Browsing by Subject "Radiología"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationMetadata onlyAnálisis de distintos agentes de contraste radiológico en un modelo experimental de obstrucción intestinal crónica en la rata wistar / José Murciano Pérez ; directores Miguel Angel Sánchez-Valverde, Amalia Agut Giménez.(Murcia : Universidad de Murcia, Faultad de Veterinaria,, 1993) Murciano Pérez, José
- PublicationMetadata onlyAnálisis de distintos agentes de contraste radiológico en un modelo experimental de obstrucción intestinal crónica en la rata Wistar [Microforma].(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones,, 1994) Murciano Pérez, José
- PublicationOpen AccessAplicaciones de la técnica de elastografía cuantitativa-arfi (Acoustic Radiation Force Impulse) en la evaluación del parénquima renal en edad pediátrica(Universidad de Murcia, 2022-07-05) Serrano García, Cristina; Guzmán Aroca, Florentina; Berná Mestre, Juan de Dios; Escuela Internacional de DoctoradoLa enfermedad renal crónica (ERC) representa un problema grave de salud pública en países desarrollados con una elevada prevalencia que va en aumento, siendo la ERC pediátrica una entidad con características clínicas específicas y propias, como es el impacto de la enfermedad en el crecimiento, por lo que puede ser beneficioso una identificación precoz de aquellos niños con riesgo aumentado. Las pruebas de imagen juegan un papel fundamental en el diagnóstico precoz de la fibrosis parenquimatosa. La elastografía es una técnica de imagen avanzada no invasiva que evalúa de forma objetiva la elasticidad y por tanto detección temprana de la fibrosis tisular. La elastosonografía ARFI (Acoustic Radiation Force Impulse) es una modalidad integrada en los aparatos de ultrasonidos de última generación, y complementa a cualquier exploración en modo B y Doppler Color en el mismo acto. En el caso de la ERC, podría ser útil para la detección precoz de fibrosis renal en estadios iniciales, antes que el diagnóstico en marcadores analíticos u otras pruebas invasivas como la biopsia, que, aunque sigue siendo la técnica “gold-estándar” en la detección de fibrosis renal, no está exenta de complicaciones y riesgos a veces mortales. En este trabajo hemos propuesto un protocolo de examen de elastografía renal reproducible y seguro en niños, comparando los valores de elasticidad del tejido renal pediátrico sano y enfermo, además de si existen diferencias entre estadios de la enfermedad o en función de la edad y otros parámetros antropométricos y analíticos, además de comparar las velocidades obtenidas con dos transductores diferentes. Los resultados obtenidos revelaron un protocolo de examen con una reproducibilidad interobservador moderada, así como velocidades inferiores al usar el transductor lineal respecto a sonda convex. También se han registrado los valores medios de elasticidad tanto en riñones de niños sanos (sin encontrar diferencias según grupos de edad o sexo) como con ERC, con una Vc media menor en los primeros y una disminución progresiva de la Vc al progresar la enfermedad a estadios más avanzados. Estos hallazgos indican que la técnica ARFI es un método de diagnóstico no invasivo emergente con un elevado potencial en la población pediátrica para detectar fibrosis renal de forma precoz evitando otras pruebas invasivas, además de poder realizar el estudio de ecografía convencional en el mismo acto sin riesgos añadidos para el niño.
- PublicationOpen AccessComparación de la dimensión fractal radiográfica periimplantaria usando la ostectomía convencional o la de baja velocidad, y análisis de la evolución de la dimensión fractal en los biomateriales utilizados en elevaciones sinusales e implantes dentales inmediatos(Universidad de Murcia, 2023-09-15) Soler Alcaraz, Sofía; Camacho Alonso, Fabio; Guerrero Sánchez, Yolanda; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: existen múltiples herramientas para cuantificar el éxito o estabilidad resultante tras la cirugía de implantes dentales, sin embargo, pocas estudian los cambios trabeculares que se producen en la región quirúrgica periimplantaria. El análisis de la geometría o dimensión fractal, puede permitir en las radiografías o TACs el estudio de formas autosimilares ofreciendo herramientas para cuantificar la complejidad de estructuras naturales como la estructura ósea, es por ello que se valora su aplicación en procesos quirúrgicos que implican remodelación y sustitución por hueso nuevo como el proceso de osteointegración tras dos tipos distintos de fresado o en biomateriales usados en elevaciones sinusales con implantes inmediatos. Material y Métodos: se llevaron a cabo dos ensayos clínicos retrospectivos. El primero, incluyó una muestra de 129 implantes sometidos tanto a fresado biológico como convencional, con el posterior análisis de la dimensión fractal como valor comparativo del estado de la arquitectura trabecular. El segundo estudio incluyó 35 pacientes que habían sido sometidos a elevación sinusal (n=51) con xenoinjerto óseo e implantes inmediatos, en los que se midió, no sólo la dimensión fractal, sino también el volumen óseo obtenido tras la carga de los implantes. Resultados: en cuanto a los tipos de fresado, no encontramos diferencias significativas (p≥0,05) entre los dos grupos de estudio comparando ambas técnicas. En elevación sinusal sí fueron estadísticamente significativos los datos obtenidos de dimensión fractal, así como los cambios en volumen óseo tras 1 año de la carga protésica. Conclusiones: la herramienta de dimensión fractal resulta de gran utilidad para medir los cambios trabeculares en regiones postquirúrgicas intraorales.
- PublicationOpen AccessCorrelación anatomo-radiológica de la articulación temporomandibular humana : valoración de la relación del músculo pterigoideo lateral con los diferentes elementos articulares(2015-10-30) Bernal Mañas, Carmen María; González Sequeros, Ofelia; Moreno Cascales, Matilde; Latorre Reviriego, Rafael; Facultad de MedicinaIntroducción: La articulación temporomandibular (ATM) humana es objeto de múltiples estudios clínicos ya que se trata de una región anatómica compleja sometida a frecuentes alteraciones que dan lugar a la disfunción temporomandibular. Existe controversia sobre la morfología y función de la articulación tanto desde su origen embriológico, como en las características de los diferentes elementos que la constituyen. Desde un punto de vista clínico, es fundamental conocer la morfología de esta articulación, para lo cual se suele utilizar la tomografía computerizada (TC) y fundamentalmente la resonancia magnética (RM) como técnicas de diagnóstico por imagen. Las proyecciones más usadas son las realizadas en los planos sagital, axial y coronal y proyecciones en planos especiales (oblicuo-sagital y el oblicuo-coronal). Asimismo, las técnicas de plastinación suponen una herramienta ideal para visualizar mayor cantidad de detalles anatómicos y ofrecen numerosas ventajas en el estudio de las articulaciones, además de permitir la correlación con las imágenes de TC y de RM. Los objetivos de la presente tesis doctoral son evaluar las características morfológicas de los diferentes elementos de la ATM y su correlación radiológica, esclarecer la inserción del músculo pterigoideo lateral en la articulación y valorar la utilidad de las diferentes proyecciones de resonancia magnética en su estudio. Material y métodos: Se han utilizado 24 piezas de ATM humanas de dieciocho individuos. Se han realizado RM en 7 de ellas, en los planos axial, oblicuo-sagitales (perpendicular al eje mayor del cóndilo y paralelo a las fibras del fascículo superior del músculo pterigoideo lateral) y oblicuo-coronal. De las cuales, 4 se cortaron en los mismos planos que la RM y se plastinaron (técnica E12). Otras 3 piezas se estudiaron mediante TC en los mismos planos que en RM, se cortaron y procesaron histológicamente, utilizando las tinciones de hematoxilina-eosina, orceína y tricrómico de Masson; el resto de piezas (17) se disecaron. Resultados y conclusiones: El estudio anatómico seccional ha puesto de manifiesto que existen dos cápsulas bien diferenciadas y mediante la técnica de plastinación E12 se han identificado nuevos recesos articulares: posterosuperior y superomedial. En las secciones en el plano oblicuo-coronal se aprecia el mayor grosor de la parte medial del disco. Las diferentes técnicas utilizadas en estos planos han permitido observar que el fascículo superior del músculo pterigoideo lateral se inserta en la zona anterior de las láminas superior e inferior de la cápsula, en la parte anterior de la cara inferior del disco, en el cóndilo y en la fosita pterigoidea. Fibras de ambos fascículos confluyen en estructura tendinosa conjunta para insertarse unidos en la parte más lateral de la fosita pterigoidea. Mientras que el resto de fibras del fascículo inferior del músculo pterigoideo lateral se insertan en el cuello y en la rama mandibular, descendiendo su inserción hasta la proximidad de la língula. Las diferentes técnicas utilizadas en los planos oblicuo-sagitales y oblicuo-coronales han demostrado que es un músculo multipeniforme. El plano oblicuo-sagital paralelo a las fibras del músculo pterigoideo lateral es el que permite valorar con mayor precisión la morfología e inserción de dicho músculo en los diferentes elementos de la ATM. Las técnicas histológicas, de plastinación E12 y las imágenes de RM en las diferentes secciones propuestas han permitido apreciar que el plexo venoso pterigoideo se encuentra entre las dos láminas de la cápsula, bordeando la periferia del disco e imbricándose entre las fibras de inserción del músculo pterigoideo lateral. Es importante la realización de estudios radiológicos en los planos oblicuos, tanto oblicuo-coronales como ambos tipos de oblicuo-sagitales, ya que aquellos paralelos a las fibras del músculo pterigoideo lateral ofrecen una visualización completa fundamentalmente de los aspectos anteriores de la ATM. Anatomo-radiological correlation of human temporomandibular joint: Evaluation of the relationship of the lateral pterygoid muscle with different joint elements Introduction: Temporomandibular joint (TMJ) is subject to multiple human clinical studies because is a complex anatomical region and suffers Temporomandibular dysfunction. There is controversy about the morphology and function of the joint not only from its embryological origin, but also by the characteristics of its different elements. From a clinical point of view, it is essential to know the morphology of this articulation, for which is often used imaging techniques such as computed tomography (CT) and especially magnetic resonance imaging (MRI). Projections most used are those in the sagittal, axial and coronal planes and also projections on special planes (oblique-sagittal and oblique-coronal). Plastination techniques are an excellent tool for displaying as much anatomical detail and allow the correlation with CT images and MRI. The aims of this thesis are to evaluate the morphological characteristics of the various elements of the TMJ, especially the insertion of the lateral pterygoid muscle in the joint, and its radiological correlation and assess the usefulness of different MRI projections. Material and Methods: Twenty-four human TMJ from eighteen individuals have been used. MRI was performed in 7 of them in the axial, oblique-sagittal (perpendicular to the long axis of the condyle and parallel to the fibres of the upper bundle of the lateral pterygoid muscle) and oblique-coronal. Four of them were cut in the same planes as MRI and the sections were plastinated (technical E12). Other 3 different TMJ joints were studied by CT in the same planes as MRI. Later they were cut and processed histologically using hematoxylin-eosin, orcein and Masson trichrome staining. The remaining pieces (17) were dissected. Results and conclusions: The findings shows that sectional anatomical study has displayed that there are two different capsules. By E12 plastination technique it has been identified new joint recesses: posterosuperior and superomedial. In the sections in the oblique-coronal plane the greater thickness of the medial part of the disc is appreciated. The different techniques used in all sections, and mainly in the oblique-sagittal plane, have allowed to observe that the upper fascicle of the lateral pterygoid muscle is inserted in the anterior region of the upper and lower sheets of the capsule, in the front of the underside of the disc, in the condyle and the pterygoid fovea. Fibres of both bundles converge in a single tendon to be inserted laterally into the pterygoid fovea, while the rest of the lower fascicle of the lateral pterygoid muscle is inserted into the neck and mandibular branch, descending until the vicinity of the lingula. The different techniques used in the oblique-sagittal and oblique-coronal planes have shown to be a multipennate muscle. The oblique-sagittal plane, parallel to the fibres of the lateral pterygoid muscle, allows more accurately assess the morphology and insertion of the muscle in the different elements of the TMJ. Histological and E12 plastination techniques with MRI images in the different sections have made it possible to appreciate the pterygoid venous plexus and how it is between the two sheets of capsule, along the periphery of the disc with mutual relationships with the fibres of insertion of the lateral pterygoid muscle. It is important performing imaging studies in both oblique-coronal plane and in oblique-sagittal planes, (especially those parallel to the lateral pterygoid muscle fibres) because they provide complete visualization on the details of the anterior part of the TMJ.
- PublicationOpen AccessCronologia de osificación postnatal de la articulación de la rodilla en el gato siamés, felis catus l.(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Villa, Maria I.; Vázquez Autón, José María; Moreno Medina, Francisco; Gil Cano, Francisco; Latorre Reviriego, Rafael; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessDesarrollo y validación de sistema CAD para la cuantificación de parámetros en el estudio de imágenes médicas de la columna vertebral(Universidad de Murcia, 2023-01-30) Hurtado Avilés, José; Santonja Medina, Fernando; Sainz de Baranda Andújar, María del Pilar; Escuela Internacional de DoctoradoLas desalineaciones del raquis constituyen un grupo de patologías que pueden conllevar limitaciones en la calidad de vida de las personas que las padecen. De todas ellas, la escoliosis idiopática del adolescente (AIS) destaca por los problemas médicos que puede ocasionar en los casos graves. La exploración complementaria de referencia para el diagnóstico de la AIS, sigue siendo la radiografía frontal de la columna vertebral completa en bipedestación. Para evaluar, diagnosticar, monitorear y decidir el tratamiento de la AIS de forma correcta, es necesario medir sobre la radiografía distintas variables, de las cuales son básicas e imprescindibles la rotación axial vertebral (AVR) y el ángulo de Cobb. Los métodos de medida manual utilizados tradicionalmente para cuantificar estas variables, introducen en las medidas errores que pueden conllevar, en ocasiones, a una errónea decisión respecto a su tratamiento. Los avances tecnológicos en el campo de la informática y de las imágenes radiográficas digitales, han permitido el desarrollo de programas informáticos CAD con los que pueden realizarse medidas sobre las radiografías de forma más exacta, precisa y sencilla. Aunque actualmente existen sistemas CAD comerciales que permiten medir parámetros de interés clínico en radiografías de desalineaciones del raquis, éstos tienen limitaciones importantes como: la falta de especificidad o de herramientas adecuadas en algunos casos; suelen requerir mucho tiempo de aprendizaje por su dificultad de manejo; pueden no funcionar en ordenadores particulares; no permiten cambiar funcionalidades en ellos, haciendo imposible implementar nuevas herramientas según las necesidades del clínico o el investigador; y el precio puede ser muy elevado. El objetivo genérico de la presente tesis doctoral ha sido desarrollar, validar y aplicar a la investigación, un software CADq (Cuantificación Asistida por Computador) para la medición de variables implicadas en las desalineaciones del raquis, que pretende salvar las limitaciones comentadas, siendo sencillo de manejar, más exacto y preciso que los métodos de medición tradicionales y servir como herramienta de investigación. Dada la amplitud del tema, se optó por limitar los trabajos de la tesis a la medición del ángulo de Cobb y de la rotación vertebral en casos de escoliosis idiopática. El software CADq desarrollado ha sido registrado con el nombre TraumaMeter, mediante lenguaje C++ y bibliotecas de visión artificial OpenCV, e incorpora herramientas de medida de diversas variables, entre ellas la AVR y el ángulo de Cobb. Se ha calculado de manera teórica, una ecuación matemática lineal adimensional que permite implementar la capacidad, en cualquier sistema CAD, de medir la AVR con importantes ventajas respecto al método manual de Raimondi. Se ha evaluado la calidad de las medidas de la AVR obtenidas al implementar en el software TraumaMeter la ecuación matemática desarrollada. Igualmente se ha evaluado el método de medida manual y se han comparado ambos métodos. Se concluye que la ecuación desarrollada e implementada en TraumaMeter obtiene medidas 1.72 veces más válidas y 1.9 veces más fiables que de forma manual y la concordancia entre los dos métodos de medida de la AVR (software y manual) es casi perfecta (ICC(2,1)=0.975). También ha sido evaluada la validez y precisión de las medidas del ángulo de Cobb al usar TraumaMeter, el cual mejora las medidas eliminando algunas fuentes de error intrínseco del método de Cobb, y reduciendo otras como la selección poco precisa de los puntos de referencia de las vértebras terminales. Igualmente se ha evaluado el método de medida manual y se han comparado ambos métodos. Los resultados muestran que TraumaMeter genera medidas más exactas y precisas que el método de medición manual y existe un acuerdo casi perfecto entre los dos métodos investigados para medir el ángulo de Cobb, el manual o tradicional (gold estándar) y con TraumaMeter (ICC(2,1)>0.99). Otra de las ventajas de la medición con TraumaMeter es que los observadores inexpertos pueden medir el ángulo de Cobb con alta validez y fiabilidad desde el primer uso del software y que diferencias entre medidas manuales pequeñas (del orden de 0.5º) son representativas de un cambio real. Se ha utilizado la alta exactitud y precisión del software TraumaMeter al medir la rotación vertebral, para estudiar si existen discrepancias estadísticamente significativas en el error de las medidas de la AVR según el tipo de vértebra en imágenes radiográficas. Se concluyó que el error en las medidas de AVR de las vértebras torácicas es significativamente mayor que el error en las medidas de AVR de las vértebras lumbares (1.38º respecto a 0.38º) y que la fiabilidad de las medidas de las vértebras torácicas y lumbares es prácticamente igual (1.88º respecto a 1.83º).
- PublicationOpen AccessEndovascular management of haemodialysis vascular access complications(Universidad de Murcia, 2021-11-08) Maldonado Cárceles, Ana Belén; García Medina, José; Torres Cantero, Alberto Manuel; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivo. El objetivo general fue analizar el manejo endovascular de complicaciones en el acceso vascular (AV) de hemodiálisis crónica en pacientes que acuden a una Unidad de Radiología Vascular (URV). Específicamente, estudiar el rendimiento de la exploración física (EF) en la detección de la estenosis en pacientes con fístula arteriovenosa (FAV) nativa, analizar la utilidad del stent cubierto como tratamiento de aneurismas parcialmente trombosados y trombo residual en FAV nativa, y comparar dos técnicas endovasculares para el tratamiento de la disfunción del catéter venosos central de hemodiálisis (CVCH). Métodos. Esta tesis fue desarrollada en tres trabajos incluyendo pacientes que acudieron a la URV del Hospital General Universitario Reina Sofía (Murcia, España) entre enero 2004 y diciembre 2016 para la revisión de su AV. El primer trabajo analizó el rendimiento de la exploración física (EF) para detectar estenosis en la FAV nativa mediante un estudio transversal con 99 pacientes, entre enero y marzo de 2015. La EF y la ecografía (patrón de referencia) fueron realizadas a ciegas por distintos radiólogos. Se midieron los valores de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN), y el grado de concordancia (valor de κ test de Cohen). El segundo trabajo analizó utilidad de los stents cubiertos como tratamiento de los aneurismas parcialmente trombosados y el trombo residual parietal en FAV nativa, diseño retrospectivo, enero 2004 y diciembre 2016 analizando las tasas de permeabilidad primaria después de la intervención usando el test de Kaplan-Meier log-rank. Se realizaron modelos de regresión de Cox multivariante para determinar si la punción en el área del stent fue un factor de riesgo para la oclusión del AV mediante el Hazard ratio (HR) ajustado. El tercer estudio consistió en la comparación de dos técnicas endovasculares para el tratamiento de la disfunción del CVCH tunelizado, el recambio de catéter (CE) versus CE + angioplastia de la vaina de fibrina (VF), retrospectivamente incluyendo 107 pacientes entre agosto 2005-diciembre 2016. Se realizó un test de Kaplan-Meier log-rank y análisis de regresión de Cox multivariante para determinar las tasas de permeabilidad primaria y el riesgo de obstrucción según procedimiento endovascular. Resultados. El primer trabajo mostró la presencia de estenosis en 57 (58%) pacientes con ecografía, y 61 (62%) mediante EF. El rendimiento de la EF para el diagnóstico de estenosis en FAV nativa mostró una sensibilidad del 82%, especificidad 67%, VPP 77%, VPN 74%. El grado de concordancia más allá del atribuible al azar de la EF frente a ecografía fue moderado (κ=0.5). En relación al análisis del tratamiento con stents, se incluyeron un total de 27 procedimientos. Las tasas de permeabilidad primaria (%) después de la implantación del stent a los 3, 6, 12, 24, 36 y 72 meses fueron, respectivamente: total 59, 32, 32, 21, 11 y 5; punción del stent 53, 21, 21, 16, 5 y 0; no punción del stent 80, 80, 80, 40, 40 y 40. La canulación a través del stent no se asoció de forma estadísticamente significativa con un incremento del riesgo de obstrucción en el análisis multivariado (HR=3,01; P=0,286). En el tercer análisis, 73 de 107 pacientes (68,2%) se sometieron al RC, y 34 de 107 (31,8%) a RC+VF. Las tasas de permeabilidad primaria (%) después del procedimiento endovascular a los 3, 6, 12, 24 y 36 meses de seguimiento fueron 75, 75, 65, 65 y 65 en el grupo de RC+VF, 70, 65, 62, 30 y 0 en el grupo de RC. El procedimiento endovascular no se relacionó con el riesgo de obstrucción en el modelo ajustado (HR=1,34; P=0,515). Conclusiones. La EF mostró ser una herramienta diagnóstica de utilidad moderada para la detección de estenosis en la FAV nativa de hemodiálisis. En ausencia de disponibilidad de ecografía en los centros de hemodiálisis, podría representar un beneficio en el manejo óptimo de la supervivencia del acceso, siendo conveniente entrenar al personal de los centros para el desarrollo de habilidades necesarias. El tratamiento con stent puede ser un procedimiento factible en aneurismas parcialmente trombosados y en trombo residual de la FAV nativa. Aunque las fístulas que fueron puncionadas a través del stent tuvieron tasas de permeabilidad menores, esta práctica no se asoció con menor riesgo de obstrucción. En relación al CVCH disfuncionante, nuestros resultados sugirieron que el RC y el RC+VF son técnicas equivalentes en términos de permeabilidad y seguridad, por lo que es necesario valorar otros aspectos para valorar entre ambas técnicas.
- PublicationOpen AccessGuia de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen. Protección radiologic 118/Comisión Europea. Dirección General del Medio Ambiente: Reseña bibliográfica.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Cortés Angulo, J.
- PublicationOpen AccessHemorragia subaracnoidea angio negativa : diagnóstico, complicaciones y utilidad de las escalas clínico radiológicas para su valoración(Universidad de Murcia, 2019-06-14) Páez Granda, Diego Javier; Parrilla Reverter, Guillermo; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción. En aproximadamente un 15% de ocasiones, la lesión causante de hemorragia subaracnoidea (HSA) no es detectable por estudios de imagen. El número de casos de este tipo de sangrado de origen oculto ha aumentado en los últimos años, y existe controversia entre diversos autores sobre como debe ejecutarse el protocolo diagnóstico. Por otra parte, las diferencias clínicas y fisiopatológicas de la HSA angio negativa, en relación con las hemorragias de origen aneurismático, ponen en duda la aplicabilidad de escalas radiológicas y clínicas de está última, en pacientes con HSA sin hallazgos vasculares que justifiquen el sangrado. Los objetivos principales de la presente investigación son analizar los resultados de las pruebas radiológicas realizadas en una cohorte de pacientes con HSA y angio-TC (ATC) negativo para así proponer un protocolo diagnóstico aplicable en la práctica clínica, y valorar la aplicabilidad de la escala de Fisher Modificada (EFM) y la de Hunt y Hess (HH) en casos de HSA angio negativa. Materiales y Métodos. Realizamos un análisis retrospectivo de la base de datos radiológica e historial clínico electrónico de los pacientes que acudieron al Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en un período de 9 años. Los criterios de inclusión fueron pacientes con HSA espontánea (perimesencefálica o difusa) con resultados negativos en el ATC, y con al menos una angiografía por sustracción digital (ASD) realizada después de los resultados iniciales negativos. Con la información obtenida calculamos el rendimiento de los procedimientos diagnósticos, en base al tipo de sangrado observado en el TC craneal simple realizado al ingreso de los pacientes (perimesencefálico o difuso). Posteriormente valoramos el índice de complicaciones neurológicas en cada grupo de pacientes, y valoramos cuales fueron las variables relacionadas con su desarrollo. Resultados. La cohorte estuvo compuesta por 125 pacientes. En 9 pacientes se identificaron lesiones vasculares significativas en la ASD, no detectables en el angio TC (1 del grupo de HSA perimesencefálica y 8 del grupo de HSA difusa). El rendimiento de la primera ASD fue de 1,6% en el grupo de la HSApm, y de 10,7% en el grupo de los sangrados difusos. Los controles sucesivos no obtuvieron ningún rendimiento diagnóstico. Al descartar estos casos, la cohorte estuvo conformada por 116 pacientes. La principal complicación neurológica en los casos de HSA angio negativa fue la hidrocefalia, que a su vez fue mayor, de forma estadísticamente significativa en los pacientes con HSA difusa (p<0.001). Los factores relacionados con el desarrollo de complicaciones neurológicas fueron valores elevados en la escala de HH (p<0.001), peor grado en la EFM (p=0.025), y el sangrado de distribución difusa (p=0.028). Conclusión. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que en el protocolo diagnóstico de pacientes con HSA y ATC negativo, es importante individualizar la actitud en base a la distribución de la hemorragia en el TC simple al ingreso y a la disponibilidad de las distintas técnicas de imagen. Por otra parte, el índice y tipo de complicaciones neurológicas en casos de HSA angio negativa difiere con respecto a la HSAa, y, a pesar de que la EFM se puede utilizar en estos casos, los pacientes con sangrados tipo IV tienen un especial riesgo de desarrollar hidrocefalia. Una afectación clínica más marcada, valorada con la escala de HH, es un predictor independiente de complicaciones neurológicas en casos de HSA angio negativa.
- PublicationMetadata onlyImportancia del plano de referencia axial en la tomografía computerizada de la mandíbula para la cirugía implantológica / Carlos Vilaplana Vivo; directores, Juan Angel Vilaplana Gómez, José Juan Ortega López, Domingo Pérez Flores.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física,, 2011) Vilaplana Vivo, Carlos
- PublicationMetadata onlyEl iohexol como medio de contraste radiológico para el estudio del tracto gastrointestinal en la especie felina / Francisca Elena Torrecillas Lozano ; directores Miguel Angel Sánchez-Valverde, Amalia Agut Giménez.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria, Departamento de Patología Animal,, 1992) Torrecillas Lozano, Francisca Elena
- PublicationOpen AccessNueva técnica para realizar uretro-TC y uretro-RM : el método Clamp(Universidad de Murcia, 2022-07-12) Navarro Baño, Antonio; Berná Mestre, Juan de Dios; Guzmán Aroca, Florentina; Abellán Rivero, Maria Dolores; Escuela Internacional de DoctoradoLa estenosis uretral es uno de los trastornos de la uretra masculina más frecuentes. La clínica es variable, y a veces existen trastornos asociados; todo contribuye a una merma significativa de la calidad de vida de los que la padecen, ya que, además, la tasa de recurrencia es alta, debido a que puede ser compleja. Como respuesta a la necesidad de obtener una información que no puede ser provista de forma óptima en todos los casos por la UGR, cada vez se emplean más técnicas como la USR (gold estándar), y, más recientemente, la UTC y la URM, (estas dos últimas además permiten evaluar los tejidos periuretrales, y valorar anomalías asociadas como fístulas, divertículos, falsas vías, y entidades que pueden requerir más pruebas que la UGR y la USR), en aras de poder mejorar la información preoperatoria para la ulterior planificación quirúrgica. Se han realizado UTC y URM, con el diseño de un protocolo específico y rápido de URM, que emplea la secuencia de colangiopancreatografía 3D [MRCP 3D], habitualmente incluida en protocolo de colangio-RM, pero aplicada para evaluar el lumen uretral; la técnica utilizada para lograr la distensión uretral ha sido el método clamp con dispositivo B-Ring, el cual ha sido un procedimiento sencillo , prácticamente indoloro y cómodo el paciente. La UTC permite la reconstrucción post-procesado y la URM presenta capacidad multiplanar y contraste tisular óptimo. Ambas técnicas fueron rápidas, con un tiempo medio en UTC de 6,1 minutos y en URM fue de 11,27 minutos para aplicar el protocolo secuencial de URM propuesto. Existe correlación total entre los hallazgos de USR y RM-3D. La UGR no fue sensible en la detección de la patología periuretral; USR y la URM sí fueron capaces de detectar y determinar la patología existente. La espongiofibrosis registrada de forma cuantitativa en USR y URM-T2 coronal con supresión grasa presenta medidas de espesor muy similares en ambas técnicas. Por tanto, UTC y URM realizadas con el método clamp brindan de información adicional relevante a la aportada por UGR y USR en casos complejos y/o con patología uretromeatal.
- PublicationOpen AccessPredicción de la isquemia cerebral tardía en la hemorragia subaracnoidea aneurismática mediante escalas radiológicas(Universidad de Murcia, 2019-12-09) Barbieri, Giorgio.; Parrilla Reverter, Guillermo; Berna Serna, Juan de Dios; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN: Aproximadamente el 20% de los pacientes con hemorragia subaracnoidea (HSA) aneurismática sufren isquemia cerebral tardía (ICT), la cual representa la primera causa de muerte y discapacidad tratable en estos pacientes. Distintos estudios han propuesto marcadores para predecir esta complicación, siendo la cantidad y la distribución de la sangre en la exploración inicial de TC sin contraste, el principal factor asociado. Se han desarrollado numerosas escalas radiológicas de riesgo, aunque su capacidad predictiva ha sido escasamente estudiada y comparada. MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico durante un periodo de cuatro años sobre pacientes con HSA aneurismática atendidos de forma consecutiva en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Se valoró la cantidad y la distribución de la sangre presente en el sistema cisternal y ventricular aplicando a las TC realizadas al ingreso cinco escalas radiológicas: de Fisher, de Fisher modificada, de Eagles, de Vasograde y de Barrow. Se compararon su capacidad predictiva, así como su progresividad y concordancia entre escalas. Se realizó un análisis comparativo de los pacientes que presentaron ICT, para determinar qué otras variables radiológicas y clínicas representaban factores de riesgo independientes para la ICT. Se analizó también la capacidad predictiva de una versión modificada de la escala de Hijdra. RESULTADOS: La población estudiada fue de 147 pacientes y de éstos el 21,8% desarrollaron ICT. La escala de Barrow presentó la mayor capacidad predictiva y la categoría III se perfiló como la que mejor predecía la aparición de ICT, con una sensibilidad del 75% y una especificidad del 65,2%. Mostraron una asociación estadísticamente significativa para la ICT en el análisis bivariante: el grado de severidad radiológica según la escala de Fisher Modificada; el grado de severidad clínica según la escala WFNS; la cantidad de sangre en el sistema ventricular según la escala de Graeb Modificada; la presencia de coágulos cisternales ocupantes espacio o con un espesor superior a 15 milímetros y la localización del aneurisma. Después de ajustar estos factores en un modelo multivariante, solo el grado de severidad radiológica según la escala de Fisher Modificada seguía siendo predictivo para la ICT. Un valor de 11,5 en la escala de Hijdra Modificada fue la puntuación más adecuada para detectar la ICT, con una sensibilidad del 75% y una especificidad del 50,4%. CONCLUSIONES: Entre las escalas analizadas, la de Barrow es la que presenta la mayor capacidad predictiva con una sensibilidad y especificidad moderada. Los factores clínicos y radiológicos presentes en el momento del ingreso resultan escasamente útiles para mejorar la capacidad predictiva de las escalas de riesgo. La escala de Hijdra Modificada presenta una baja capacidad predictiva
- PublicationOpen AccessLa protección radiológica en instalaciones de cirugía podológica(Universidad de Murcia, 2025-02-03) Cobo Nájar, Manuel Joaquín; Alcaraz Baños, Miguel; Pardo Ríos, Manuel; Olivares Rueda, Amparo; Escuela Internacional de DoctoradoLa imagen radiológica obtenida con equipos de rayos X, habitualmente con intensificadores de imagen, es un elemento imprescindible en el diagnóstico y tratamiento de la patología quirúrgica en podología. Esta necesidad convierte a todo el personal que las utiliza en trabajadores profesionalmente expuestos a radiaciones ionizantes y, por ello, están obligados a cumplir unos requisitos legales que aseguren la ausencia de efectos adversos provocados por el empleo de las radiaciones ionizantes en la práctica clínica. El objetivo de este estudio es evaluar el conocimiento teórico sobre protección radiológica en los alumnos pregrado de la Universidad de Murcia, en los alumnos postgrado que realizan los cursos obligatorios para acceder a la titulación de capacitación para manipular los equipos en instalaciones radiológicas específicamente destinadas al diagnóstico podológico y, finalmente comprobar la utilización práctica de las recomendaciones oficiales de protección radiológica en la práctica clínica habitual en instalaciones de cirugía podológica. Para ello se ha evaluado las encuestas docentes realizadas a los alumnos pregrado de la Universidad de Murcia y a los alumnos postgrado que realizan los cursos de capacitación oficial durante los 23 últimos años. Ante los resultados obtenidos en los cursos específicos de Podología, se ha realizado una encuesta específica a los miembros de la Asociación Española de Cirugía Mínimamente Incisional. Finalmente, se han visitado 33 clínicas de cirugía podológica públicas y privadas distribuidas por el territorio nacional para confirmar el cumplimiento de las normas de protección radiológica por estos profesionales clínicos en las condiciones habituales de la práctica clínica. Los resultados obtenidos muestran una buena aceptación de los conceptos y requisitos de protección radiológica en los alumnos pregrado de 4 grados universitarios en la Universidad de Murcia. De igual forma, los cursos de acreditación de los trabajadores profesionalmente expuestos muestran una significativa mejora en los parámetros de protección radiológica determinados en los cursos de postgrado para Operadores y Directores de Instalaciones de Radiodiagnóstico. En la encuesta específica realizada a los miembros de la Asociación Española de Cirugía Mínimamente Incisional se confirma un buen conocimiento de las normas teóricas de protección radiológica y un desconocimiento generalizado de los aspectos técnicos de los equipos de imagen que utilizan en su práctica clínica. Sin embargo, la inspección y determinación de dosis de radiación ionizante determinadas en las clínica de cirugía podológica muestra la utilización inadecuada de la dosimetría personal, la ausencia de conocimiento de las dosis de radiación empleadas, la ausencia de uso de material de protección radiológica personal durante las exposiciones radiológicas y, en algunos casos, la determinación de dosis de radiación que podrían llegar a superar los limites máximos de dosis permitidas en función de la carga de trabajo realizada. Todo ello, sin haber encontrado ninguna referencia específica sobre estas circunstancias de la cirugía podológica en la literatura científica revisada. En conclusión, aunque la formación en protección radiológica es adecuada y los conocimientos de los profesionales clínicos son suficientes en términos generales, se ha evidenciado una falta de aplicación de estos conocimientos en la práctica clínica habitual, por lo que los trabajadores profesionalmente expuestos a radiación ionizante están exponiéndose a dosis innecesarias que no pueden determinarse por el uso inadecuado o ausencia de dosimetría personal.
- PublicationOpen AccessProtocolización de cuidados de enfermería a pacientes sometidos a Neurorradiología intervencionista en la URPA.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Barroso Martín, M.J.; Coto Meléndez, M.J.; Núñez Varela, J.J.Introducción: La Neurorradiología intervencionista o embolización consiste en la introducción de diversas sustancias a través de un catéter por vía intraarterial, generalmente la arteria femoral, para suprimir temporal o definitivamente la circulación sanguínea de una lesión. Surge como tratamiento alternativo a la cirugía convencional. Por ser menos agresivo, se considera de elección para los aneurismas cerebrales (A.C.) y malformaciones arteriovenosas (M.A.V.). Aunque resulta menos cruento, conlleva una morbilidad significativa, de ahí la importancia del seguimiento y control por parte del personal de Enfermería dentro de las 24 horas postintervención. Los procedimientos se realizan con sedación y anestesia local. Tan sólo se utiliza la anestesia general en pacientes poco colaboradores. La monitorización consiste en el registro de electrocardiograma, saturación de oxígeno, temperatura, presión arterial y diuresis total. Objetivos: · Unificar criterios de actuación en los cuidados de enfermería a pacientes sometidos a embolización de A.C. y M.A.V. · Detectar precozmente las complicaciones derivadas del procedimiento. Metodología: Se realizó un plan de cuidados estandarizado mediante la experiencia de los propios profesionales enfermeros de la unidad y la revisión bibliográfica sobre planes de cuidados en enfermos sometidos a este procedimiento. Se eligió la taxonomía de diagnósticos enfermeros de la NANDA y la clasificación de intervenciones y objetivos de la N.I.C. y la N.O.C. Resultados: A través de la metodología expuesta anteriormente, se elabora un plan de cuidados estandarizado, que posteriormente deberá individualizarse, ya que cada paciente es un ser biopsicosocial, independiente y único. Conclusiones: Mediante la protocolización de los cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a embolización de A.C. y M.A.V. se mejora la calidad de los mismos y se aporta al enfermo mayor seguridad durante el postoperatorio en la U.R.P.A. Asimismo esperamos que sirva de guía para el personal de nueva incorporación.
- PublicationOpen AccessProtocolo de ecografía para diagnóstico precoz del desprendimiento de retina(Universidad de Murcia, 2025-05-30) Felices Farias, Jose Manuel; Guzmán Aroca, Florentina; Puerta Sales, Alejandro; Santa-Olalla González, Manuel; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoEl desprendimiento de retina (DR) es una emergencia en la que el diagnóstico precoz resulta fundamental para prevenir la pérdida irreversible de la visión. Sin embargo, en presencia de opacidad de los medios, la evaluación del fondo de ojo puede verse limitada, de modo que la ecografía oftálmica se convierte en la principal alternativa diagnóstica para una valoración temprana. El objetivo de este estudio fue determinar el rendimiento del protocolo Arrixaca, que evalúa los principales hallazgos ecográficos para el diagnóstico diferencial del DR frente a otras patologías de apariencia similar como el desprendimiento de vítreo posterior (DVP) o el hemovítreo (HV). Se realizó un estudio observacional prospectivo en 127 pacientes con indicación de ecografía oftálmica por sospecha de DR. El examen se realizó utilizando el protocolo Arrixaca, aplicado por tres radiólogos con distintos años de experiencia. Se comparó la precisión diagnóstica con el gold standard (fondo de ojo o hallazgos quirúrgicos según la indicación clínica) y la concordancia interobservador entre los tres radiólogos. Los resultados mostraron que el protocolo Arrixaca consiguió un excelente rendimiento con un muy alto porcentaje de acierto, superior tanto al protocolo UM como a los resultados registrados en publicaciones previas, incluso en condiciones de opacidad de medios. Este análisis destaca especialmente al protocolo Arrixaca por su capacidad de minimizar los falsos negativos, un aspecto crítico para proteger la visión del paciente. Además, la concordancia entre los tres radiólogos fue muy elevada, por lo que el protocolo Arrixaca reveló ser altamente reproducible y sencillo. En conjunto, los hallazgos confirman que la ecografía oftálmica con el protocolo Arrixaca es una alternativa eficaz y accesible para el diagnóstico de DR, aún en pacientes con opacidad de medios. Su incorporación en los servicios de Radiología podría optimizar la detección precoz del DR y mejorar el pronóstico visual de los pacientes.
- PublicationOpen AccessQuality Management in the Imaging Departments from Algarve Region: The Radiographers Perspective(Universidad de Murcia, 2021-02-19) Pereira de Almeida, Rui Pedro; Alberto da Silva, Carlos; Gama, Zenewton André da Silva; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos: El desarrollo de un modelo válido e integral para la evaluación de la calidad asistencial requiere el análisis de procesos y procedimientos utilizando varios atributos / dimensiones que son importantes en un departamento de radiología. A pesar de ser un proceso complejo que involucra a diferentes partes interesadas, los Técnicos Superiores en Radiología emergen como los profesionales clave que hacen la conexión entre el paciente y la tecnología utilizada en los procedimientos de imágenes médicas. Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo explorar y analizar la perspectiva del Técnico Superior en Radiología con respecto a las condiciones para la calidad de la atención en los departamentos de radiología y el uso respectivo de prácticas basadas en evidencia (PBE), como un medio esencial para ofrecer un servicio de excelente calidad a los pacientes. Metodología: Se llevó a cabo un enfoque descriptivo, respaldado por marcos de calidad de atención médica y PBE, mediante la aplicación de tres cuestionarios para evaluar la perspectiva del Técnico Superior en Radiología, que trabaja en departamentos de radiología medianos y grandes de la región del Algarve. Se utilizó un muestreo no probabilístico, elegido por conveniencia, como estrategia para conocer más profundamente el contexto de su práctica clínica. Se consideró un total de 101 Técnicos Superiores en Radiología de cuatro instituciones diferentes y se logró una tasa de respuesta del 61,4%. El cuestionario número 1 se abordó para evaluar los sistemas de calidad implementados en los departamentos en estudio, utilizando las siguientes dimensiones: A - Política de calidad (PC), B - Participación del paciente, C - Estándares, D - Gestión de recursos humanos (GRH), y E - Garantía de calidad (GC) y actividades de mejora. Además, se utilizaron algunos aspectos generales para evaluar el impacto y la satisfacción con los sistemas de calidad. Con relación a los cuestionarios número 2 y 3, ambos se utilizaron para estudiar el PBE y el comportamiento de búsqueda de información por parte de los Técnicos Superiores en Radiología, respectivamente, a través de las siguientes dimensiones: G - Acciones basadas en evidencia, H - Importancia de las actividades de investigación, I - Apoyo en actividades de investigación, J - Uso actual de evidencia de investigación en la práctica, K - Fuentes de evidencia, y L - Conocimiento de investigación. Resultados: Se encontraron diferencias significativas (p <0.05) en varios ítems de las dimensiones A (PC), C (Estándares), D (GGR) y E (GC), así como en la calidad general, la imagen general y la organización y administración general, de acuerdo con la perspectiva del Técnico Superior en Radiología de los diferentes departamentos de radiología. Sin embargo, las diferencias no se verificaron en la dimensión B, ya que no hay participación de los pacientes en los sistemas de calidad desde la perspectiva de la mayoría de los Técnicos Superiores en Radiología de todas las instituciones, ni en los servicios generales proporcionados. A través del Análisis Factorial Exploratorio, los factores más reveladores a tener en cuenta con relación al modelo de las "Condiciones para la Calidad asistencial y PBE en los departamentos de radiología" son la Capacidad Organizacional para la Calidad técnica asistencial (Factor 1), Radiología basada en la evidencia (Factor 2), Apoyo a la información (factor 3) y la participación de los pacientes (factor 4), lo que explica el 68,7% de la variabilidad total. Conclusiones: La estructura del modelo de las "Condiciones para la Calidad asistencial y PBE en los departamentos de radiología" obtenido es válida y traduce la perspectiva de los Técnicos Superiores en Radiología desde su práctica clínica en la región del Algarve. La participación del paciente y el apoyo a la información aparecen como dos requisitos necesarios para una capacidad organizativa adecuada para la calidad de la atención, que, en conjunto, constituyen las condiciones necesarias para el uso adecuado de la radiología basada en la evidencia. Además, se debe mejorar la participación del paciente para aumentar la etapa de desarrollo de sistemas de calidad, lo que requiere su inclusión en reuniones con los Técnicos Superiores en Radiología y comités de calidad, en el desarrollo de criterios, protocolos y estándares de calidad, y su participación en procesos y proyectos de mejora de la calidad. Con base en este modelo, se obtuvo un conocimiento más específico sobre los procedimientos intrínsecos de la radiología, que ahora deben considerarse en el establecimiento de políticas estratégicas que definan mejor la provisión de procedimientos de diagnóstico y prácticas profesionales, basados en sistemas de calidad establecidos de acuerdo con la mejor evidencia científica disponible, revisada sistemáticamente y con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente.
- PublicationOpen AccessUtilidad de la ecografía en el bloqueo anestésico de la extremidad pelviana en el perro(2012-04-19) Echeverry Bonilla, Diego Fernando; Agut Giménez, Amalia; Laredo Álvarez, Francisco Ginés; Gil Cano, Francisco; Medicina y Cirugía AnimalLa presente Tesis Doctoral evaluó la utilidad de la ecografía en el bloqueo anestésico de los nervios ciático, femoral y plexo lumbar en el perro. Las características anatómicas de estas estructuras nerviosas fueron evaluadas en 12 cadáveres. La utilidad de la ecografía para el bloqueo anestésico de estas estructuras fue evaluada en in vitro 27 cadáveres caninos mediante la inyección guiada por ecografía de una tinción alrededor de los nervios estudiados y la posterior evaluación del tipo de tinción conseguida. Adicionalmente la efectividad de la técnica ecografía para el bloqueo del nervio ciático y el nervio femoral se evaluó en 9 perros vivos experimentales de raza Beagle, mediante la inyección guiada por ecografía de un anestésico local cerca a los nervios estudiados y la posterior evaluación del deficit motor presente en la extremidad bloqueada. Los resultados de este estudio validan la utilidad de la ecografía para el bloqueo anestésico del nervio ciático en la cara lateral del muslo y para los nervios femoral y obturador mediante un abordaje ventral suprainguinal.
- PublicationOpen AccessUtilidad de la infiltración ecoguiada de plasma rico en plaquetas en roturas parciales del tendón supraespinoso(Universidad de Murcia, 2018-12-19) Fernández Hernández, Carmen María; Berná Mestre, Juan de Dios; García Hernández, Ana María; Berná Serna, Juan de Dios; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: La patología del hombro posee una elevada prevalencia y supone un enorme gasto sanitario. El plasma rico en plaquetas (PRP) se ha extendido en los últimos años para el tratamiento de diferentes patologías musculoesqueléticas, sin embargo, su eficacia no se sustenta en una sólida evidencia científica. Nuestro objetivo es evaluar la movilidad y el dolor del hombro antes y después de la infiltración de PRP en las roturas parciales del tendón supraespinoso (TSE), así como los cambios en el tamaño de la lesión tendinosa. Métodos: Se trata de un estudio prospectivo en el que se incluyeron de forma consecutiva pacientes con rotura parcial del TSE remitidos a la sección de musculoesquelético del Servicio de Radiodiagnóstico del HCUVA, para la infiltración ecoguiada de PRP, desde Mayo de 2015 hasta Enero de 2018. El control clínico y ecográfico se realizó a los 3 meses de la infiltración. Resultados: Tras el tratamiento se obtuvo una mejoría global del dolor en todas las maniobras utilizadas (Appley anterior y posterior y Yocum), así como aumento de la movilidad de la articulación, sobre todo en pacientes con trabajo de carga, ausencia de pinzamiento subacromial y en roturas de superficie articular. Se observó de forma global una reducción en el tamaño anteroposterior y longitudinal de las roturas y una desaparición de la bursitis SASD. Conclusión: Se encontró de forma global una mejoría en la movilidad del hombro y una reducción del dolor, así como una disminución del tamaño de la rotura y desaparición de la bursitis subdeltoidea tras infiltrar PRP. La excepción fueron los pacientes con acromion tipo 3, en los que no se encontró un beneficio evidente tras PRP.