveles de tinción se asociaron al desarrollo de metástasis. Estos estudios ponen de manifiesto la importancia de los procesos de metilación celulares en la adquisición de fenotipos tumorales y de resistencia a la radiación ionizante en cáncer de mama y evidencian la potencial utilidad de las terapias hipometilantes en la lucha contra esta enfermedad.
- PublicationOpen AccessDiseño e implementación de una rotación clínica a distancia para no-radioterapeutas en un servicio de radioterapia en un centro universitario durante la pandemia COVID-19(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Rosa Valencia, Andrés; Ramírez Skinner, Hernán; Merino Lara, TomásIntroducción: La pandemia COVID-19 ha presentado desafíos en la educación de residentes que rotan por servicios de radioterapia. El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de diseño e implementación de una rotación a distancia en un servicio de radioterapia de un centro universitario. Métodos: Se utilizó el modelo de seis pasos de Kern para describir el diseño e implementación de una rotación a distancia. Resultados: Se presenta la experiencia en base a identificación del problema y evaluación general de necesidades, evaluación de necesidades específicas del estudiante y ambiente educativo, definición del propósito y objetivos de aprendizaje, selección de metodologías y estrategias educativas, implementación y evaluación de la experiencia. Conclusiones: Es posible desarrollar una rotación a distancia en un servicio de radioterapia durante la pandemia COVID-19.
- PublicationOpen AccessLinfomas primarios del timo(Elsevier, 2006-07) Ríos, A.; Torres, J.; Roca, M.J.; Galindo, P.J.; Alonso-Romero, José Luis; Parrilla, P.; MedicinaIntroducción. Los linfomas primarios tímicos (LPT) son infrecuentes, pero su pronóstico va ligado a un tratamiento precoz. Se realiza una revisión de esta patología en nuestro hospital con el objetivo de determinar cuál es el mejor manejo diagnóstico-terapéutico en estos pacientes. Material y métodos. Se revisan diez LPT, cuatro Hodgkin y seis no Hodgkin (4 linfomas primarios mediastínicos B [LPMB] y 2 linfomas linfoblásticos T [LLT]). La edad media fue de 23 ± 10 años, siendo la mayoría mujeres. Resultados. En los linfomas de Hodgkin la sospecha diagnóstica inicial fue de timoma en dos casos y de linfoma en los dos restantes. Todos fueron intervenidos, realizándose una biopsia intraoperatoria, completándose con una timectomía en los dos que informó de timoma. Se trataron con radioquimioterapia. En dos casos la respuesta fue parcial, completándose el tratamiento con un trasplante de médula ósea (TMO) (uno fue éxitus, y el otro presenta enfermedad activa). Los linfomas no Hodgkin (LNH) presentaban grandes tumoraciones y una evolución corta. Todos fueron intervenidos, realizándose en cuatro una biopsia y en dos una timectomía. Se trataron con quimioterapia, asociándose en dos radioterapia. La respuesta fue total en tres, recidivando dos, que tras TMO están en remisión completa. En los tres restantes la respuesta fue parcial. Conclusiones. Ante un paciente con tumoración tímica sugestiva por el estudio preoperatorio o intraoperatorio de linfoma debe realizarse una biopsia quirúrgica y no cirugía resectiva para evitar resecciones y morbilidad quirúrgica innecesaria. Los LPT son infrecuentes pero agresivos, sobre todo los LNH, siendo su principal tratamiento la radioquimioterapia, asociada a TMO en casos seleccionados.
- PublicationEmbargoNeoplasias primarias del timo de estirpe no linfoide. Estudio de 58 casos(Elsevier, 2004) Ríos Zambudio, Antonio; Torres Lanzas, Juan; Galindo Fernández, Pedro José; Roca Calvo, María José; Alonso-Romero, José Luis; Sola Pérez, Joaquín; Parrilla Paricio, Pascual; MedicinaFundamento y objetivo: Los tumores primarios del timo de estirpe no linfoide son infrecuentes, aunque presentan una gran variedad. El objetivo de este trabajo es identificar las variables clínicas, terapéuticas e histológicas que tienen valor pronóstico. Pacientes y método: Se estudiaron 58 tumores primarios del timo de estirpe no linfoide que correspondieron a 52 neoplasias epiteliales (NEPT) (90%), 4 timolipomas (7%) y 2 tumores neuroendocrinos(3%). La clínica más frecuente fue la miastenia grave (41%) y la disnea (21%).Cabe destacar la presencia de 13 pacientes asintomáticos (24%). Para el análisis estadístico se utilizaron las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier y el modelo de regresión de Cox. Resultados: Se intervino a todos los pacientes con timectomía, excepto en 4 casos en que se efectuó una biopsia. La mortalidad perioperatoria fue del 3% (n = 2) y la morbilidad, del 31%(n = 18), principalmente por afecciones respiratorias y de la herida. Se administró tratamiento adyuvante con quimioterapia y/o radioterapia en las 24 NEPT grados de Masaoka III y IV, y en el carcinoma linfoepitelial. Con un seguimiento medio (DE) de 13 (5) años, fallecieron 12 pacientes con NEPT y 1 con un tumor neuroendocrino, debido a evolución de la enfermedad. La supervivencia acumulada fue del 80% a los 5 años, del 71% a los 7 años y del 63% a los 10años. Actualmente existen 2 recidivas locales en 2 NEPT, tras 9 y 8 años de seguimiento, respectivamente. Los principales factores pronósticos son el tipo y subtipo histológicos, así como el estadio clínico (p < 0,001). Conclusiones: El diagnóstico precoz en los tumores primarios del timo de estirpe no linfoide es fundamental para instaurar un tratamiento correcto antes de que presenten un estadio clínico más avanzado. Los principales factores pronósticos son el tipo y subtipo histológicos, así como el estadio clínico.
- PublicationOpen AccessPredisposición germinal en pacientes adultos diagnosticados de síndrome mielodisplásico a una edad temprana sin disfunción orgánica previa(Universidad de Murcia, 2022-03-01) Chen Liang, Tzu Hua; Jerez Cayuela, Andrés; Teruel Montoya, Raúl; Escuela Internacional de DoctoradoDurante la última década se han llevado a cabo estudios genómicos a gran escala que han descrito el panorama de las variantes genómicas de buena parte de los tipos de cáncer más relevantes, incluyendo la presencia de variantes germinales potencialmente predisponentes. Por ello, la 4ta revisión de la clasificación de la OMS de los tumores de los tejidos linfoides y hematopoyéticos de 2016 incluyó una nueva categoría: neoplasias mieloides con predisposición germinal. Esta nueva categoría considera tres grupos principales: i) las neoplasias mieloides con predisposición germinal sin enfermedad o alteración orgánica previa, ii) con trastorno plaquetar previo, iii) asociadas con síndromes de fallo medular congénito y/o las enfermedades de la biología de los telómeros. En este trabajo, nos centramos en el primero de los grupos, en el que, a la fecha de la publicación de la clasificación de la OMS, sólo estaba incluido un gen predisponente a síndrome mielodisplásico (SMD), DDX41. Se incluyeron 194 casos de SMD, entre 2014 y junio de 2021, procedentes de 28 centros, hospitales e institutos de investigación integrantes del Grupo Español de SMD, en los que se realizó secuenciación exómica pareada de tejido tumoral-germinal. Se seleccionaron aquellas variantes que pertenecieran a una lista de candidatos a genes predisponentes, en función de que hubieran sido descritos como predisponentes a neoplasia hematológica o tumor sólido, que pertenecieran a la vía de reparación del ADN, que hubieran sido descritos como mutados de manera recurrentemente en neoplasia mieloide. La lista resultante de variantes seleccionadas fue categorizada de acuerdo a los criterios de la Escuela Americana de Genética Clínica / Asociación de patólogos moleculares. Cincuenta y cuatro pacientes de los 194 totales (27,8%) portaban, al menos, una variante germinal interpretada como patogénica y/o probablemente patogénica. Los grupos funcionales afectados pertenecen, fundamentalmente, a la vía de reparación del ADN destacando, además, su asociación con variantes adquiridas en TP53 y su capacidad de predecir de manera independiente un pronóstico desfavorable. Además, describimos que un porcentaje significativo de los SMD con sideroblastos en anillo, sin variante adquirida en SF3B1, diagnosticados en edad adulta presentan variantes germinales en genes responsables de las anemias sideroblásticas congénitas, sugiriendo la penetrancia incompleta del daño causado por estas alteraciones. Hemos encontrado un número de casos relevante con baja inestabilidad de los microsatélites en tejido germinal. Estos casos presentaban variantes germinales en genes de la vía del mismatch, pero también en otros genes de otras vías de la reparación del ADN. En resumen, si en edad pediátrica predominan las alteraciones germinales en genes de insuficiencia medular congénita y en edad avanzada las que afectan a DDX41 y las de naturaleza somática, en nuestra cohorte de pacientes adultos diagnosticados de SMD a una edad temprana, sin disfunción orgánica previa, los grupos funcionales afectados pertenecen, fundamentalmente, a la vía de reparación del ADN, asociadas a un peor curso evolutivo.
- PublicationEmbargoLa reconstrucción posmastectomía y su relación con la radioterapia adyuvante en el tratamiento del cáncer invasivo de mama: ¿asunto cerrado?(Elsevier, 2024-10) Císcar García, Irene; Fuente Muñoz, Isabel de la; Sánchez Henarejos, Pilar; Marín Rodríguez, Pedro; Marín Hernández, Caridad; Servet Pérez de Lema, Carmen María; Alonso Romero, José Luis; Piñero Madrona, Antonio; MedicinaIntroducción la radioterapia posmastectomía es crucial en el tratamiento del cáncer de mama, mejorando la supervivencia. La reconstrucción mamaria posmastectomía influye en la calidad de vida, pero la radioterapia adyuvante es controvertida por las complicaciones que genera sobre la misma. Se examina la relación entre la radioterapia y las complicaciones en la reconstrucción, considerando el momento y la técnica empleadas. Métodos se realizó un estudio retrospectivo en un solo centro con 273 pacientes tratadas con mastectomía y reconstrucción. La radioterapia fue evaluada como variable independiente en relación con las complicaciones. Se analizaron variables demográficas, anatomopatológicas, quirúrgicas y de tratamiento. Resultados la incidencia general de complicaciones fue del 42,2%, siendo la necrosis grasa y la contractura capsular las más comunes. No hubo asociación significativa entre la radioterapia y las complicaciones en general, pero hubo una tendencia a más complicaciones con las reconstrucciones inmediatas. La reconstrucción autóloga se asoció con menos complicaciones que la heteróloga, especialmente con radioterapia. Discusión aunque estudios previos sugieren una asociación entre la radioterapia y la morbilidad en la reconstrucción posmastectomía, este estudio no encontró una conexión directa. Se destacó la importancia de distinguir entre las complicaciones en el sitio donante y receptor. La reconstrucción inmediata mostró más complicaciones con radioterapia, apoyando la recomendación de posponerla. La reconstrucción autóloga se destacó como la opción preferida. Conclusiones el estudio no encontró una asociación directa entre la radioterapia en pacientes reconstruidas posmastectomía y las complicaciones en general. Sin embargo, reveló una correlación entre las complicaciones y las técnicas heterólogas, subrayando la preferencia por reconstrucciones autólogas.
- PublicationOpen AccessTratamiento y calidad de vida de pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con 3D o IMRT en Murcia(2014-05-29) Fondevilla Soler, Adriana; Alcaraz Baños, Miguel; Heras González, Manuel de las; Departamento de Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina FísicaObjetivos: comparar las características dosimétricas, la supervivencia global y la calidad de vida de pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con dos técnicas de radioterapia: 3D e IMRT. Metodología: se estudia el tratamiento y la evolución clínica de 168 pacientes consecutivos remitidos para tratamiento radioterápico a nuestra unidad desde agosto de 2005 hasta diciembre del 2009. Resultados: nuestros resultados muestran dosis de radiación menores en los tejidos sanos adyacentes al tumor con IMRT (p<0,001), con una supervivencia global de los pacientes similar en ambas técnicas y mejor calidad de vida en los pacientes tratados con IRMT a 2 y 3 años de seguimiento (p>0,001), fundamentalmente por el estado de dientes y saliva; observándose, además, una disminución significativa de intervenciones quirúrgicas en los pacientes tratados con IMRT (p<0,01). La técnica IMRT permite un mayor control dosimétrico de la radiación administrada al paciente con el aumento de su calidad de vida, aunque sin un incremento significativo de su supervivencia global. ABSTRACT Objectives: To compare dosimetric characteristics, global survival rates and quality of life (QoL) in head and neck cancer patients treated via two radiotherapy techniques: 3D and IMRT (intensity-modulated radiation therapy). Methodology: Treatment and clinical evolution of 168 consecutive patients referred to our unit for radiotherapy treatment from August 2005 to December 2009 were studied. Results: our results show lower radiation doses in healthy tissue surrounding the tumor when using IMRT (p<0.001), together with a similar global survival rate for both techniques and a higher quality of life at 2 and 3 year follow ups in those patients treated via IMRT (p<0.001), mainly due to the better condition of teeth and saliva; furthermore a significant decrease in surgical interventions required in patients treated via IMRT (p<0.01) was observed. IMRT allows for improved dosimetric control of the radiation administered in head and neck cancer patients with a resultant increase in quality of life, albeit without a significant increase in global survival rates.
- PublicationOpen AccessVínculos de los Clientes oncológicos y familiares: una dimensión para ser observada(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Vestena Zillmer, J.G.; Schwartz, E.; Burille, A.; Linck, C. de L.; Lange, C.; Eslabão, A.Introducción: El perfil de la población brasileña ha ido cambiando con el aumento de enfermedades crónicas. Entre ellos, está el cáncer que ocupa la segunda causa de muerte por enfermedad en Brasil, siendo considerado un grave problema de salud pública. Objetivos: Conocer a los bonos que los clientes y sus familias establecen en la vivencia con el cáncer. Metodología: La investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva. Dieciocho clientes y dos familiares participaron en el estudio. Fue usada la entrevista semi-estructurada, con la redacción de genograma y ecomapa. Resultados: En el discurso de los sujetos, surgieron dos grupos temáticos: el fortalecimiento de los vínculos y lazos rotos por la enfermedad y tratamiento. Conclusión: Los resultados ayudaron a reflexionar sobre el cuidado de enfermería en el tratamiento con radioterapia del cáncer y, en colaboración con los posibles cambios en la práctica de la enfermera en oncología cerca de estos clientes.