Browsing by Subject "Química inorgánica"
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
- PublicationMetadata only2-(fenilazo)fenil y 2-icdimetilamino)metili fenil complejos de oro (III). Preparación, estructura y propiedades / M. Dolores Bermudez Olivares ; Dirección José Vicente Soler, M. Teresa Chicote(Murcia : Universidad, Departamento de Química Inorgánica,, 1983) Bermúdez Olivares, María Dolores
- PublicationOpen AccessÁcidos y bases(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1946) Iranzo Rubio, Vicente
- PublicationMetadata onlyAplicación de un nuevo método de síntesis de oligómeros a la preparación de oligotioéteres, síntesis de sus derivados sulfóxido y arilpaladio : estudio de la reactividad de éstos frente a móleculas insaturadas / Rosa María López Nicolás; directores, José Jesús Vicente Soler, José Antonio Abad Baños.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Inórganica,, 2006) López Nicolás, Rosa María
- PublicationMetadata onlyAril complejos de paladio : síntesis, reactividad y aplicaciones en síntesis orgánica / Antonio Jesús Martínez Martínez; directores, José Jesús Vicente Soler, María Teresa Chicote Olalla.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Inorgánica,, 2011) Martínez Martínez, Antonio Jesús
- PublicationMetadata onlyBis(pentafluorofenil) derivados de niquel (II) con pseudahaluros, tiolatos y tiometalatos : complejos de paladio (II) con iminofosfinas / Francisca Momblona Delgado ; dirección Gregorio López López, Gregorio Sánchez Gómez.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Química,, 1997) Momblona Delgado, Francisco
- PublicationOpen AccessCetonil complejos de oro(III)(Universidad de Murcia, 2010-01-15) Carrillo Hontoria, María Pilar; Vicente Soler, José Jesús; Bermúdez Olivares, María Dolores; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química InorgánicaSe describe un estudio detallado de las reacciones de activación C-H en metil-cetonas, facilitado por oro y se ponen a punto dos nuevas vías para la síntesis de cetonil complejos. El estudio de la reactividad de estas especies, de las que se conocen muy escasos precedentes, permite la preparación de nuevos complejos, neutros y catiónicos de distinta nuclearidad. Se estudian también las reacciones de eliminación reductora con objeto de obtener productos orgánicos de interés. Todos los complejos descritos se han carcterizado mediante las técnicas analíticas y espectroscópicas adecuadas y, en muchos casos, mediante difracción de rayos X. Abstract: We describe a detailed study on the C-H activation process in methyl-ketones in the presence of gold. Two new synthetic routes are described for the synthesis of ketonyl complexes. Only a few precedents of such species are known and the study of their reactivity allows the preparation of novel neutral and cationic derivatives of different nuclearity. Demetallation reactions were also carried out with the aim to obtain the corresponding organic products. All the new complexes are characterized by means of the appropriated analytical and spectroscopic techniques and, in many cases, by X-ray crystallography.
- PublicationMetadata onlyComplejos con ligandos polifuncionalizados : síntesis, reactividad y estructura / Sonia Huertas de la Torre ; directores José Jesus Vicente Soler, Mª Teresa Chicote Olalla.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Inorgánica,, 2000) Huertas de la Torre, Sonia
- PublicationMetadata onlyComplejos de cobalto (II) con glicoles / Antonio Nicolás García ; director Vicente Iranzo Rubio.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias,, 1973) Nicolás García, Antonio
- PublicationMetadata onlyComplejos de cobre(II) con 1,2,4-triazinas funcionalizadas / Adolfo López Domínguez ; directores Gregorio López, Gregorio Sánchez Gómez.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Inorgánica,, 1993) López Dominguez, Adolfo
- PublicationMetadata onlyComplejos de Pd(II) y Pd(IV) derivados de la 2,6-diacetilpiridina: aplicaciones catalíticas = Pd(II) and Pd(IV) complexes derived from 2,6-diacetylpyridine: catalytic applications / Francisco Juliá Hernández; directores, José Vicente Soler, Aurelia Arcas García.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Inorgánica,, 2012) Juliá Hernández, Francisco
- PublicationOpen AccessComplejos organometálicos de Re(I), Ir(III), Ru(II) y Rh(III) con aplicaciones en medicina(Universidad de Murcia, 2024-05-13) Marco Calero, Alicia; Ruiz López, José; Cutillas Aulló, Natalia; Escuela Internacional de DoctoradoEl uso de metales en medicina se remonta a miles de años. El descubrimiento del compuesto de arsénico, arsfenamina, para el tratamiento de la sífilis y del cisplatino para el tratamiento del cáncer han propiciado el interés por la investigación en este campo. En este sentido, los complejos de Re(I), Ir(III) y Ru(II) han demostrado poseer propiedades interesantes que los convierten en buenos candidatos como agentes anticancerígenos. Por otro lado, los complejos de Ir(III) y Rh(III) también se han presentado como prometedores antibacterianos frente a cepas resistentes a los antibióticos convencionales. Por todo ello, la finalidad de la presente Tesis Doctoral ha sido la síntesis y caracterización de nuevos complejos organometálicos de Re(I), Ir(III), Ru(II) y Rh(III) con el fin de investigar sus propiedades fisicoquímicas y sus posibles aplicaciones en medicina. Este trabajo consta de seis capítulos entre los que se incluye una introducción general (Capítulo 1) y las conclusiones (Capítulo 6). En el Capítulo 2 se ha preparado una serie de complejos de Re(I) del tipo fac-[Re(CO)3(N^N)L]0/+ donde N^N es un ligando bidentado basado en benzimidazol y L es el ligando monodentado cloruro, piridina o 4-N,N-dimetilaminopiridina. Se ha comprobado que las modificaciones de ambos ligandos afectan a las propiedades fisicoquímicas y biológicas de los complejos, que han demostrado presentar una prometedora actividad anticancerígena in vitro frente a las líneas tumorales HeLa y A2780 y, además, uno de ellos ha demostrado su efectividad en las cepas JK1466 y MT2124 del modelo animal C. elegans. En el Capítulo 3 se recoge la síntesis y caracterización de nueve nuevos complejos de Ir(III) del tipo [Ir(ttpy)(C^N)Cl]PF6, donde “ttpy” es un ligando derivado de la terpiridina y C^N es un ligando aniónico basado en benzimidazol con distintos sustituyentes. Se ha observado que las modificaciones en los ligandos afectan a las propiedades fotofísicas y biológicas de los complejos, cuya actividad atiproliferativa y antiinvasiva se ha estudiado frente a líneas de cáncer de mama triple negativo, mostrando resultados muy prometedores. En el Capítulo 4 se han desarrollado dos series de complejos, una de Ir(III) y otra de Ru(II) de fórmula general [Ir(C^N)2(N^N)]PF6 y [Ru(C^N)(N^N)2]PF6, respectivamente, donde C^N es un ligando aniónico basado en quinoxalina con distintos sustituyentes. Se ha estudiado la habilidad de los compuestos para comportarse como fotosensibilizadores para el tratamiento del cáncer en terapia fotodinámica, mediante el estudio de generación de ROS en medios libres de células y el ensayo de fototoxicidad en la línea tumoral HeLa, mostrando todos ellos elevados índices de fotoactivación. Por otro lado, en el Capítulo 5, se ha preparado una serie de complejos de tipo semi-sándwich de Ir(III) y Ru(II) del tipo [M(η5-Cp*)(C^N)Cl], donde C^N es un ligando aniónico basado en benzimidazol funcionalizado con valproato con el fin de evaluar su efecto en la actividad antibacteriana frente a cepas Gram-negativa y Gram-positiva, demostrando el papel clave de la funcionalización en su actividad
- PublicationEmbargoComplejos organometálicos de Ru(II), Os(II) e Ir(III) como potenciales agentes anticancerígenos en quimioterapia y terapia fotodinámica(Universidad de Murcia, 2025-03-10) Hernández García, Alba; Ruiz López, José; Santana Lario, María Dolores; Escuela Internacional de DoctoradoEn la presente Tesis Doctoral se ha establecido como finalidad el desarrollo de nuevos complejos de Ru(II), Os(II) e Ir(III) como potenciales agentes anticancerígenos en quimioterapia y terapia fotodinámica. La metodología que se ha utilizado en cada capítulo se estructura en tres etapas: síntesis y caracterización de los complejos, estudio de sus propiedades fotofísicas y biológicas en medios libres de células, y la realización de los ensayos biológicos en distintas líneas celulares de cáncer. La memoria se ha estructurado en siete capítulos, que incluyen la introducción (Capítulo 1) y las conclusiones (Capítulo 7). El Capítulo 2 se centra en la preparación de areno-complejos de Os(II) con un ligando N^N derivado de 2-(1-aril)-1,2,3-triazol-4-il)benzotiazol con sustituyentes electroaceptores o electrodadores. Los compuestos han sido caracterizados y se ha estudiado su comportamiento en medio acuoso, así como su interacción con la HSA, observándose que el compuesto con el sustituyente –N(CH3)2 es el que más interacciona con la proteína. Dicho complejo demostró ser el más citotóxico frente a cultivos 2D y células madre cancerosas de RD en forma de esferoides 3D. Su mecanismo de acción en células RD reveló que provoca daño mitocondrial y la detención del ciclo celular en la fase G1. El Capítulo 3 aborda el desarrollo de complejos octaédricos ciclometalados de Os(II). Estos se caracterizan por ser absorbentes pancromáticos y estables en medio de cultivo y DMSO. Además, interaccionan con la HSA, destacando el complejo con el sustituyente –N(CH3)2 en el C^N y la bpy como N^N, por su mayor afinidad. Los estudios de la actividad antiproliferativa revelaron que dicho complejo era el más citotóxico en líneas celulares 2D y 3D y, estudios posteriores, demostraron que activan la vía del estrés del RE en células cancerosas y alterar la homeostasis del calcio. En el Capítulo 4 se describe la síntesis de complejos de Ru(II) análogos a los de Os(II) del Capítulo 3. Se estudiaron sus propiedades fotofísicas y se comprobó su estabilidad en medio de cultivo y en DMSO. Además, se demostró que todos los complejos interaccionan con la HSA y se evaluó la capacidad para generar oxígeno singlete y/o radical hidroxilo en medios libres de células. Finalmente se estudiaron las propiedades biológicas tras la irradiación con luz verde y los estudios mecanísticos revelaron que los complejos se acumulan en compartimentos ricos en membranas, y generan ROS y desencadenan la muerte celular mediante oncosis tras la irradiación con luz verde. El capítulo 5 se enfoca en la preparación de nuevos complejos ciclometalados de Ir(III) con ligandos derivados de benzotiazol o benzimidazol, con sustituyentes dadores o aceptores. Los nuevos complejos son capaces de oxidar catalíticamente el NADH tras la irradiación con luz azul, así como de generar oxígeno singlete y radical hidroxilo, en medios libres de células. En cuanto a su estudio biológico, los complejos son fototóxicos, se acumulan preferentemente en los lisosomas y conducen a la muerte celular por oncosis. Finalmente, el Capítulo 6 se centra en la preparación de complejos de Ir(III) con distintos ligandos C^N y con un ligando N^N conjugado a un fragmento de cumarina. Además de investigar la influencia del fragmento de cumarina en las propiedades fotofísicas de los nuevos complejos, se demostró que son capaces de fotooxidar el NADH, así como de generar radicales hidroxilo y oxígeno singlete en presencia de luz verde. El estudio de la actividad antiproliferativa de los complejos en células HeLa y A375 reveló que muestran una elevada fototoxicidad con luz verde, con valores de PI que alcanzan >200.
- PublicationOpen AccessComplejos perfluoroalquílicos de oro : síntesis y reactividad(Universidad de Murcia, 2023-07-17) Portugués Rodríguez; Gil Rubio, Juan; Escuela Internacional de DoctoradoEl estudio de los complejos metálicos perfluoroalquílicos es crucial para comprender y mejorar las reacciones de perfluoroalquilación promovidas por metales. En el primer capítulo se presenta la síntesis de los primeros complejos de oro con ligandos perfluoroalquilo primarios o secundarios mediante reacciones fotoiniciadas entre complejos organometálicos de Au(I) y yodoperfluoroalcanos. Dependiendo del complejo de partida se han aislado y caracterizado complejos del tipo LAuRF (L = trifenilfosfina; RF = perfluorobutilo, perfluoroisopropilo, perfluorociclohexilo) o alquinos perfluoroalquilados. Las evidencias obtenidas indican que las reacciones transcurren a partir de un mecanismo radical fotoiniciado. Se han preparado o generado in situ complejos de Au(III) de tipo [Au(perfluorobutilo)(X)(Y)L] (X = Y= Cl, Br, I, Me; X = Me, Y = I), y sus reacciones de descomposición térmica o fotoquímica han sido estudiadas. El capítulo 2 describe los primeros compuestos binucleares de Au(I) con cadenas (CF2)n (n = 4, 6, 8) actuando como puente, obtenidos a partir de reacciones fotoiniciadas de LAuMe (L = trifenilfosfina, triciclohexilfosfina o IPr) con α,ω-diiodoperfluorocarbonos en proporción 2:1. Cuando n = 4, la misma reacción realizada con cantidades equimolares de los reactivos conduce a complejos auracíclicos perfluorados de Au(III). Los complejos binucleares de Au(I) con n = 4 presentan una inusual estructura en bucle estabilizada por una interacción aurofílica para L = trimetil-, trifenil- o triciclohexilfosfina. El estudio de sus equilibrios conformacionales ha permitido cuantificar la energía asociada la interacción aurofílica. Los complejos macrocíclicos análogos con dos centros de Au(I) unidos por una cadena perfluorobutílica y ligandos difosfina (dppf, binap) muestran una estructura en forma de ocho poco común, que presenta una barrera de inversión de helicidad elevada producida por la interacción aurofílica y las restricciones estéricas de la difosfina. Las reacciones de oxidación de los complejos binucleares de Au(I) anteriores dieron especies binucleares de Au(II) donde una cadena perfluorobutílica actúa como puente entre los dos metales. Debido a la elevada libertad conformacional de la cadena perfluorada, estos complejos, constituyen un nuevo tipo de complejos con enlaces Au(II)–Au(II) semi-sostenidos. Se ha demostrado que las interacciones aurofílicas facilitan la oxidación de los complejos dinucleares de Au(I) preorganizándolos y reduciendo su potencial redox. Los complejos dinucleares de Au(II) obtenidos sufren eliminación térmica o fotoquímica para dar auraciclos perfluorados de Au(III) a través de un mecanismo radicalario. Las reacciones que conducen a la formación de enlaces C-heteroátomo en la esfera de coordinación de complejos de Au(III) son poco comunes, y sus mecanismos son poco conocidos. En el capítulo 3 se describe la síntesis y las reacciones de eliminación reductora de una serie de complejos metílicos de Au(III) que contienen diferentes ligandos aniónicos. Los complejos [Au(trifluorometilo)(Me)(X)(PR3)] (R = Ph, X = OTf, perclorato, nitrato, trifluoroacetato, F, Cl, Br; R = Cy, X = Me, OTf, Br) se obtuvieron por protonolisis del enlace Au–Me del dimetil-complejo (X = Me) con diferentes ácidos HX. El complejo catiónico cis-[Au(CF3)(Me)(trifenilfosfina)2]OTf se obtuvo por reacción del triflato complejo (X = OTf) con trifenilfosfina. Estos complejos sufren la eliminación reductora térmica de MeX (X = Me, trifenilfosfonio, OTf, perclorato, nitrato, trifluoroacetato, F, Cl, Br). Los estudios mecanísticos realizados indican que estas reacciones de eliminación reductora se producen bien a través de (a) la formación de intermedios tricoordinados por disociación de la fosfina, seguida de la eliminación reductora de MeX, o (b) por ataque nucleófilo al carbono metílico. Los resultados obtenidos muestran por primera vez que la sustitución nucleófila debe considerarse como una vía probable de eliminación reductora en complejos alquílicos de Au(III).
- PublicationOpen AccessContribución al estudio de los complejos de cobalto II.(Murcia : Universidad de Murcia, Sevicio de Publicaciones, 1970) Gálvez Flores, José; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química InorgánicaNos propusimos encaminar nuestro trabajo hacia la obtención del nitrato de cobalto anhidro, por acción del 2,2-dimetoxipropano sobre la sal hidratada, de manera semejante a los trabajos anteriormente citados. El nitrato de cobalto anhidro se puede obtener según los métodos de Guntz y Martin; el primero de los cuales se basa en la acción del pentóxido de dinitrógeno sobre una disolución del hexahidrato en ácido nítrico concentrado (10), y, el segundo, en la reacción entre el cobalto finamente dividido y el nitrato de plata disuelto en amoníaco líquido (11). Los resultados de Guntz y Martin han sido discutidos por Katzin y Ferraro (12) en un interesante trabajo, en el que a partir del estudio del sistema acetona-agua-nitrato de cobalto llegan a obtener Co(N03)2 • 2H2O y CO(N03)2 . 2CH3-CO-CH3
- PublicationMetadata onlyDeshidratación y metanolización del sulfato de níquel heptahidratado / Manuela de Haro Rodríguez ; director Vicente Iranzo Rubio.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias,, 1973) Haro Rodríguez, Manuela de
- PublicationOpen AccessDeshidratación y solvatación metanólica del sulfato de níquel heptahidratado II. Obtención y estudio del NiSO^.SCHsOH(Murcia : Universidad de Murcia, Sevicio de Publicaciones, 1979) Haro Rodríguez, Manuela de; Iranzo Rubio, Vicente; Gálvez Flores, José; López López, Gregorio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química InorgánicaSe ha preparado un nuevo complejo de Ni(II), NÍSO4.3CH3OH. El compuesto ha sido caracterizado por análisis elemental, espectrofotometría de infrarrojo, análisis térmico y medidas de la susceptibilidad magnética. Los resultados indican que el grupo sulfato se encuentra como ligando bidentado.
- PublicationOpen AccessDeshidratación y solvatación metanólica del sulfato de níquel heptahidratado.(Murcia : Universidad de Murcia, Sevicio de Publicaciones, 1979) Haro Rodríguez, Manuela de; Iranzo Rubio, Vicente; Gálvez Flores, José; López López, Gregorio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química InorgánicaSe describe la síntesis de NÍSO4.3H2O.3CH3OH. El compuesto ha sido caracterizado por análisis elemental, análisis térmico, espectrofotometría de infrarrojo y medidas de la susceptibilidad magnética. Los resultados indican que el grupo sulfato es iónico.
- PublicationOpen AccessDevelopment of novel coumarin- and ruthenium-based photodynamic therapy anticancer agents(Universidad de Murcia, 2023-11-13) Ortega Forte, Enrique; Ruiz López, José; Escuela Internacional de DoctoradoLa terapia fotodinámica (PDT, por sus siglas en inglés) es una modalidad terapéutica no invasiva para el tratamiento del cáncer. En esta terapia, se utiliza una sustancia farmacológica denominada fotosensibilizador que, cuando se irradia con luz, es capaz de convertir el oxígeno molecular en especies reactivas de oxígeno (ROS) citotóxicas, las cuales inducen la muerte de las células cancerígena. La principal ventaja de la PDT reside en que el uso de la luz permite controlar la acción farmacológica en el tiempo y en el espacio, logrando así dirigir selectivamente el tratamiento hacia el tejido tumoral. Sin embargo, la eficacia clínica de la PDT está limitada por la baja concentración de oxígeno presente en los tumores y por la escasa penetración de la luz en los tejidos biológicos. Esta tesis pretende explorar el desarrollo de diferentes familias de compuestos químicos como nuevos agentes fotodinámicos anticancerígenos con el fin de abordar algunas de las principales limitaciones de los fotosensibilizadores actuales. La Introducción consiste en una revisión intensiva sobre la PDT para el tratamiento del cáncer y sobre la investigación actual de fluoróforos orgánicos, complejos de metales de transición y conjugados metal-orgánicos como fotosensibilizadores. La sección de Resultados y Discusión se divide en 3 capítulos. En el Capítulo I se describe una familia de fluoróforos orgánicos basados en derivados de cumarina tipo COUPY, y se analiza su aplicabilidad como agentes PDT bajo irradiación de luz visible. Se llevó a cabo un estudio sistemático de los compuestos para establecer relaciones estructura-actividad que permitieron la ulterior identificación de tres candidatos con alta actividad fototerapéutica en células cancerígenas en condiciones de hipoxia y una baja toxicidad hacia las células normales. Se dilucidaron los mecanismos fotobiológicos de acción de estos compuestos mediante distintos ensayos celulares. El Capítulo II comprende el desarrollo de complejos ciclometalados de Ru(II) de tipo polipiridilo con fórmula [Ru(C^N)(N^N)2]+ como fotosensibilizadores activados por luz verde con alta eficacia anticancerígena en hipoxia. Por último, en el Capítulo III de este manuscrito se aborda el desarrollo de un nuevo fotosensibilizador basado en la conjugación de un complejo ciclometalado de Ru(II) polipiridilo con una cumarina COUPY que emite en la región del espectro del infrarrojo cercano (NIR). Los posteriores estudios espectroscópicos y fotobiológicos revelaron que este conjugado metal cumarina presenta una elevada fotoactividad frente a las células cancerígenas irradiadas con luz NIR en condiciones de hipoxia. Dado que la radiación de luz en el NIR es más penetrante, este fotosensibilizador podría servir para sortear tanto la limitación tanto de la penetración óptica en tejidos como la escasa actividad terapéutica de la PDT en condiciones de hipoxia. Este trabajo de investigación sienta las bases para el desarrollo de nuevos compuestos basados en cumarina y rutenio con elevada actividad fototerapéutica, y allana así el camino para la obtención de nuevos fotosensibilizadores activos en hipoxia y que operan en el NIR. En conclusión, esta Tesis ha contribuido a la investigación y desarrollo de nuevas clases de compuestos orgánicos e inorgánicos como herramientas anticancerígenas para la PDT.
- PublicationOpen AccessEl Renacimiento de la Química Inorgánica.(Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1956) Nyholm, R. S.; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química InorgánicaLo que ha ocurrido ha sido, sencillamente, que la Química Inorgánica ha sufrido un proceso de crecimiento, sobre todo en lo que pudiéramos llamar parte doctrinal de tal intensidad que durante él su fisonomía ha cambiado totalmente. Hoy es una rama de la Ciencia con una nueva personalidad, basada en grandes cuerpos de doctrina (casi todos procedentes del campo de la Química-Física), perfectamente razonada y sistematizada, que en nada se parece a la antigua, empírica y descriptiva, como acertadamente la describe el Prof. Nyholm. Pero no se crea, que ese proceso ha llevado a la Química Inorgánica a lo que pudiéramos considerar una zona de tranquilidad. Hoy la Inorgánica —afortunadamente— es más problema que nunca, prueba fehaciente de su vitalidad'. Todos los días nos sorprende con conocimientos de nuevos hechos y con más intimo estudio de los ya conocidos.
- PublicationOpen AccessEstudio de deshidratación y amoníacación del sulfato de níquel cristalizado.(Murcia : Universidad de Murcia, Sevicio de Publicaciones, 1970) López López, Gregorio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química InorgánicaBasándonos en las consideraciones anteriores, acometimos el estudio de la acción del 2,2-dimetoxipropano sobre el sulfato de níquel heptahidratado con un doble objetivo: 1.°) Tratar de obtener nuevas especies total o parcialmente deshidratadas, o especies que aparezcan en la bibliografía deshidratadas por medios distintos al nuestro. 2.°) Una vez obtenidas estas especies, someterlas a la acción del amoníaco (gas y líquido), con el fin de obtener las amminas que nos fuese posible. Intentamos realizar, de manera modesta, un estudio específico, eminentemente experimental, del que se puedan obtener algunos resultados que, dentro del campo de la. Química Inorgánica, puedan suponer una aportación al,conocimiento de las propiedades de este tipo de compuestos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »