Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Questionnaire"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A brief questionnaire to assess goal orientations: development and validity
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) Alonso-Tapia, Jesús; Nieto, Carmen
    Este estudio se centra en el desarrollo y validación de un cuestionario breve para evaluar las orientaciones a meta y su impacto en las percepciones de los estudiantes sobre el clima motivacional de clase (CMC). Se exploran posibles diferencias culturales y de género. La muestra incluyó a 5,471 estudiantes de secundaria (3,433 de España, 54% mujeres; 1,946 de Costa Rica, 48.8% mujeres). Los participantes completaron el Cuestionario Breve de Orientación a Metas (BGOQ) y el Cuestionario de Clima Motivacional de Clase (CMC-Q) (Alonso-Tapia & Fernández, 2008). Se realizaron análisis factoriales confirmatorios y análisis multigrupo en las muestras de ambos países. Los resultados confirmaron la validez estructural del cuestionario. Las orientaciones hacia el aprendizaje correlacionaron positivamente con un CMC orientado al aprendizaje. Aunque no se encontraron diferencias significativas en los patrones de regresión entre países o géneros, surgieron variaciones en las correlaciones entre las orientaciones hacia el aprendizaje y el rendimiento entre las muestras de España y Costa Rica. Los hallazgos indican que el BGOQ es una herramienta eficaz para examinar las orientaciones a metas. Las orientaciones a metas influyen en las percepciones del CMC. El estudio destaca la necesidad de considerar las diferencias culturales y de género al investigar las orientaciones a metas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación cultural y validación de una escala para evaluar indicadores de calidad en educación médica: La Escala de Coherencia Interna
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ruiz Moral, Roger; Monge Marín, Diana; Alvarez Montero, Santiago; Jones, Charles; García de Leonardo, Cristina; Cervera Barba, Emilio; Caballero Martínez, Fernando
    Antecedentes: Aunque se dispone de información sobre el desempeño delos estudiantes, los datos sobre prácticas y procesos organizacionales que los lídereseducativos pueden establecer para fomentar la mejora en sus centros son máslimitados. Este estudio presenta el proceso de adaptación cultural y validación deuna escala con estos propósitos: la Escala de Coherencia Interna (ECI), para suaplicación en el contexto español de la Educación Médica. Métodos: La adaptacióncultural incluyó: traducciones directas y retro-traducciones, llegando a uncuestionario pre-final que se sometió a una Prueba Pre-test. La validación incluyó unanálisis de la concordancia (fiabilidad inter-observador). Participaron 17 profesoresde distintas asignaturas de una Facultad de Medicina. Resultados: El cuestionarioobtenido mantuvo los 58 items originales distribuidos en 11 factores. Se considerónominar como “Factor” un apartado con una sola pregunta (factor 8). Tras el pre-testse realizaron 7 modificaciones adicionales en las preguntas y se ofreció un glosario de términos. En el análisis de concordancia, en solo 8 preguntas (15,3% del total) las respuestas de los encuestados fueron diferentes de una valoración a otra. El factor10 (“Procesos de Equipo”) fue el que tuvo más preguntas significativamente diferentes (3). Conclusiones: La nueva versión obtenida del ECI está adaptada para su uso en el ámbito de la educación médica española, presentando muy buenos índices de concordancia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construcción y validación de un cuestionario para la reflexión pedagógica del profesor universitario centrada en el aprendizaje
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Varela, Isabel; Murillo, Paulino; Hugo Perera, Víctor
    La reflexión pedagógica del profesor universitario es fundamental en el desarrollo de su profesionalidad. Se diseñó un cuestionario como herramienta para facilitarla. Se presenta el proceso realizado partiendo desde dos marcos conceptuales. El foco del cuestionario se puso en el estudiante y su aprendizaje desde el enfoque Learnercentered. Se realizó la validación de contenido mediante Jueces expertos, necesitándose tres paneles y un proceso iterativo de mejora. Se implementó pilotaje a 303 profesores. Mediante el Análisis Factorial Exploratorio se obtuvo un modelo con 4 factores conceptualmente adecuados. La realización del Análisis Factorial Confirmatorio posterior, orientó la definición de un modelo alternativo, de 5 factores que contó con buen ajuste. El cuestionario validado quedó definido por 40 ítems que convergieron en 5 factores: Aprendizaje significativo, Objetivos de aprendizaje, Estrategias de aprendizaje, Lo personal, social y emocional en el aprendizaje y Aprendizaje académico, que se valoran como adecuadas y oportunas para promover la reflexión pedagógica del docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación del cuestionario del perfil Inclusivo de centros de Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Sabando Rojas, Dorys; Torrado Fonseca, Mercedes; Puigdellívol Aguadé, Ignasi
    La transición hacia la escuela inclusiva es un cambio complejo que implica una revisión constante de las barreras contextuales que generan exclusión e impiden o limitan la atención de la diversidad en las aulas. Contar con instrumentos para que las escuelas puedan revisar la consolidación de unas prácticas más inclusivas es imprescindible para apoyar a los centros en esta transformación. En este artículo presentamos el procedimiento de diseño y validación del cuestionario: “Perfil inclusivo de centros de educación primaria” que permite identificar el grado de inclusión de las prácticas educativas desarrolladas en las escuelas en tres niveles (alto, medio y bajo) y en seis dimensiones: organización de centro, clima inclusivo de centro, organización del aula, apoyo educativo, participación de la comunidad y formación permanente. Se realizó una validación de contenido con expertos/as y un análisis de la estabilidad de las preguntas en una aplicación piloto en la que participaron 85 escuelas de Cataluña (España). La versión definitiva del instrumento fue aplicada en una muestra de 615 escuelas catalanas con lo que obtuvimos una panorámica del nivel de consolidación de las prácticas inclusivas en los centros participantes, en los tres niveles de inclusión propuestos. La rigurosidad de los procedimientos utilizados, tanto en el diseño como en la validación, lo constituyen como un instrumento de doble utilidad que permite identificar cuáles son las prácticas inclusivas que los centros escolares están desarrollando, a la vez que orientan el proceso de cambio de las escuelas hacia la inclusión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La enseñanza del Saxofón en los Conservatorios Profesionales de Música de España. Un estudio desde la percepción del docente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Estévez García, Óscar; Gértrudix Barrio, Felipe; Zagalaz, Juan
    El proceso de enseñanza-aprendizaje del saxofón en España ha disfrutado de un cambio exponencial y positivo en las últimas décadas que se ha visto reflejado tanto en la calidad de los saxofonistas como en la difusión del propio instrumento. El estudio tiene por objetivo conocer la opinión del docente en torno al saxofón y su enseñanza formal en los Conservatorios Profesionales de Música de España, así como su visión de futuro. La metodología utilizada ha sido no experimental de tipo exploratorio, teniendo como instrumento de investigación la encuesta. La muestra elegida ha sido de n73 de una población de 220 docentes de saxofón, con afijación simple no ponderada, con un nivel de confianza del 90% (dos sigmas) y P=Q, con un error máximo posible de ±6% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple. Las variables que se han analizado han sido: el repertorio y técnica, procesos de enseñanzaaprendizaje, los resultados de aprendizaje, los recursos materiales y las políticas educativas. Los resultados han señalado que: 1) las políticas educativas han constituido un soporte fundamental para el desarrollo de la educación del saxofón en España, 2) se precisa de una diversificación curricular, métodos y repertorio de saxofón y contenidos que permita crear un modelo creativo de apertura al mercado laboral, 3) el docente constituye el mejor prescriptor en la enseñanza reglada del saxofón.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El estudio de la práctica reflexiva y la labor tutorial en el proceso de formación docente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Lizana-Verdugo, Alexis; Burgos-García, Antonio
    El acompañamiento y tutorización de los futuros docentes, junto a la promoción y el desarrollo de habilidades reflexivas, constituyen elementos esenciales para profesionalizar y mejorar los procesos vividos en la formación académica de un docente en formación. Este artículo tiene como objetivo conocer, luego del cálculo de la validez y fiabilidad de un cuestionario, las percepciones de los estudiantes de formación inicial docente respecto a la labor tutorial y su orientación a una práctica reflexiva. El procedimiento empleado permite conocer la opinión de los estudiantes sobre la labor del tutor/a y las propiedades psicométricas del instrumento, mediante pruebas de validez de contenido, validez de constructo y pruebas de fiabilidad. La muestra está constituida por 60 estudiantes de Educación Básica de la Universidad Católica del Maule, Chile. Los resultados muestran que las dimensiones teóricas establecidas a priori (Reflexividad Personal, Práctica Reflexiva y Reflexión sobre su Formación), son confirmadas estadísticamente, y de forma significativa con la obtención de una redistribución de los ítems. Asimismo, se vislumbra la valoración positiva que la muestra posee respecto al rol del tutor/a académico/a universitario/a y su orientación a una práctica reflexiva. Finalmente, se obtiene un instrumento válido y fiable denominado “Cuestionario sobre la acción tutorial orientada a la reflexión en el prácticum” que se alza como una herramienta útil para la mejora de los procesos vividos en el prácticum propiciados por el rol del tutor/a académico/a universitario/a.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la adquisición de competencias en sistema cardiovascular en Medicina: autopercepción, asistencia a clase y rendimiento académico
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Larrubia Valle, José Ignacio; Peláez Berdún, Cristian; Rodríguez Capitán, Jorge; Pavón Morón, Francisco Javier; Romero Cuevas, Miguel; Jiménez Navarro, Manuel
    La adquisición de competencias resulta fundamental en ámbitos tan relevantes clínicamente como la patología cardiovascular. Este estudio pretende valorar la adquisición por parte de estudiantes de Medicina de las principales competencias respecto al sistema cardiovascular, así como su autopercepción y la relación con la asistencia presencial y el rendimiento implantación telemática por parte de 142 estudiantes de cuarto, quinto y sexto curso delGrado en Medicina de la Universidad de Málaga de un cuestionario de elaboración propia (0-15puntos) con preguntas de elección múltiple basadas en situaciones clínicas y una autoevaluaciónsobre competencias. Analizando los resultados, las competencias consideradas como adquiridaspor un mayor y menor número de estudiantes fueron, respectivamente, el manejo de los factoresde riesgo cardiovascular (100%) y la auscultación cardiopulmonar (38,3%). Se obtuvieron mejoresresultados en estudiantes que asistieron a clase (11,28±1,84 vs 9,54±2,45; p<0,01). Además, sedemostró que la autopercepción de un correcto aprendizaje (odds ratio [OR]=1,26, intervalo deconfianza al 95% [IC95%]=1,07-1,50), la asistencia a clase (OR=3,55; IC95%=1,64-7,7) y la notamedia del expediente (OR=2,6; IC95%=1,46-4,63) son variables predictoras de calificaciones altasen el cuestionario (≥11 puntos). Esto nos permite inferir que la asistencia a clase se antojafundamental en el aprendizaje. Además, la autopercepción podría utilizarse como herramientapara guiar la docencia. Por otro lado, se sugiere un insuficiente desarrollo de las competenciaseminentemente prácticas, así como la importancia de interrelacionar conocimientos, pues un mejorrendimiento académico general durante el grado se refleja también en la especialidad estudiada eneste trabajo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de las Dinámicas para el Fomento de la Asertividad: cuestionario para las familias. Diseño y validación interjueces
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Marín González, Tatiana; Hernández Prados, María de los Ángeles
    El diseño y construcción de instrumentos de evaluación en educación es algo frecuente, así como el empleo en la práctica docente de instrumentos no validados. Este trabajo presenta el proceso de desarrollo y validación mediante la técnica Delphi, con la finalidad de garantizar la validez de contenido de un nuevo cuestionario sobre el fomento de la asertividad en el contexto familiar. Participaron un total de siete expertos en la cumplimentación de la escala de validación tipo Likert (de 1 a 4), para conocer la claridad, pertinencia y adecuación del cuestionario diseñado. Se llevó a cabo un análisis estadístico cuantitativo y cualitativo de las aportaciones de los expertos. Los resultados denotan que, el cuestionario EDFA-f posee propiedades psicométricas adecuadas que lo convierten en una herramienta apropiada para evaluar el tipo y grado de fomento de la asertividad en las relaciones paterno-filiales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluar la Competencia Digital de Futuros Maestros: diseño y validación de un cuestionario adaptado al italiano en la Universidad de Bolonia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Fernández Scagliusi, María Victoria; Llorente Cejudo, M.ª del Carmen
    El artículo presenta la validación de un cuestionario diseñado para evaluar las competencias digitales de los futuros maestros en la Universidad de Bolonia, dirigiéndose específicamente a estudiantes de los programas de Pedagogía, Educación Primaria y Educación Infantil en la Facultad Giovanni Maria Bertin. Dado el creciente uso de la tecnología en diversos ámbitos, medir las competencias digitales de las personas es crucial, especialmente para los futuros educadores. El cuestionario se basó en el "Cuestionario de Competencia Digital para Futuros Maestros" (CCDFM) de Cabero-Almenara et al., (2020) y se adaptó al italiano para este estudio. El proceso de validación incluyó la adaptación cultural, revisión de expertos y una prueba piloto. Para asegurar la confiabilidad de los datos recopilados, se aplicaron técnicas de análisis, como el análisis de fiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach, la evaluación de la adecuación de muestreo a través del KMO y las pruebas de esfericidad de Bartlett. Además, se utilizó el análisis factorial y la rotación factorial para examinar la estructura de los ítems en cada dimensión del cuestionario, junto con las pruebas de cargas factoriales para evaluar la relación de cada ítem con su respectivo factor. En una época en la que la integración tecnológica en la educación es fundamental, este instrumento validado promete mejorar la preparación docente y refinar las metodologías de evaluación de competencias digitales. Los resultados del estudio destacan su importancia tanto para profesionales de la educación como para investigadores, reafirmando su potencial para contribuir al avance de las prácticas en la formación docente y a investigaciones más amplias sobre competencia digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluation of a didactic innovation unit on the 17th century through histo-rical thinking and visual resources
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Miralles Sánchez, Pedro
    This article has analyzed the implementation of a didactic unit of innovation based on the 17th century in a third year of ESO during the second period of practices of the master’s degree in Teacher Training at the University of Murcia. To do this, a theoretical framework based on historical thinking and the strategies and teaching resources used is provided. Next, a brief description of the didactic unit is made, as well as the method used to carry out the research, exposing its objectives, the context and the information collection instruments, which basically consist of two questionnaires passed before and after implementation. of the training unit. Finally, the results of these questionnaires have been presented and analyzed based on the main objectives of the work, and finally the educational implications that the results and conclusions obtained have been discussed. The results and conclusions have been positive.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluation of a didactic innovation unit on the 17th century through historical thinking and visual resources
    (Universidad de Murcia, 2023) Miralles Sanchez, Pedro; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    This article has analyzed the implementation of a didactic unit of innovation based on the 17th century in a third year of ESO during the second period of practices of the master’s degree in Teacher Training at the University of Murcia. To do this, a theoretical framework based on historical thinking and the strategies and teaching resources used is provided. Next, a brief description of the didactic unit is made, as well as the method used to carry out the research, exposing its objectives, the context and the information collection instruments, which basically consist of two questionnaires passed before and after implementation. of the training unit. Finally, the results of these questionnaires have been presented and analyzed based on the main objectives of the work, and finally the educational implications that the results and conclusions obtained have been discussed. The results and conclusions have been positive.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evidencias de validez de una escala de fortaleza mental en jugadores de deportes electrónicos de la Argentina
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) González Caino, Pablo Christian; Resett, Santiago; Moreno, José Eduardo
    La fortaleza mental es un importante constructo para los deportes siendo el Mental Toughness Index (MTI) uno de los instrumentos más usados a este respecto. En el último tiempo los juegos electrónicos crecieron de manera notoria y como en cualquier deporte la fortaleza mental es central para un desempeño exitoso. De este modo, el objetivo del presente estudio fue examinar las propiedades psicométricas del MTI en español ya que el mismo no está validado en dicho idioma. El único estudio existente en población española es uno con adultos mexicanos perosu objetivo era examinar su invarianza de medición con respecto a adultos atletas de los Estados Unidos. Para este fin, se conformó una muestra intencional, no probabilística de 550 jugadores de Esports (80% masculino) con una media de edad de 22 años (DE= 3.91) de Buenos Aires, Argentina. Al dividir la muestra en dos grupos en forma aleatoria, los resultados -tanto de análisis factoriales exploratorioscomo confirmatorios-arrojaron una estructura unifactorial similar a la postulada por los autores del cuestionario. La consistencia interna fue adecuada con un valor de .85. Se detectó la validez de constructo del cuestionario con la ansiedad y la motivación para los deportes por lo cual sería un instrumento con evidencia de propiedades para una rápida medición del constructo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    GHQ-12 in adolescents: contributions to the controversial factorial validity
    (Universidad de Murcia, 2020) Pedrero Pérez, Eduardo J.; Mora Rodríguez, Carlos; Rodríguez Gómez, Rosana; Benítez Robredo, María Teresa; Ordoñez Franco, Ana; González Robledo, Lidio; Méndez Gago, Susana
    Resumen: Objetivo: El General Health Questionnaire-12 (GHQ-12) es de los cuestionarios más utilizados en la población adulta, pero hay pocos estudios que exploren su aplicabilidad en adolescentes. El principal problema es la diversidad de resultados en su estructura factorial, ya que diferentes estudios han encontrado una, dos o tres dimensiones. El propósito de este estudio fue explorar la estructura factorial del GHQ-12 en adolescentes. Método: Estudio descriptivo observacional multicéntrico transversal para centros educativos de la ciudad de Madrid. Se estratificó una muestra aleatoria de n = 2171 jóvenes de 1416 años según el nivel de desarrollo y financiación de la escuela (pública, privada o mixta). Se aplicó un análisis factorial sin restricciones basado en la matriz de correlaciones policóricas o tetracóricas (dependiendo del método de puntuación de la prueba). Resultados: El análisis paralelo optimizado proporcionó una estructura inequívocamente unifactorial. El 30% de los varones y el 42% de las adolescentes presentaban riesgo de mala salud mental. Conclusiones: El GHQ-12 es un test unidimensional para el cribado del riesgo de mala salud mental, con excelentes propiedades psicométricas para su aplicación en población adolescente. El uso de métodos estadísticos adecuados puede superar viejas controversias y promover la correcta interpretación de los resultados de la prueba.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Monitores deportivos, satisfacción laboral
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Bastidas Alcívar, Ricardo Jordán; Angosto Sánchez, Salvador; Martínez Moreno, Alfonso
    El objetivo del estudio es determinar el nivel de satisfacción laboral en monitores del ámbito deportivo, a través de una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. Se realizaron análisis descriptivos, media, porcentajes y desviación típica. La muestra estuvo conformada por 26 monitores, 18 hombres y 8 mujeres, con una edad media de 27.5 (±5.4). Como instrumento se utilizó el cuestionario Font Roja de satisfacción labo-ral, formado por 23 ítems, agrupados en 7 factores, con una escala Likert de 5 anclajes, desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 5 (totalmente de acuerdo). Los hombres están más satisfechos 53.7% (±10.5) que las mujeres y los trabajadores de las empresas privadas 60.9%, mas que los de la públi-cas. Como conclusión determinar que los monitores están medianamente satisfechos, 50.8% (±10.2) con su trabajo, hecho que puede incidir en los resultados de la empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Psychometric properties of the Recovery Experience Questionnaire at Argentine workers
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Trógolo, Mario; Morera, Luis; Castellano, Estanislao; Spontón, Carlos; Medrano, Leonardo Adrián
    El objetivo de este estudio consistió en examinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Experiencias de Recuperación para su uso en Argentina. La muestra estuvo compuesta por 505 trabajadores provenientes del sector público, privado y organizaciones no gubernamentales. Los resultados del análisis factorial confirmatorio evidenciaron que un modelo de cuatro factores ─distanciamiento psicológico del trabajo, relajación, búsqueda de retos y control sobre el tiempo libre─ presentó un buen ajuste a los datos. Por lo tanto, el cuestionario mantiene la misma estructura que la escala original. Los análisis de confiabilidad mostraron que la escala posee una adecuada consistencia interna (α = .75 - .92) y fiabilidad de constructo (H = .88 - .93). Se examinó la validez test-criterio con medidas de burnout, work engagement y afecto, obteniéndose relaciones teóricamente esperadas. En conclusión, la escala posee adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizada en el contexto argentino, permitiendo disponer de un instrumento confiable que permite profundizar el conocimiento sobre la recuperación y brindando una herramienta valiosa para la práctica profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teaching Facilitation of Family Participation in Educational Institutions
    (Frontiers, 2022-02-18) Gomariz Vicente, María Ángeles; Parra Martínez, Joaquín; García-Sanz, María Paz; Hernández-Prados, María de los Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    The participation of families in schools where their children study is a recurring research topic. This field tends to address the perception of parents or teaching staff. This work is novel in that it considers what teachers, and not families, do to facilitate this participation. The purpose of this work has been to contrast a theoretical model with a multidimensional questionnaire designed to obtain information on the assistance provided by teachers to improve parental involvement in schools. It will allow us to lay the foundations for the content necessary for the initial and permanent training of teachers. Then, an initial questionnaire was created and, after being subjected to expert judgment, it was applied to 225 Spanish teachers, using a quantitative and a non-experimental methodology. After calculating the exploratory and confirmatory factor analysis and applying the structural equation model, a questionnaire (QFIS-TP) was obtained that had satisfactory construct validity and reliability.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validation study and setting norms of the evidence based practicecompetence questionnaire for nursing students: A cross-sectional study in Poland
    (Elsevier, 2020-02-24) Panczyk, Mariusz; Iwanow, Lucyna; Gaworska Krzemińska, Aleksandra; Grochans, Elżbieta; Kózka, Maria; Kulik, Halina; Lewko, Jolanta; Marcysiak, Małgorzata; Młynarska, Katarzyna; Nowak Starz, Grażyna; Uchmanowicz, Izabella; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa Martínez, María; Gotlib, Joanna; Enfermería
    Background:Achieving high quality care through full use of potential stemming from the use of the principles ofevidence based practice (EBP) requires adequate shaping of student attitudes toward EBP already at an earlystage of education, as well as teaching in the scope of knowledge and skills essential to apply EBP in futureprofessional work. Therefore, nursing educators need a tool to assess competency in EBP. This study aims topresent the adaptation of the psychometric test and setting norms to the Polish version of the Evidence BasedPractice Competence Questionnaire (EBP-COQ_P).Methods:Poland-wide multicentre study, cross-sectional validation design, a representative sample of 1636nursing students. The EBP-COQ_P was validated in terms of content validity through an expert review. The EBP-COQ_P was administered to evaluate test reliability and validity. Settings norms for the Polish nurse populationwere also done.Results:Confirmatory factor analysis demonstrated that 25 items are grouped into three categories which definecompetences related to EBP: attitude, knowledge, and skills. Cronbach's alpha was 0.856 for the entire ques-tionnaire. EBP-COQ_P had good parameters of absolute stability. EBP-COQ_P was also characterized with ex-ternal construct validity. Measurement with the use of EBP-COQ_P allowed for a good differentiation of therespondents in terms of their expertise in EBP (known-groups validity).Conclusions:In terms of reliability and validity, EBP-COQ_P is compared with its original version. EBP-COQ_Pmay be used in educational practice (graduate and postgraduate education). Polish norms set for a representativegroup of nursing students may serve as a benchmark for the results obtained from individual and group mea-surements.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Valor genérico o específico? Un estudio de cuestionarios sobre la percepción del género gramatical masculino.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) López-Cortés, Natalia
    Un sustantivo en masculino es ambiguo, puesto que su denotación puede tener un valor específico (solo incluye a los hombres) o genérico (incluye tanto a hombres como mujeres). Se llevó a cabo un estudio de cuestionarios para determinar si, partiendo de ciertas oraciones, un sustantivo en masculino plural incluía o no a referentes femeninos. Los datos muestran una tendencia a interpretar como más aceptables los referentes masculinos en todos los grupos de análisis, pero estos datos se invierten en cuanto la oración presenta un sustantivo vinculado con un estereotipo femenino.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variables psicológicas y fortaleza mental en jugadores/as profesionales de Baloncesto
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Domínguez Domínguez, Rubén; Dosil Díaz, Joaquín
    Los trabajos sobre las variables psicológicas que influyen en el rendimiento de los deportistas en sus diferentes disciplinas contribuyen a poder realizar una intervención más adecuada. En este estudio, a través del Cuestionario de Necesidades Psicológicas del Deportista (CNPD) de Dosil (2005), se describe cual es el grado de motivación, activación, confianza y atención, que nos permiten determinar un continuo en la fortaleza mental de los jugadores y de las jugadoras de Baloncesto de las competiciones profesionales y semiprofesionales en España.Esta investigación instrumental realiza un estudio comparativo transversal de carácter descriptivo y exploratorio. La muestra está compuesta de 184 baloncestistas, con edades comprendidas entre los 16 y 38 años (M= 24.20; DT= 4.65); presentando el 84.2% una experiencia de 11 o más años de práctica.El trabajo describe y compara a los y las participantes de las distintas ligas profesionales y semiprofesional en España, encontrando diferencias significativas en fortaleza mental a favor de la Liga ACB con la Liga EBA (tamaño del efecto = 1.00, grande), a favor de la Liga ACB con la LF2 (tamaño del efecto = 1.13, grande), y a favor de la LEB Plata con la LF2 (tamaño del efecto = 1.00, grande). El mayor conocimiento de las variables psicológicas, las diferencias entre jugadores y jugadoras y las particularidades de cada uno, permite una mejor intervención personal y a través de los cuerpos técnicos

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback