Browsing by Subject "Querella de las mujeres"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLaudomia Forteguerri y los autores de la Querella de las mujeres.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Moreno Lago, Eva MaríaEste trabajo analiza la repre‐ sentación e iconización que de Laudo‐ mia Forteguerri, una de las mujeres más famosas del Renacimiento en Siena, hace Alessandro Piccolomini y otros autores como Agnolo Firenzuola, y Giu‐ seppe Betussi. Todos ellos se distinguen por participar con sus textos en la Que‐ rella de las Mujeres defendiendo la igualdad intelectual entre los sexos y la necesidad de la educación para las mu‐ jeres. Laudomia Forteguerri encarna para estos tres escritores el ideal hu‐ mano renacentista mas allá de su sexo, y por lo tanto, insisten tanto en su re‐ presentación femenina idealizada y virginizada, miembro de una comunidad de mujeres intelectuales y castas, pero que practican la amicitia y el lesbianis‐ mo, como en su representación mascu‐ linizada, de mujer virago que actúa en ámbitos público reservados a los hom‐ bres sea a través de las armas o a través de su escritura.
- PublicationOpen Access"No hay que tolerar a aquellos que con boca de perro intentan hablar mal de las mujeres": Alonso de Cartagena, la cuarta cuestión del "Duodenarium" y la Querella de las mujeres(2018-11-15) Ríos de la Llave, RitaEl objetivo del presente trabajo es demostrar, a través del análisis de la cuarta cuestión del Duodenarium de Alonso de Cartagena, la participación de este último en la Querella de las mujeres. Para ello se analizan los temas abordados por el autor, que pretende rebatir a los autores que critican a las mujeres, y se compara su pensamiento con el de otros autores que participaron en el debate, como Giovanni Boccaccio, Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera, Álvaro de Luna y Teresa de Cartagena. Finalmente, se lleva a cabo una valoración del pensamiento de Alonso de Cartagena a través de las diversas formas de entender el concepto de mujer enunciadas por Prudence Allen.
- PublicationOpen Access“Quel nobilissimo sesso di Donne”. Descripción de la construcción semiótica de una gramática de los géneros en un texto de la “Querelle des Femmes”: L’assonto amoroso in difesa delle donne, de Cesare Barbabianca (1593).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Broullón-Lozano, Manuel A.En términos semióticos, el cuerpo se concibe como un dispositivo sobre el que se pueden escribir y rees‐ cribir toda clase de significaciones. En este sentido, en la esfera social, los sujetos usan sus cuerpos para poner en escena conductas y representar identi‐ dades, las cuales es posible analizar como formas semióticas apoyadas en escrituras reducibles a gramáticas.En consecuencia, el género es una tec‐ nología simbólica y corporal que se im‐ pone a los sujetos, como si fueran arte‐ factos poéticos o teatrales. En este en‐ sayo se analizarán las estructuras se‐ mióticas de algunos conceptos históri‐ cos como los de “belleza” o “virtud” – pues dichos conceptos contienen pres‐ cripciones de género que rigen cuerpos tanto masculinos como femeninos– representados en un texto singular de la “Querelle des Femmes” italiana y en‐ marcado bajo la Polémica del Véneto: L’assonto amoroso in difesa delle donne de Cesare Barbabianca (1593). Dicho texto, a través de las enunciaciones performativas de los cuerpos en el plano discursivo y de los esquemas ac‐ tanciales, muestra una convergencia de voces y argumentos que, basada en la discusión desde la tradición, permite deconstruir modelos, describir las gra‐ máticas prescriptivas del género y, en última instancia, cuestionar la articula‐ ción semántica de ciertos conceptos históricos.
- PublicationOpen AccessLos valores humanos y humanistas de Aonio Paleario: lectura crítica y comentario filológico de su compromiso con el igualitarismo.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) García Fernández, JoséFirme en su compromiso por la paridad de género y promotor de un modelo alternativo de masculinidad, el humanista Aonio Paleario publicó Dell’economia o vero del governo della casa (1555) para dar cuenta de sus valores progresistas y de sus iniciativas en defensa de las mujeres. Atentos a este testimonio filógino clave para la Querelle des femmes, este artículo presenta las particularidades antropológicas y culturales propias del colectivo masculino y femenino en la sociedad italiana –y, en especial, en la toscana– quinientista, aunque deteniéndonos con especial atención en las “obligaciones morales” de los hombres y las mujeres del siglo XVI. Para ello se hace una lectura crítica y análisis filológico de la obra de Paleario, de manera que, gracias a este enfoque metodológico, se puede concluir cómo, muy a pesar de la misoginia, aún es posible dialogar, darles voz a las mujeres y revertir el orden social establecido en pie de igualdad.