Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Psicológico"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto del grito como recurso ergogénico psicológico en la potencia de piernas en practicantes de Kung Fu
    (2002) Zamora, Juan Diego; Salazar Rojas, Walter
    El presente estudio analizó el efecto del grito como recurso ergogénico psicológico en la potencia de piernas en practicantes de Kung Fu, utilizando la prueba de salto largo sin impulso y la de salto alto (Sargent). Se formaron dos grupos conformados por n= 8 sujetos cada uno, cuyas edades estaban comprendidas entre los 18 y 28 años. A los sujetos del Grupo A o Control les correspondía realizar las respectivas pruebas sin aplicar el grito, mientras que a los sujetos del Grupo B o Experimental les correspondía realizar el grito personal lo más fuerte posible durante las pruebas. A los valores recolectados durante las prueba se les aplicó una Anova 2x3, Análisis de Efectos Simples para Grupos y Mediciones, además de un análisis de Tukey, en donde se encontró una diferencia significativa en los resultados de la prueba de salto largo sin impulso en el Grupo B que aplicó el grito, en comparación a los resultados obtenidos por el Grupo A o control que no grito. En la prueba de salto alto no se encontró una diferencia significativa entre los datos obtenidos del Grupo B que gritó y los del Grupo A o Control, pero sí se percibió una leve tendencia en la mejora para el Grupo B. Con el estudio se concluye que la implementación del grito personal como un recurso ergogénico psicológico puede afectar positivamente la potencia de piernas, si es utilizado en el preciso momento en el que se realiza una destreza específica para la mejora de esta variable de rendimiento, como son los saltos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Rendimiento físico y psicológico en lucha olímpica: predictores del éxito en lucha femenina
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) López Gullón, José María; Torres Bonete, María Dolores; Berengüí Gil, Rosendo; Díaz Suárez, Arturo; Martínez Moreno, Alfonso; Morales Baños, Vicente; García Pallarés, Jesús
    Este estudio se llevó a cabo para determinar los componentes del rendimiento físico, psicológico y antropométrico relacionado con el éxito en lucha olímpica femenina. Treinta y cinco mujeres luchadoras de la especialidad de Libre Olímpica Femenina fueron divididas en dos grupos de acuerdo a su nivel competitivo: Élite (n=13) y Amateur (n=22). Todos los sujetos fueron sometidos a una valoración antropométrica, a una completa batería de test físicos (test de fuerza dinámica e isométrica máxima, potencia muscular, test Wingate de brazos, velocidad de desplazamiento y test de extensibilidad isquiosural) así como una valoración de sus características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo mediante el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Las luchadoras de élite presentaron niveles superiores en edad, experiencia en el entrenamiento, fuerza dinámica e isométrica máxima, potencia mecánica máxima, potencia y capacidad anaeróbica del test Wingate, así como valores inferiores en masa grasa. Las luchadoras de élite mostraron igualmente autopercepciones significativamente superiores en la escala de autoconfianza en relación a las luchadoras amateur. Estos resultados sugieren que la optimización del metabolismo anaeróbico y neuromuscular, así como determinadas habilidades psicológicas asociadas al rendimiento deportivo son condicionales y por lo tanto predictoras del éxito en lucha olímpica femenina.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback