Browsing by Subject "Qualitative research"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcampar sin permiso, pensar sin límite. Evaluación del proceso de un estudio de caso sobre el 15M (Granada)(2013-12-12) Hernández Merayo, ElisaEn este texto se presenta el análisis reflexivo del proceso de una investigación, basada en un estudio de caso de la Asamblea de Plaza del Carmen (Granada)- 15M; una investigadora participante se une y compromete con la asamblea durante el proceso que dura #AcampadaGranada. Se presentan de forma simultánea el proceso de aprendizaje de una doctoranda que se introduce de pleno en el campo, participando activamente en él; y la evaluación de esta investigación orientada al campo social, sus potenciales y sus limitaciones.
- PublicationOpen AccessAprendizaje durante un programa de formación en simulación: una replicación conceptual(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Losey Pelayo, Cristina; Leppink, Jimmie; Rojo Santos, Elena; González Anillo, Marta; Moral, Ignacio del; Maestre, José María1) Introducción: La adopción generalizada de la simulación en salud como herramientadocente ha dado lugar a un crecimiento de los programas de formación para instructores desimulación. Sin embargo, son escasos los estudios documentando la eficacia de estos programas.El objetivo fue estudiar la transformación experimentada por los participantes en una edición insitu de un programa de formación específico y comparar las posibles diferencias observadas conuna edición online del mismo programa, estudiada y publicada anteriormente. (2) Métodos. Elprograma consistió en un módulo interactivo online de 15 días, 4 días in situ de 8 horas y unasesión individual online con uno de los instructores. Cada día in situ resultó en reflexiones escritasindividuales, que se categorizaron según los temas de aprendizaje descritos por Kolbe y Rudolph(2018). (3) Resultados: Se identificaron 25 subtemas que agrupan un total de 78 elementosidentificados en las 38 respuestas de los participantes, categorizadas según cinco temas deaprendizaje: notas para uno mismo, evaluaciones, metacogniciones, anticipaciones deaplicaciones, y emociones. (4) Conclusión: Se identificó una progresión del desarrollo profesionalcomparable entre el formato presencial in situ (el estudio actual) y online (el estudio publicadoanteriormente)
- PublicationOpen AccessExperiencias de afrontamiento psicosocial frente a partidos internacionales en voleibolistas profesionales de la selección nacional del Perú(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Cuba Martínez, Cristina de Lourdes; Malvaceda Espinoza, Eli; Reyes Bossio, Mario AlexanderEl presente estudio busca conocer cómo se experimenta el afrontamiento psicosocial en partidos internacionales en jugadoras de voleibol profesional de la selección peruana. Se utilizó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico-hermenéutico. Se realizaron doce entrevistas semiestructuradas a jugadoras profesionales de voleibol pertenecientes a la selección femenina peruana en la categoría mayores. A partir del análisis se identificaron tres categorías, nueve subcategorías y siete códigos, que conforman las 189 unidades de análisis. Los resultados mostraron que las principales estrategias deafrontamiento utilizadas por las deportistas son el análisis lógico personal y del equipo contrario, el uso del esfuerzo, la búsqueda de apoyo profesional y las imágenes mentales. Se concluye que las jugadoras profesionales de voleibol en Perú utilizan principalmente el afrontamiento orientado a la tarea, realizando actividades que les permiten sentirse capaces y que desempeñan un papel esencial en la toma de decisiones durante las competiciones
- PublicationOpen AccessInfección urinaria en el prenatal: papel de las enfermeras de salud pública(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Oliveira Neto, Joaquim Guerra de; Costa Valle, Andréia Rodrigues Moura da; Morais Nascimento, Wágnar SilvaObjetivo: Explorar y describir el rol de la enfermera de salud pública en la consulta prenatal para prevenir y controlar la infección del tracto urinario.Métodos: Estudio descriptivo cualitativo realizado en 24 unidades básicas de salud en el sur de Piauí, noreste de Brasil. El estudio involucró a 22 enfermeras de salud pública y se llevó a cabo de febrero a marzo de 2016. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario semiestructurado que contenía datos sociodemográficos seguido de las preguntas de la entrevista. Para el análisis de datos se utilizó el software IRAMUTEQ mediante el método de Clasificación Jerárquica Descendente.Resultados: Se desarrollaron las siguientes clases a partir de las palabras evocadas: 1 - Atención de rutina a enfermeras de salud pública que atienden a gestantes; 3 - Actuación de las enfermeras de salud pública en el tratamiento y prevención de la infección del tracto urinario en mujeres embarazadas; 4 - Dificultades en el diagnóstico de infección del tracto urinario en mujeres embarazadas; 2 - La educación sanitaria como principal medida adoptada por las enfermeras de salud pública para prevenir la infección del tracto urinario en la gestante.Conclusiones: Las enfermeras de salud pública carecen de protocolos y cumplimiento de las guías. Las principales medidas para la prevención y el control de la infección del tracto urinario en mujeres embarazadas fueron una adecuada higiene íntima, mayor ingesta de líquidos e higiene antes y después de las relaciones sexuales
- PublicationOpen AccessRepresentations that Society Builds about Vocational Education: Perspectives of Stakeholders Involved in Portuguese Apprenticeship Courses(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Doroftei, Alexandra; Marques da Silva, SofiaThis paper focuses on the perspectives that stakeholders involved in Apprenticeship Courses have regarding the social representations of initial vocational education and training, given the stigma surrounding this educational pathway in Portugal. Method: For the purpose of this paper, we will use 90 semi-structured interviews, with four groups of stakeholders related to this IVET modality, conducted in the North of Portugal (54 trainees; nine leaders of training centres; 18 trainers; and nine tutors of on-the-job training). Content analysis was performed using deductive-inductive analysis and a micro-meso-macro analytical framework with the support of NVivo software. Results: The results point to the predominance of negative over positive social representations. The micro-meso-macro analytical framework indicates that the micro level, related to the trainees, prevails within the negative social representations, whereas it does not appear in the positive ones. Discussion: Overall, the participants mention that society has a negative image of IVET, which is essentially associated with the trainees’ educational pathways and socioeconomic status. Conclusions: The stigma reported by the participants may be suppressed when parity of esteem between vocational education and mainstream education exists. This change implies, among other factors, a levelling of the quality of both educational offers. It is necessary to publicly value vocational education; identify its advantages; increase the quality of its curricula; attract young people from a diversity of pathways; and reduce public references, namely in the media, that induce negative images about this educational track. El artículo se centra en las perspectivas que los actores implicados en los cursos de aprendizaje tienen sobre las representaciones sociales de la educación y formación profesional inicial, ya que esta vía educativa está estigmatizada en Portugal. Método: Para el propósito de este trabajo, utilizamos 90 entrevistas semiestructuradas con cuatro grupos de actores relacionados con esta modalidad de FP inicial, conducidas en el norte de Portugal (54 aprendices; nueve líderes de centros de formación; 18 formadores; y nueve tutores de formación en el trabajo). El análisis de contenido se realizó en base a un análisis deductivo-inductivo y el marco analítico micro-meso-macro con el suporte de lo software NVivo. Resultados: Los resultados apuntan a la predominancia de las representaciones sociales negativas sobre las positivas. El análisis señala que el nivel micro, relacionado con los aprendices, prevalece en las representaciones sociales negativas, mientras que no aparece en las positivas. Discusión: Los participantes refieren que la sociedad tiene una imagen negativa de la FP inicial y que esta imagen está esencialmente asociada a las trayectorias educativas y al estatus socioeconómico de los aprendices. Conclusiones: El estigma señalado por los participantes puede desaparecer cuando se establezca la paridad de estima entre la formación profesional y la educación general. Esto cambio implica, entre otras, una nivelación de la calidad de ambas ofertas educativas. Es necesario valorar públicamente la formación profesional, identificando sus ventajas; aumentando la calidad de sus planes de estudio; atrayendo jóvenes de una diversidad de rutas; y reduciendo las referencias públicas, concretamente en los medios de comunicación, que inducen imágenes negativas sobre esta vía educativa.