Browsing by Subject "Psychological intervention"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessGamifying app-based low-intensity psychological interventions to prevent sports Injuries in young athletes: a review and some guidelines(MDPI, 2021-12-09) Rubio, Víctor J.; Olmedilla Zafra, Aurelio; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosSports injuries have become a real health concern. Particularly noticeable is the increasing number of severe sports injuries among young people. Sports injury (SI) is a multifactorial event where many internal and external, proximal and remote factors play a role in a recursive way, including physical and psychological variables. Accordingly, many voices expressing the need of tackling that and several prevention programs have arisen. Nevertheless, different barriers and limitations prevent a wide extension of well-controlled programs, closely monitored by highly specialized professionals in ordinary sports grass-root organizations. These have helped flourishing different low intensity (LI)-interventions and e-Health apps focusing on both physical warmup, training and fitness, and mental skills aimed at reducing athlete’s vulnerability to SIs. This kind of intervention usually uses self-administered techniques and/or non-specialized staff that can effectively monitoring the program. In fact, LI-interventions have shown to be effective coping with different health and psychological issues. However, these interventions face an important challenge: the lack of engagement people usually show. The current paper proposes how gamification can contribute to the engagement to such interventions. Based on the mechanics–dynamics–aesthetics framework to analyze game design, the paper suggests a set of guidelines app- and web-LI interventions aimed at preventing SIs should include to foster motivation and reduce attrition.
- PublicationOpen AccessIntervención psicológica en un club de fútbol base : Propuesta de un sistema de actuación psicológica desde sus diversas áreas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Vives Benedicto, Laura; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique JavierEn este artículo presentamos una propuesta de un sistema de actuación psicológica bajo los criterios establecidos por la complementariedad de las diferentes figuras que participan en el desarrollo de una entidad deportiva enmarcada en este deporte, desde sus diferentes áreas y niveles. Desde una breve descripción de los factores más relevantes que se encuentran presentes en el desarrollo de la psicología del fútbol, describimos unas pautas de actuación psicológica operativas y específicas en el que se incluyen tanto aspectos de intervención directa como aspectos de intervención indirecta, coordinados desde la visión de la consecución de una actuación integral sistemática, y planteado en todo momento como una herramienta “al servicio” de la directiva y del cuerpo técnico. En relación a este modelo presentamos los objetivos que persigue, los parámetros de su planificación, los procedimientos y pautas de acción para su desarrollo, las directrices básicas de su metodología, y los modos de complementación, coordinación e integración que el mismo puede establecer en relación al desarrollo y crecimiento de la entidad deportiva global. Como resultado obtenemos la propuesta de un sistema de actuación psicológica operativo y específico del ámbito que nos ocupa, desde todos los estamentos participantes en el desarrollo del club
- PublicationOpen AccessMejora de la dureza mental en halteristas universitarios mediante una intervención con biorretroalimentación basada en el modelo IZOF(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Fernández Barradas, Erick Yael; Juvera Portilla, José Luis; Rodenas Cuenca, Luis Tomas; Hernández Cruz, Germán; Reynoso Sánchez, Luis FelipeLa intervención psicológica en el contexto del deporte ha intentado detectar un modelo que pueda predecir el máximo rendimiento deportivo; los estudios en donde se utilizan programas de intervención psicológica en las fases competitivas han mostrado cierta influencia en la mejora de habilidades psicológicas específicas para la práctica deportiva. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un programa de control de activación basado enla Zona Individual de Funcionamiento Óptimo (IZOF), sobre los niveles de dureza mental en deportistas universitarios de halterofilia. La muestra constó de tres participantes, seleccionados por conveniencia. Se utilizó un diseño preexperimental de pretest-postest con un grupo único. Se aplicaron el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva y el Inventario de Ansiedad Estado Competitiva-2RD, este último de manera retrospectiva considerando tres momentos deportivos: a) Peor Rendimiento; b)Rendimiento Regular; c) Mejor Rendimiento; y uno de forma prospectiva, d) Post-intervención. Se registro la frecuencia cardiaca como herramienta para determinar la IZOF. El programa de intervención constó de 17 sesiones para la enseñanza y aplicación técnicas de control de activación. Se analizaron las variables psicológicas mediante la prueba T de Wilcoxon y el mínimo cambio apreciable, mientras que se obtuvieron medias para la frecuencia cardiaca para evaluar su comportamiento durante las ejecuciones de rendimiento. Losresultados posteriores a la intervención muestran cambios positivos en los niveles de ansiedad y autoconfianza, así como de las habilidades psicológicas para la práctica deportiva, y, la obtención y mantenimiento de la IZOF en los participantes.
- PublicationOpen AccessPropuesta de intervención psicológica para el control de hábitos alimentarios en deportistas jóvenes(2002) Olmedilla Zafra, Aurelio; Andreu Álvarez, María DoloresEn el presente trabajo se muestra una propuesta de intervención psicológica para el control de los hábitos alimentarios de los deportistas jóvenes. Se contextualiza la intervención dentro de las relaciones entre repertorios conductuales y calidad de vida, entre los que destacan la práctica de ejercicio físico y las conductas alimentarias. Se muestra el procedimiento sugerido para una intervención de estas características, señalando tres fases fundamentales de actuación: elaboración de una línea base acerca de los hábitos alimentarios de los deportistas, campaña de concienciación dentro del club deportivo y estrategias específicas de intervención.