Browsing by Subject "Réseaux sociaux"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl debate sobre la feminización del lenguaje en la prensa francesa: análisis de chroniques de langage sobre el français inclusif en Le Figaro.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Fontanille, AurélieThis work focuses on the debate related to the feminisation of language and, more particularly, to the inclusive French generated by the views expressed by specialists in the Le Figaro newspaper at the Chronique de langage (CDL) L’actu des mots. Its main aim consists of: (1) present, contextualise and justify the treatment of this social and linguistic phenomenon in a particular journalistic gender such as the columns on language (CSL) published in the digital edition of that newspaper; and (2) observe the feed-back that this type of multidirectional communication produces on the basis of the analysis of the comments issued both internally on the CSL and on social media, more specifically on Twitter. We are interested in investigating, on the one hand, this topical linguistic issue which links the notion of gender with the position of women in a changing patriarchal society and, on the other hand, the nature of these language-centred media spaces, in order to hightlight their normative orientation and ideological charge, reinforced by the web’s own tools.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza/aprendizaje de los fraseologismos inglesesen Educación Secundaria(Centro Virtual Cervantes, 2022-05-29) Huescar Villa, Myriam; Didáctica de la Lengua y la LiteraturaSi bien es cierto que el alumnado de Educación Secundaria percibe la idiomaticidad presente en las UF en su LM, en el aula de LE, durante el proceso de enseñanza/aprendizaje de fraseologismos de una LE, es frecuente que el alumnado se enfrente a distintas dificultades al detectar la idiomaticidad presente en algunas UF en una LE, debido principalmente a que estas no pueden deducirse a partir de la suma de los significados aislados de cada uno de los elementos que las conforman. Asimismo, resulta evidente que se precisa de un mayor conocimiento fraseológico para trabajar con dichos aprendientes las dificultades surgidas de la idiomaticidad. En este trabajo, se ha diseñado una unidad didáctica y una metodología para introducir en el aula de LE la idiomaticidad de algunas UF idiomáticas a través de las emociones; se ha implementado en el aula y se ha valorado la efectividad de la secuencia didáctica a partir de la competencia fraseológica alcanzada por los aprendientes y de su motivación, lo que se pretende fomentar mediante el uso de las redes sociales.
- PublicationOpen AccessFacebook y aprendizaje informal: un nuevo planteamiento metodológico en la enseñanza de lenguas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Giordano Paredes, María AngélicaEsta investigación surge de la inquietud de innovar el proceso de aprendizaje y enseñanza, específicamente de las lenguas extranjeras, adecuando los contenidos a los intereses de los discentes del siglo XXI, para dar paso al uso colectivo de la información. Los objetivos principales se centran en la evaluación del aprendizaje informal: evaluar a través de estímulos y de dinámicas alternativas entre la autoevaluación y la coevaluación, a través del desarrollo y la puesta en práctica de competencias y estrategias facilitadoras del aprendizaje. Para la realización del proceso experimental, con alumnos de lengua italiana y de lengua española, se propusieron una serie de cursos piloto en los que se llevaron a cabo estudios cualitativos y cuantitativos relacionados con el aprendizaje a través de Facebook como red social y la distribución del trabajo en comunidades que adoptaron una dimensión constructiva del conocimiento, mediante el uso compartido de la información. Tal proceso hizo posible tanto la producción como el intercambio de conocimientos, basándose en un comportamiento pragmático y sociocultural de los contenidos; pero teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias básicas: saber ser y saber hacer. Los resultados fueron muy alentadores, aunque bastante controvertidos durante el proceso, considerando que los discentes llevan muchas generaciones en un sistema de aprendizaje individual; sin embargo las comunidades de aprendizaje los motivaron y al final se consiguió un resultado favorable, gracias a la puesta en práctica del aprendizaje informal.
- PublicationOpen AccessInnovación pedagógica en la formación del profesorado apoyada por videos en red(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Colás Bravo, Pilar; Pablos Pons, Juan de; Reyes de Cozar, Salvador; Conde Jiménez, JesúsEl propósito de esta aportación es ofrecer una visión de conjunto sobre las posibilidades pedagógicas de las redes sociales y los videos en red para un cambio paradigmático en la formación inicial y permanente del profesorado. Este trabajo se nutre, tanto de resultados de investigaciones empíricas, como de elaboraciones teóricas, procedentes de publicaciones actuales sobre esta temática. La metodología tiene un carácter eminentemente documental, basada en bases de datos internacionales (ERIC, WOS, SCOPUS). Los hallazgos muestran que es en los últimos cinco años cuando se inician investigaciones y proyectos de innovación, orientados a explorar, experimentar y contrastar los beneficios de estas tecnologías en los aprendizajes y en sus aplicaciones en el aula. Por otra parte, se observa en el panorama internacional aportaciones conceptuales referidas a nuevas exigencias formativas del profesorado para adaptarse a la sociedad actual. Sin embargo, son todavía escasas las reflexiones sobre cómo las redes sociales y la inclusión del video en las mismas pueden contribuir a la transformación de los actuales modelos y paradigmas de formación del profesorado. Los resultados que se aportan van referidos a: a) la conceptualización de nuevos retos que debe asumir la formación docente en el nuevo entorno digital y que deben ser contemplados en el diseño de nuevos modelos formativos del profesorado, b) la sistematización de líneas y enfoques de investigación sobre los usos pedagógicos y funciones formativas de los videos en las redes sociales en la formación del profesorado y c) la identificación del potencial pedagógico que propician las redes sociales y la inclusión del video: aprendizaje abierto, interacción comunicativa, agencialidad de los sujetos y construcción colaborativa del conocimiento. Estos aspectos se consideran clave para sustentar un nuevo modelo de formación del profesorado. Pero también para facilitar la construcción de una nueva identidad y cultura profesional docente.
- PublicationOpen AccessInternet y redes sociales: un desafío a la convivencia familiar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Dans Álvarez-de-Sotomayor, Isabel; Muñoz Carril, Pablo CésarEste artículo explora cómo internet y las redes sociales pueden convertirse en el origen de conflictos en la esfera familiar. Se analiza la influencia de Internet en la convivencia familiar, examinando las preocupaciones y necesidades para educar en el ámbito digital. Se ha desarrollado un estudio cuantitativo no experimental empleando el método de encuesta. Participaron 1144 estudiantes de educación secundaria de la ciudad de A Coruña, todos ellos usuarios de internet y redes sociales. Un 76% de los encuestados manifiesta que sus padres no les prohíben nada cuando navegan por la red. Entre las principales acciones que los progenitores impiden realizar a sus hijos e hijas, se encuentran: realizar compras en línea, dar información personal y enviar correos a personas desconocidas. También se ha podido identificar que un 49% de los menores discute con sus padres por el uso de internet. Asimismo, se constata que las mujeres, frente a los hombres, son las que afirman que su familia se preocupa en mayor medida por el tipo de contenidos a los que acceden, así como por los contactos incluidos en sus redes sociales. Resulta necesario que padres y madres tomen conciencia de la importancia que supone educar a sus hijos/as en un uso responsable de la tecnología. En este sentido, adquirir una adecuada educación digital en el seno familiar resulta clave para minimizar conflictos, así como prevenir y tomar conciencia de los riesgos derivados de un uso inadecuado de internet y de las redes sociales.