Browsing by Subject "Publicidad Social"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoLa desinformación como recurso creativo de la publicidad social(Egregius, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLas estrategias publicitarias orientadas a causas sociales y del tercer sector cumplen un papel esencial al destacar problemáticas humanitarias y sensibilizar a la sociedad sobre situaciones locales o globales. Estas iniciativas van más allá de la simple promoción de productos o servicios, ya que su enfoque principal es generar un impacto positivo al impulsar cambios, aumentar la conciencia sobre desafíos significativos y fomentar la solidaridad y la participación ciudadana. En la Región de Murcia, aproximadamente el 31% de la población se encuentra afectada por la pobreza, lo que se traduce en casi medio millón de residentes. Este índice coloca a la región como la cuarta Comunidad Autónoma con mayor tasa de pobreza en el país. Aunque antes de las elecciones autonómicas de 2019 los partidos políticos firmaron el II Pacto de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región, cuatro años después, los compromisos aún no se han cumplido. Con el objetivo de llamar la atención de la sociedad y las administraciones sobre esta situación, la publicidad puede recurrir a técnicas llamativas basadas en la desinformación para generar impacto. Así, a través de un enfoque disruptivo, pero potencialmente real, busca alcanzar sus metas. El propósito principal de esta investigación es analizar cómo la publicidad utiliza la creación de conceptos basados en la desinformación para desarrollar estrategias innovadoras destinadas a captar la atención de la sociedad y las administraciones. Para lograrlo, llevaremos a cabo un estudio de caso centrado en la campaña de la agencia Germinal sobre la iniciativa de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión de la Región de Murcia (EAPN-RM). La campaña materializó la creación de un partido político ficticio llamado POBRE, el Partido contra el Olvido, las Barreras y los Recortes en Exclusión. Aunque este partido no participó directamente en las Elecciones Autonómicas y Municipales de 2023 en la Región de Murcia, pretendía llamar la atención de los partidos reales que estaban incumpliendo sus compromisos. Los resultados de la investigación destacan que el uso ético de la desinformación en la publicidad debe tener un propósito claro y respaldarse con una estrategia de comunicación integral. Esto implica proporcionar al público la oportunidad de comprender completamente la naturaleza de la desinformación utilizada y ofrecer información precisa y veraz para corregir cualquier malentendido o distorsión generada por la campaña publicitaria.
- PublicationOpen AccessEstrategias publicitarias para el cambio social: diversidad en el ámbito rural(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa identidad es un concepto profundamente arraigado en la experiencia humana, tanto a nivel individual como colectivo. Así como las personas buscan entender quiénes son y cómo se relacionan con el mundo que las rodea, los territorios también intentan definir su identidad dentro del contexto social y cultural en el que existen. La campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" de J&B nos invita a reflexionar sobre estos conceptos fundamentales de identidad, tanto personal como comunitaria. La diversidad de identidades individuales enriquece la identidad colectiva de una comunidad, y viceversa. Al reconocer y celebrar esta diversidad, se fortalece la cohesión social y se promueve una sociedad más inclusiva. Además, la campaña de J&B nos recuerda que la identidad no es estática; evoluciona con el tiempo y las circunstancias. Las comunidades rurales están experimentando cambios significativos, y es crucial que estas transformaciones se reflejen en la identidad de los pueblos. La inclusión de la comunidad LGBTI+ en estas conversaciones sobre identidad rural es un paso importante hacia la creación de comunidades más abiertas y diversas. Así, la campaña representa un enfoque innovador en la comunicación digital y la promoción de la inclusión y diversidad en las zonas rurales de España. El principal objetivo de esta investigación es comprender la estrategia utilizada por J&B en su campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" y cómo el mundo rural se ha convertido en protagonista de esta estrategia publicitaria. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una metodología de investigación cualitativa centrada en el estudio de caso. Los estudios de caso son una técnica valiosa de investigación que se enfoca en realizar un análisis minucioso y detallado de un evento o fenómeno específico. Esta técnica permite una evaluación precisa de los factores causales involucrados, ofreciendo una exploración exhaustiva y una comprensión más completa de su naturaleza y dinámica (Gerring y Cojocaru, 2015). Los resultados de nuestra investigación destacan el papel crucial que la campaña "Hay ganas de Orgullo de Pueblo" de J&B asigna tanto al mundo rural como a la comunidad LGBTI+. La campaña fomenta la aceptación de la complejidad de la identidad, tanto a nivel personal como comunitario. Al hacerlo, podemos construir sociedades más comprensivas y empáticas, donde todas las voces y todas las identidades sean reconocidas y valoradas. Este enfoque fortalece los principios de la marca y del proyecto en sí, creando un vínculo emocional con los consumidores. De esta manera, se proyecta la imagen de una marca que muestra un auténtico interés por el mundo rural y sus residentes, favoreciendo una mayor cercanía con su audiencia.
- PublicationEmbargoNuevas estrategias en publicidad social institucional: el cine como herramienta(Egregius, 2023-12) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónEl cine, como manifestación artística y medio de entretenimiento, ha demostrado ser una herramienta poderosa para atraer la atención y evocar emociones en la audiencia. En una época donde las fusiones representan innovación, la publicidad encuentra en el cine una oportunidad para desarrollar estrategias efectivas que transmitan mensajes persuasivos y establezcan conexiones profundas y significativas con los espectadores. Una de las ventajas distintivas del cine como herramienta publicitaria radica en su capacidad para narrar historias de manera visual y narrativa. El cine posibilita la exploración de tramas complejas y personajes profundos, permitiendo la construcción de narrativas más ricas y significativas. Estas historias pueden abordar temas relevantes para la audiencia, como valores sociales, desafíos personales o problemáticas globales. Al conectar con las experiencias y aspiraciones del público, el cine tiene el poder de generar empatía y establecer vínculos emocionales duraderos, incluso en temas delicados como la migración. Este fenómeno ha adquirido relevancia en el contexto actual, siendo objeto de controversias y divisiones en diversos países. La existencia de percepciones negativas y estereotipos asociados con la migración subraya la importancia de concienciar sobre sus aspectos positivos para desafiar prejuicios y construir sociedades más inclusivas y solidarias. El propósito fundamental de esta investigación es evaluar la eficacia de las estrategias implementadas por las instituciones públicas que utilizan el cine como herramienta publicitaria para difundir valores positivos y concienciar a la población. Para llevar a cabo esta investigación, se ha realizado un estudio de caso sobre la campaña "Inclusión y transportes" del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. En esta iniciativa, se emitieron seis cortometrajes con temática migratoria en los trenes de larga y media distancia de Renfe, con el fin de concienciar a la sociedad sobre este fenómeno. Utilizando una metodología de inspiración sociosemiótica, se ha aplicado un análisis en diferentes planos, destacando un plano contextual, estratégico y de contenido. Los resultados de la investigación subrayan la capacidad del cine como herramienta publicitaria, dentro de una estrategia integral, para concienciar a la sociedad y difundir valores positivos. La concienciación sobre los aspectos positivos de la migración es esencial para promover una narrativa más equilibrada y precisa. Al resaltar las contribuciones y beneficios que la migración aporta a las sociedades, se puede desafiar los estereotipos negativos, fomentando empatía y solidaridad hacia los migrantes. Esta concienciación no solo confronta prejuicios y estereotipos existentes, sino que también estimula el diálogo constructivo y la cooperación entre distintos segmentos de la sociedad.