Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Psicobiología"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación biológica al estudio de la emoción
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Palmero, Francisco
    El presente trabajo intenta ofrecer una panorámica diacrónica de los estudios sobre Psicología de la Emoción, centrando el tema en la relevancia de las formulaciones biológicas. Se analizan algunas de las aportaciones que, desde un punto de vista biológico, más parecen haber influido en la teoría psicológica de la Emoción. Así, desde los clásicos planteamientos de principio de siglo de James y Cannon, claramente influenciados por las ideas evolucionistas, hasta los más modernos acercamientos biológico-homeostáticos, se hace una breve revisión teórica que progresivamente va delimitando la localización subcortical de las estructuras que permiten la experiencia y la expresión emocionales. Por último, y a modo de conclusión, se analiza el estado actual del tema, destacando, por una parte, la imprescindible implicación del sistema límbico, y particularmente de algunas estructuras como el hipotálamo y la amígdala, y, por otra parte, la participación específica de cada hemisferio cerebral en los procesos de percepción, análisis, interpretación, experiencia y expresión de las emociones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Avances Citogenéticos y Neurobiológicos en el Síndrome de Down
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Fernández-Alcaraz, Camino; Carvajal-Molina, Fernando
    El síndrome de Down es una alteración autosómica que, tradicionalmente, ha sido estudiada de forma independiente, desde ámbitos como la medicina, la biología o la psicología. En este artículo pretendemos ir más allá e incorporar una perspectiva multidisciplinar que contemple, por una parte, los principales hallazgos de estas disciplinas y por otra, las teorías que intentan explicar las complejas relaciones que se producen entre dichos hallazgos. Con este objetivo, revisamos los avances que se han realizado en el campo de la genética, la neuroanatomía y la neuroquímica en relación a este síndrome, así como las explicaciones que se han desarrollado para intentar entender el perfil neuropsicológico asociado con esta alteración. Creemos que la incorporación de esta perspectiva ayudará a alcanzar una visión general sobre los correlatos psicobiológicos del síndrome de Down.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estructura del mesencéfalo y diencéfalo en aves y reptiles: aportaciones a una síntesis en la búsqueda de homología
    (Universidad de Murcia, 2011-09-29) Martínez de la Torre y Fox, Margarita; Puelles López, Luis; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Anatomía Humana y Psicobiología
    El trabajo consiste en un estudio comparado de la estructura del mesencéfalo y diencéfalo en el pollo y diversos reptiles (tortuga, lagartos, serpiente), dentro del marco conceptual del modelo segmentario (neuromérico) de Puelles et al. (1987). Se utiliza como material preparaciones en diversos planos de corte teñidas con cresil violeta (citoarquitectura) o sometidas a la reacción histoquímica de Karnovski para la acetilcolinesterasa (neuropilos y ciertos grupos neuronales). Se identifican las fronteras interneuroméricas respectivas del mesencéfalo, pretecho y las partes dorsal y ventral del tálamo (tálamo y pretálamo según Puelles y Rubenstein, 2003), así como las subregiones nucleares y núcleos individuales homólogos por identidad de su posición topológica dentro del modelo y parecido citoarquitectónico e histoquímico. En la discusión se alude a los datos existentes sobre conectividad, apoyando las nociones de homología esbozadas previamente, y se aborda asimismo de modo preliminar las posibles homologías con el diencéfalo de los mamíferos. This work represents a comparative study of mesencephalic and diencephalic structure in the chick and several reptiles (turtle, lizards, snake), performed within the framework of the segmental (neuromeric) model of Puelles et al. (1987). The material consisted of sets of sections in different planes stained with cresyl violet (cytoarchitecture) or reacted histochemically for acetylcholinesterase according to Karnovski’s procedure (neuropiles and some neuronal groups). The respective interneuromeric boundaries of the pretectum and the classic dorsal and ventral thalami were identified (thalamus and prethalamus of Puelles and Rubenstein, 2003), as well as nuclear regions and individual nuclei held to be homologous according to identical topological positions within the model and cytoarchitectonic or histochemical similarity. The Discussion reviews existing connectivity data supporting the deduced conclusions on homology, and examines tentatively possible homologies wi th the mammalian diencephalon.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la deformación de las paredes craneales por medio de barnices frágiles y extensometría ohmica
    (Universidad de Murcia, 2011-10-05) Fernández-Villacañas Marín, Miguel Ángel; Doménech Ratto, Ginés; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Anatomía Humana y Psicobiología
    Se ha realizado el estudio del comportamiento del cráneo humano bajo compresiones progresivas, localizando los refuerzos estructurales a nivel de la bóveda, se comprueba la mayor fragilidad de la base del cráneo y se clarifica la existencia del fenómeno de la histéresis. Tras la primera fase se localiza el arbotante lateral superior. Se observa la incidencia de diastasis tempoparietales y fracturas de la base y la bóveda. También la mayor resistencia a estímulos de eje anteroposterior. Se comprueba además la importancia de las suturas en la delimitación de la deformación. La segunda fase se observa que entre el 60 y el 70% de la deformación máxima ocurre tras la primera carga en todos los ejes empleados se observa una deformación progresiva que en la mayoría de los registros tiene signo negativo, lo cual quiere decir que la pared tiende a abombarse. En la fase de adaptación mediante la compresión máxima mantenida durante 24 horas se produce una inflexión hasta la positividad en todos los ejes y galgas, con la excepción del eje antero- posterior. Existe una mayor deformabilidad en el eje transversal que en el anteroposterior. Entre los dos apoyos verticales se observan diferencia como la mayor magnitud en el apoyo intermastoideo que el intecondileo tras las 24 horas, y valores en general más positivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    José Loustau (1889-1964): Aportaciones a la psicosociobiología y la etología
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Quiñones Vidal, Elena; Romero Medina, Agustín; Pedraja Linares, María José; Vera Sánchez, Miguel; Facultad de Psicología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Psicobiología de las conductas agresivas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Gil-Verona, José Antonio; Pastor Martín, Juan; Paz, Félix de; Barbosa, Mercedes; Macías, José Angel; Maniega, María Antonia; Rami-González, Lorena; Boget Llucià, Teresa; Picornell, Inés
    En este artículo hacemos una revisión sobre qué es la agresión y la violencia, para desentrañar sus posibles causas psicobiológicas, ya que consideramos que el estudio de los mecanismos psicobiológicos de la agresión hará posible un mayor entendimiento de la evolución de este comportamiento hasta el ser humano, así como una mejor clasificación de las manifestaciones patológicas de las conductas violentas. Definimos la violencia como una agresión destructiva que implica imposición de daños físicos a personas o a objetos de su propiedad, en cuanto que tales objetos son medios de vida para las personas agredidas o símbolos de ellas. Presentamos los diversos modelos psicobiológicos: genéticos, endocrinológicos, etológicos y neurobiológicos; describiendo cómo ciertos tipos de conductas violentas impulsivas patológicas, pueden ser abordadas como un problema comportamental con cierto correlato biológico.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback