Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Psychoanalysis"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los desafíos éticos del post-estructuralismo: Encuentros con el psicoanálisis a través de la teoría del trauma.
    (Universidad de Calabria, 2021-12-09) Pérez Baquero, Rafael; Filosofía
    This paper aims at delving further into the entanglements between psychoanalytical and poststructuralist assumptions underlying contemporary theories on trauma. Scholars such as Cathy Caruth, Geoffrey Hartman, and Shoshana Felman have elaborated a groundbreaking theory of how to depict overwhelming historical experiences, by means of the notion of trauma. With a view to bringing new light into their ideas, this paper aims at understanding them as responses to the ethical flaws stemming from the poststructuralist perspectives these authors endorses. In order to address this challenge, this article highlights the role that Derrida’s, Paul de Man’s and Levinas’ legacies play within contemporary theories on trauma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El feminismo de Freud
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Meléndez Vivó, Ana
    El psicoanálisis freudiano supone una subversión de la filosofía del sujeto. El yo no es, para Freud, una función primordial, pues no existe en el individuo desde el principio ninguna unidad comparable al yo, sino que este ha de ser desarrollado. La historia del desarrollo del sujeto es la historia de su sexuación. Y su sexuación no es resultado de un producto natural ni predeterminado, sino que es algo permeable que se constituye discursivamente. Freud preconiza, de este modo, una de las tesis más aclamadas en el debate feminista actual: la diferencia sexual no es originaria sino que, más bien, es originada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    From psychoanalysis to cultural trauma: narrating legacies of collective suffering
    (Taylor and Francis Group, 2021-07-29) Perez Baquero, Rafael; Filosofía
    This paper aims to offer both an interpretation and a critique of theepistemological foundations underlying one of the most recentapproaches to trauma studies: cultural trauma theory. After theFirst World War, the founding father of psychoanalysis, SigmundFreud, inquired into whether his diagnostic of “traumaticneurosis” could shed light on how collectives deal with unsettlingexperiences and memories. Throughout the intervening decades,Freud´s insights into collective trauma have attracted the interestof scholars from various disciplines within the humanities andsocial sciences, from literary studies to historiography, memorystudies, and, finally – the focus of this paper – cultural and socialtheory. By underlining the ways in which the proponents ofcultural trauma theory – Jeffrey Alexander, Neil Smelzer, PiotrSztompka, Bernhard Giesen, and Ron Eyerman – have reframedFreudian ideas regarding the transmission of legacies of collectivesuffering, the paper considers whether the notion of trauma canbe extended to the analysis of cultures and societies. It exploresthe ambivalent relationship between psychoanalysis andcontemporary cultural trauma theory to disclose the theoreticalassumptions and weaknesses of the latter
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El individuo ante la totalidad : el lugar del psicoanálisis freudiano en la teoría crítica de la industria cultural.
    (Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2024) Maura, Eduardo
    Ochenta años después de su publicación, el capítulo de Dialéctica de la Ilustración dedicado a la industria cultural no ha dejado de estimularnos ni de generar malentendidos. Este artículo trata de delimitar el papel del psicoanálisis freudiano en la teoría crítica de la industria cultural, tal como Adorno y Horkheimer la formularon, con vistas a esclarecer su sentido y alcance, así como para tratar de enriquecer los debates contemporáneos sobre la relación entre economía, arte contemporáneo, filosofía y cultura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Lengua blanca y lengua roja.
    (Instituto de Lingüística Materialista., 2025) Gadet, Françoise; Sánchez Lozano, Irene
    El artículo analiza la relación entre la lengua, el poder y la literatura en el contexto de las vanguardias literarias, la política y la psicoanálisis. Se argumenta que el lenguaje es una construcción social con normas implícitas que restringen a los hablantes, lo que provoca que los literatos busquen subvertirlas para desafiar el orden social y político. Barthes considera el lenguaje como intrínsecamente autoritario, mientras que el marxismo soviético lo reduce a una herramienta funcional. El debate se centra en si la lengua puede ser transformada políticamente o solo literariamente, enfrentando el poder social y el "poder del significante".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Marxismo y psicoanálisis lacaniano: la incontabilidad de la plusvalía
    (Universidad de Murcia, 2012) Conde Soto, Francisco
    El objetivo de este artículo es aclarar la crítica que el psicoanalista Jacques Lacan dirige al concepto marxista de plusvalía. Tras el concepto de una plusvalía contable Lacan quiere desvelar la necesidad de atender a la noción más fundamental de un plus-de-gozar [plus-de-jouir] incontable. Atenderemos para ello a diferentes pasajes de sus seminarios XVI, De un Otro al otro (1968-69), XVII, El reverso del psicoanálisis (1969-70) y de su texto Radiofonía (1970).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Más allá de la hipótesis hiperbólica: soberanía, ciudadanía e infrapolítica
    (2018-10-29) Aguayo, Claudio
    El retorno al concepto del sujeto y sus “servicios”, como decía Louis Althusser, ha tenido importantes consecuencias para el pensamie nto contemporáneo. En primer lugar, el libro de Etienne Balibar Sujeto - ciudadano , que reúne ensayos del autor desde la década de los 90’ hasta el día de hoy, ha avanzado una reposición de la noción de sujeto. El pensamiento de Jacques Lacan y Martin Heideg ger sirven, en este punto, para revisar este retorno. Por otra parte, la noción althusseriana de interpelación debería ser retomada para pensar cómo el ser - sujeto es siempre un registro de identificación (narcisista, en términos lacanianos) que pertenece a la época, en este caso, del capital. En este punto la deconstrucción operada por Jacques Derrida sobre la relación entre soberanía, crueldad, y posicionalidad es importante para “cualificar” al sujeto moderno antes de retomarlo ahí donde nos ofrece sus “s ervicios”. Con ello, se podría pensar en una ciudadanía no atada a la soberanía y por tanto, a distancia del principio hegemónico que intercambia la ley con su hipérbole y el estado con su excepción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Psychedelic Imagery in The Holy Mountain (1973): an analysis and interpretation of Alejandro Jodorowsky’s cult classic.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Espí Forcén, Fernando
    El clásico de culto la montaña sagrada de Alejandro Jodorowsky se estrenó en 1973 y desde entonces ha disfrutado de un creciente estatus de culto, alimentado aún más por el reciente movimiento renacentista psicodélico. Con un tono humorístico, la montaña sagrada incorpora las ideas y valores de su época tales como el reto a las autoridades vigentes, y el rechazo a los cánones de vida tradicionales mediante la exploración de filosofías alternativas como las religiones orientales, la alquimia, la astrología y el tarot. Rica en imágenes psicodélicas arraigadas en la tradición psicoanalítica, la película sirve como una representación de la contracultura del momento. Con propósito de este artículo, revisaremos, analizaremos e interpretaremos el simbolismo mostrado en esta la montaña sagrada, que explora importantes temas pertinentes a la cultura visual psicodélica, tales como la descripción de diferentes sustancias y ceremonias psicodélicas, filosofías de la contracultura psicodélica, exploración del trauma, deconstrucción de las normas sociales y los efectos terapéuticos de las sustancias psicodélicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La puerta Electra y la puerta Lavinia: análisis comparatista de las Electras de Virgilio Piñera y Eugene O’Neill
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) López García, Ángela
    Tanto Eugene O’Neill como Virgilio Piñera crearon sus propias ver‐ siones sobre el mito clásico de Electra con el fin de realizar una crítica a las sociedades estadounidense y cubana, respectivamente. Separadas por una década, ambas obras de teatro giran en torno a las relaciones paterno‐filiales y a la necesidad de romper con las tradicio‐ nes heredadas a través de la educación recibida. El presente ensayo compara Mourning Becomes Electra, de O’Neill, y Electra Garrigó, de Piñera, con el objeti‐ vo de destacar tanto sus similitudes como sus diferencias. Haciendo uso de tradiciones distintas para ahondar en las dinámicas familiares (el psicoanálisis en el caso de O’Neill y el existencialismo y el choteo cubano en el de Piñera), ambos autores actualizan el mito a su manera, siempre recalcando la necesi‐ dad de rebelión contra modelos im‐ puestos con el fin de ser libres. Mien‐ tras que el autor estadounidense se decanta por condenar a su protagonis‐ ta, Lavinia Mannon, a un determinismo psicológico consecuencia de los com‐ portamientos de sus padres, el escritor cubano prefiere hacer a su Electra, de apellido Garrigó, libre y capaz de rom‐ per con toda tradición para así poder elegir su destino. Si bien ambos perso‐ najes terminan encerrados detrás de las puertas de sus palacios, Lavinia Mannon lo hace forzada por la imposibilidad de escapar a su destino, mientras que Elec‐ tra Garrigó lo hace por decisión propia, ejerciendo su libertad. En definitiva, este ensayo busca recalcar el mensaje común de ambos autores y cómo cada uno lo desarrolla de forma completa‐ mente diferente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reseña de Invulnerables e invertebrados. Mutaciones antropológicas del sujeto contemporáneo, de Lola López Mondéjar
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2023) García Pérez, Manuel
    Existe un narcisismo social que desemboca en una recurrente fantasía a ser invulnerable, donde se excluye cualquier patrón de conducta inspirado en la reflexividad del sujeto; reflexividad que, en el espacio público, se convierte en acción social y compromiso con el otro. Lola López Mondéjar reflexiona sobre la elisión de esos valores que, desde el psicoanálisis y desde el propio existencialismo, definen “ser humano” para revelar que la moral ha sido sustituida por una obediencia ciega al automatismo. Parece que las actuales generaciones perseveran en una huida de todo aquello que contradice esa mecanicidad o la compulsión del consumo que las políticas neoliberales desarrollan. La angustia, la ansiedad, el miedo a la incertidumbre, incluso la empatía parecen ser los nuevos tabúes. Los fetichismos y las fantasías que se construyen en torno al sujeto a partir de estas políticas neoliberales avanzan en la invisibilidad no sólo de los valores tradicionales, debilitando instituciones como la Iglesia, la familia extensa o el propio Estado del bienestar, sino también aquellos que suponen creatividad e innovación. López Mondéjar defiende la reflexividad como una manera de estar en el mundo sin obedecer a estos mecanismos de idealización vacua o a aquellos universales que reprimen cualquier maleabilidad del pensamiento como autorreflexión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La rupture du langage : réflexions sur le Journal de deuil de Roland Barthes.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Tornos Urzainki, Maider
    Al día siguiente de la muerte de su madre, el 25 de octubre de 1977, Roland Barthes comien-za el Diario de duelo. La última entrada está fechada el 15 de septiembre de 1979. Durante estos dos años, inmerso en el dolor, Barthes se dedica a escribir, para mantener vivo el recuer-do de su madre. Pero, ¿cómo escribir? ¿Qué lenguaje inventar? ¿Hablar todavía sigue sien-do posible? La muerte compromete el lenguaje, se cuela en los intersticios de la palabra, hasta que desgarra el discurso. Por eso, el 4 de no-viembre de 1978, Barthes constata que la escri-tura ya no es posible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Sique vigente, hoy, el psicoanálisis? La polémica continúa
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Palomero Pescador, José Emilio
    Coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, arqueólogo del inconsciente, descubridor de la sexualidad infantil y padre de la interpretación de los sueños, en este artículo se analizan sus principales aportaciones, su actualidad, su influencia en diferentes ámbitos del saber, de la cultura y de la vida, así como las huellas que ha dejado en algunos de los psicólogos más importantes del Siglo XX. Se aborda, por otra parte, el redescubrimiento del psicoanálisis por la neurociencia actual. Se estudian las relaciones entre psicoanálisis y educación. El artículo ofrece, finalmente, una síntesis de las principales críticas recibidas por el psicoanálisis, así como unas conclusiones, en las que el autor defiende, apoyándose en los últimos avances de las neurociencias, la vigencia de las principales aportaciones de Freud en la actualidad.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback