Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Psicofarmacología"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consumo de psicofármacos. Prevalencia y factores asociados al consumo en una población de gemelos de la Región de Murcia.
    (2013-06-26) Rosagro Escámez, Francisco; Ordoñana Martín, Juan Ramón; González Javier, Francisca; Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología
    Palabras clave: farmacoepidemiología, psicofarmacología, epidemiología, prevalencia, patrones de uso, consumo, psicofármaco, medicación psicotrópica, psicotropos, fármacos psicoactivos, benzodiacepinas, antidepresivos, hipnóticos, población general, factores sociodemográficos, heredabilidad, estudios de gemelos. Objetivo: Analizar la contribución relativa de factores ambientales y genéticos al consumo de psicofármacos y determinar la prevalencia de dicho consumo relacionándolo con variables sociodemográficas y trastornos mentales. Método: Cohorte, de base poblacional, formada por 794 parejas de gemelos nacidos entre 1940 y 1966. Se utilizan modelos de regresión logística y se aplica el diseño clásico de estudios de gemelos. Resultado: En el último mes, el 23.3 % habían consumido algún tipo de psicofármaco. El consumo aumenta con la edad, en mujeres, en inactivos laboralmente y amas de casa, menopáusicas, y en los que refieren haber padecido trastorno mental. La heredabilidad es de un 48 % para el consumo en general y un 40 % para el de tranquilizantes. Conclusiones: El consumo es elevado y se asocia a la presencia de trastornos mentales, sexo y edad. Aproximadamente la mitad de la variación interindividual es atribuible a factores genéticos. ABSTRACT Key words: pharmacoepidemiology, psychopharmacology, epidemiology, prevalence, patterns use, consumption, psychotropic drug, psychotropic medication, psychotropics, psychoactive drug, benzodiazepines, antidepressants, hypnotics, general population, sociodemographic factors, heritability, twins studies. Objective: To examine the relative contribution of environmental and genetic factors to the use of psychotropic drugs and to determine the prevalence of this consumption, relating it with sociodemographic variables and mental disorders. Method: A population-based cohort, comprising 794 pairs of twins born between 1940 and 1966. We used logistic regression models and applied the classic twin design. Results: In the last month, 23.3 % had used some kind of psychotropic drug. Consumption increases with age, in women, the unemployed, housewives, menopausic women, and those who reported having suffered from mental disorder. Estimated heritability is 48 % for general consumption and 40% for the use of tranquilizers. Conclusions: The use is remarkable and it is associated with the presence of mental disorders, the sex and the age. Roughly half of the interindividual variation is attributable to genetic factors.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crítica del concepto de antipsicótico atípico: una propuesta de clasificación clínica de los antipsicóticos
    (Universidad de Murcia, 2023-11-09) Alcántara Lapaz, Antonio Germán; González Cuello, Ana María; Alonso Herreros, José María; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción. Actualmente no contamos con herramientas objetivas para elegir fármacos antipsicóticos, por lo que aún se basa en criterios clínicos y empíricos, y por lo tanto, los conceptos que los definen (según efectos terapéuticos y secundarios). Su clasificación es importante para la toma de decisiones sobre su uso. Con la aparición de la clorpromazina en los años cincuenta se establece la noción de neuroléptico como fármaco en el que la actividad antipsicótica está estrechamente relacionada con la provocación de movimientos extrapiramidales. Tras el resurgir de la clozapina en la década de los noventa, y los antipsicóticos que han ido apareciendo, la idea de antipsicótico atípico (como fármaco moderno) se ha impuesto a la de neuroléptico (fármaco clásico y obsoleto). Este esquema dicotómico es discutible y nos parece que no se ajusta a la diversidad de fármacos antipsicóticos. Objetivos. Describir y analizar el surgimiento, definición y aplicación de los términos neuroléptico y antipsicótico atípico y de los aspectos clínicos y farmacológicos relevantes para ello. De los datos de ensayos clínicos extraer y elaborar los datos e índices que nos permitan clasificar a los fármacos antipsicóticos en torno a las diferencias entre neuroléptico y antipsicótico atípico. Se pretende elucidar si existe un modelo de clasificación categorial que se ajuste a este debate. Material y métodos. Se redacta un ensayo histórico que describe y analiza la evolución de los fármacos antipsicóticos, los conceptos clínicos que se han empleado en su definición (neuroléptico y antipsicótico atípico) y las clasificaciones que se han ensayado al respecto. De metaanálisis de ensayos clínicos sobre antipsicóticos en esquizofrenia se extraen datos de eficacia, alteraciones extrapiramidales y alteraciones de la prolactina. Con esto se establecen índices que relacionan la eficacia con los efectos secundarios y se establecen correlaciones entre ellos. Se analiza su distribución mediante un análisis de conglomerados jerárquico siguiendo los métodos de distancia mínima y varianza mínima (Ward) con la distancia euclídea2. Resultados. Se describe la historia de los tratamientos antipsicóticos, en particular respecto de sus hitos más relevantes. La aplicación anestésica de la clorpromazina (Laborit, 1951) y el redescubrimiento de la reserpina por la medicina india, la aplicación de la clorpromazina por Delay y Deniker (1952) y la definición de neuroléptico (1955, 1957) como fármaco antipsicótico con síntomas extrapiramidales. La síntesis del haloperidol por Janssen (1959) y su refuerzo del modelo de neuroléptico. A partir de la década de los sesenta surgieron fármacos que planteaban dudas sobre el paradigma neuroléptico que deja de ser único con la clozapina (1971) de la que se describe su carácter atípico al no provocar extrapiramidalismos. La retirada de la clozapina por agranulocitosis se siguió de una recuperación al demostrar una superior eficacia en esquizofrenia resistente (1989) consolidando la idea de antipsicótico atípico. Los antipsicóticos que le han seguido se han pretendido adherir a este esquema, mostrando ventajas, pero no una equiparación total con el perfil de la clozapina. Se exponen diversos procedimientos de clasificación de los antipsicóticos. Del análisis de las correlaciones y conglomerados de los datos e índices elaborados decimos que no muestran que los fármacos estén distribuidos en dos grupos (neurolépticos y antipsicóticos atípicos) separados y homogéneos entre sí. La correlación y el análisis de conglomerados de los índices que relacionan los extrapiramidalismos con la eficacia frente a síntomas psicóticos positivos y negativos revelan una relación lineal que nos permite distribuir a los fármacos en un continuo. Conclusiones. La separación de fármacos antipsicóticos en dos grupos (neurolépticos vs. antipsicóticos atípicos) no refleja su realidad clínica. Resulta útil establecer una clasificación clínica en función de índices que relacionan los efectos secundarios con la eficacia. El elaborado en este estudio lo denominamos índice extrapiramidal
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectividad de una intervención grupal psicoeducativa telemática en mujeres con ansiedad consumidoras de benzodiacepinas durante la pandemia por COVID-19 en un Centro de Salud de Cartagena
    (Universidad de Murcia, 2023-10-30) Martínez López, Alicia; González Cuello, Ana Mª; Roldán Chicano, Mª Teresa; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN Existe una importante relación entre ansiedad, consumo de benzodiacepinas (BZD) y género, ya que ambos son el doble de frecuente en mujeres que en hombres. Los efectos secundarios y adicción a las BZD han acrecentado la necesidad de desarrollar tratamientos alternativos y/o complementarios. Las intervenciones grupales psicoeducativas han demostrado ser eficaces para disminuir la ansiedad. Hasta ahora, en su mayoría, eran presenciales y estaban lideradas por diversos profesionales, constatándose poca evidencia sobre la eficacia cuando son realizadas íntegramente por enfermeras, e incluso menos las desarrolladas telemáticamente. OBJETIVO Evaluar la efectividad de una intervención grupal psicoeducativa telemática durante la pandemia por COVID-19, desarrollada por enfermeras en mujeres con trastorno de ansiedad leve/moderado consumidoras de BZD, pertenecientes a la zona básica de salud de Los Dolores del Área de Salud II (Cartagena), sobre el nivel de ansiedad y consumo de BZD. METODOLOGÍA Estudio de investigación cuantitativo analítico cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo, llevado cabo a través de una cohorte experimental de tipo pre-post, desarrollando una intervención grupal psicoeducativa telemática con entrenamiento en técnicas de relajación en mujeres con ansiedad leve/moderada que consumían BZD, llevada a cabo en seis sesiones semanales y un seguimiento posterior a los seis meses. Para el cribado y entrevista inicial, se usó la Escala de Hamilton para la Ansiedad (HARS). La intervención evaluó la diferencia en el consumo de BZD mediante el Cuestionario de Síntomas de Retirada de Benzodiacepinas (BWSQ), y cuantificó el grado de ansiedad a través del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Para el análisis estadístico se evaluaron posibles asociaciones entre variables categóricas. Las diferencias experimentadas se calcularon mediante la prueba de los signos, para variables cuantitativas, y el test de McNewar-Bowker para las cualitativas. Se elaboró posteriormente un estudio de regresión logística para identificar el resultado que obtendría un paciente que realizase el tratamiento. RESULTADOS Se analizó una muestra final de quince mujeres, con una edad media de 40,26 (±15,5) años. El mayor consumo de hipnosedantes en el Centro de Salud se produjo en el grupo etario de 45-64 años. El 65% acudían al Centro de Salud antes de la intervención para tratar su ansiedad, consumiendo, en su mayoría, Orfidal®. Laboratorio: Pfizer, S.L. Encontramos diferencias significativas en la mayoría de los análisis realizados, sobre todo en el estudio de regresión múltiple, donde se constató una mejora de los resultados en el test BWSQ con los tratamientos PRE-POST de 4 puntos, y del PRE-6 meses de 5 puntos. Los resultados de la subescala STAI-E mostraron que la intervención no produjo una reducción significativa de los síntomas de ansiedad que media dicha escala. El test BWSQ evidenció el éxito de la intervención enfermera en la deshabituación y abandono de BZD, tanto al final del programa como a los seis meses del mismo. La intervención consiguió que más del 80% disminuyeran las visitas del CS para tratar su ansiedad. Tras el taller un 45% de las mujeres redujo o cesó el consumo de BZD, manteniéndose a los seis meses post intervención en un 27%. Tras la intervención más del 90% de las pacientes confirmó la efectividad del aprendizaje telemático y más del 80% manifestó una mejora en su calidad de vida. Un 90% de ellas continuaban 6 meses después realizando técnicas de relajación. CONCLUSIONES Los resultados de la intervención psicoeducativa telemática confirman su efectividad como alternativa para el tratamiento de la ansiedad, sobre todo, en relación con la disminución de BZD consumidas, incluso 6 meses después, consiguiendo resultados estadísticamente significativos con la prueba BWSQ, evidenciados con diferencias estadísticas notables entre los tratamientos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Psicofarmacología : una aproximación histórica
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Torres Bares, Carmen; Escarabajal Arrieta, Mª Dolores
    La psicofarmacología puede definirse como una disciplina científica centrada en el estudio de los fármacos que modifican el comportamiento y la función mental a través de su acción sobre el sistema neuroendocrino. Se trata de un campo del saber que tiene un marcado carácter multidisciplinario, al agrupar el interés que comparten farmacólogos, bioquímicos, psiquiatras y psicólogos por el análisis de las sustancias que actúan modificando las funciones del sistema nervioso que se manifiestan en la conducta de los individuos. A lo largo de esta revisión teórica se realiza un análisis conceptual de la psicofarmacología y se revisan los principales acontecimientos históricos que han marcado el curso de la disciplina, destacando los descubrimientos más relevantes que se han sucedido en ámbitos como la práctica clínica psiquiátrica, la investigación farmacológica de laboratorio, y los estudios conductuales realizados con animales y seres humanos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback