Browsing by Subject "Queer theories"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessMesa 1. Sección 3. Género e identidades (I): Ilustración, performatividad y espacios queer.-Género y performatividad: devenires queer de la identidad(2020-07-13) Pérez Navarro, Pablo; Universidad de MurciaResumen: Autoras fundamentales para el desarrollo de las teorías queer, como Monique Wittig o Judith Butler, han tomado la obra de Beauvoir como punto de partida para elaborar su propia comprensión de las identidades sexogenéricas. Nos interesa resaltar la continuidad –críticaentre la proliferación de cuerpos, géneros y sexualidades en el ámbito de los feminismos queer con la trayectoria general del feminismo a lo largo del siglo XX. Atenderemos para ello a desarrollos teóricos pre y postbutlerianos, para concluir con una reflexión sobre el tratamiento mediático de los embarazos masculinos.
- PublicationOpen AccessEl viaje del flamenco queer, desde una Andalucía profunda a una globalización de inclusión social(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Garzón Albarrán, ManuelEl desarrollo del flamenco como arte nacional ha sido imparable a la par que significativo debido a su carácter adaptativo y su atractivo folclórico. Parte de su historia, concretamente la queer, ha vivido en las tinieblas durante mucho tiempo por causas políticas y sociales. Con el estudio histórico sobre la trayectoria coreológica, fusionada a los contextos políticos y sociales de España, veremos cómo ha nacido el flamenco queer, desde sus inicios clandestinos hasta llegar a ser un movimiento cultural de identidad propia. Con este trabajo se pretende dar visibilidad, enfatizar su valor pedagógica mediante la actividad escénica, su poder de inclusión social y resiliencia. Asimismo, se pretende valorar la resistencia de nuestros antepasados queer, que fueron marginados por mantener una identidad sexual fuera de lo normativo: artistas populares, artistas en la sombra y agentes anónimos que lucharon por mantener su identidad. Respuesta de esa resistencia es la voz de los creadores contemporáneos queer que actúan en el campo del flamenco consiguiendo un universo propio muy merecido.