Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Protección"

Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aethalionidae: Functional equivalents of extrafloral nectaries in Bauhinia (cesalpinionidea)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1992) Fowler, H.G.; Facultad de Biología
    Bauhinia forficata Link (Cesalpinionidea), is a common tree of the sub-tropical region of South America, and is heavily utilized as an urban shade tree. Among many of the phytophagous insects associated with this species is the polyphagous Aethalion reticulatum (L.). This sap sucking bug forms colonies on small branches or the base of flowers and developing seed pods. Colonies are tended by at least 6 species of ants in Rio Claro, SP, Brazil, with the most prevalent being Camponotus rufipes (Fabncius). Through manipulative experiments, it was established that colonies of A. reticulatum depend upon ant care for survivorship, and that leaves, flowers and seed pods suffered significantly less herbivory when associated with A. reticulatim colonies, although pre-dispersa1 bruchid seed predation was not affected. Colonies of A. reticulatum may be more beneficia1 than detrimental to the plant, and pattems are similar to benefits reported for extrafloral nectaries.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las Políticas de Protección Familiar en la Región de Murcia: Desafíos y Estrategias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sánchez Raja, Inmaculada Concepción; Pastor Seller, Enrique
    Resumen: El artículo presenta los resultados derivados de una investigación empírica que analiza las políticas de protección y estrategias de intervención con las familias en dificultad social en la Región de Murcia. Para su acercamiento se ha utilizado una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), combinando diferentes técnicas de recogida de datos y fuentes, tales como análisis de contenido de normativas y expedientes familiares, cuestionario Delphi con personas expertas y grupos focales. La investigación analiza los perfiles e itinerarios de exclusión versus inclusión social en las familias con menores declarados en riesgo grave por la entidad pública competente en materia de protección de menores en la Región de Murcia. Así mismo, se analiza la valoración experta sobre la oferta, intervenciones y alternativas a las necesidades de las familias en situación de dificultad social. El análisis de resultados revela la necesidad de unificar herramientas para evaluar y abordar situaciones de menores en riesgo grave o moderado. La comprensión de perfiles, itinerarios y dimensiones de la exclusión social proporciona una base sólida para diseñar intervenciones más efectivas y orientadas a las necesidades específicas de las familias en riesgo. Este enfoque descriptivo y cualitativo no solo arroja luz sobre los desafíos que enfrentan estas familias, sino que también apunta a la creación de políticas y estrategias más efectivas para abordar las complejidades de las situaciones de riesgo infantil. En última instancia, los resultados de la investigación subrayan la importancia de una intervención más precisa y personalizada, respaldada por un enfoque integrado y coordinado entre las diversas entidades y servicios involucrados
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones a la evaluación del impacto ambiental de los vertederos de Residuos Sólidos Urbanos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1982) Victoria Jumilla, Francisco; Rubio López, José Antonio
    La metodología descrita en eI presente trabajo ofrece un método sistemático de evaluación y comparación del impacto ambiental de los vertederos de Residuos .Sólidos Urbanos (R. S.U.) en la Región de Murcia. Una serie de datos obtenidos en los actuales vertederos se transforman en efectos sobre pariimetros ambientales básicos tales .como calidad del aire y usos del suelo. Se llega a determinar conjuntos de vertederos con diferente impacto sobre el medio ambiente y las condiciones de vertido que éstos reúnen.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos de la degradación del medio ambiente: su influencia en el clima
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Amestoy Alonso, José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención en centros asistenciales para la mujer víctima de violencia de género de Coirós (Galicia) y Cartagena de Indias: un análisis comparado
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Vázquez Miraz, Pedro; Quintana, Angélica; Riveira, Begoña
    En el presente estudio descriptivo-comparativo se analizaron los servicios prestados por dos centros asistenciales a mujeres víctimas de maltrato de España [Centro de Información a la Mujer (CIM) del municipio gallego de Coirós, de potestad pública (N =63)]y Colombia[Centro de Orientación a la Mujer (COM) situado en la ciudad de Cartagena de Indias, de responsabilidad privada(N = 43)] con el perfil de las usuarias que acudían a estos espacios de atención gratuita. Por medio de encuestas diseñadas especialmente para este estudio, y modificadas para cada entidad específica se ha pretendido analizar los niveles de satisfacción y conocimiento de dos servicios atencionales a víctimas de la violencia de género de dos países con tasas de feminicidios muy dispares e identificar las características personales de las usuarias de cada ente. Se identificó que los niveles de satisfacción por los servicios prestados y el desconocimiento previo de la utilidad de ambos centros fue muy elevada, observándose diferencias sociodemográficas respecto el perfil de la mujer maltratada que acudía a cada entidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los Calares del Mundo y de la Sima (Albacete), centro recreativo de naturaleza del sureste de España
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Cebrián Abellán, Aurelio
    Las serranías de la provincia de Albacete han pasado a destino recreativo relevante de Castilla-La Mancha. Ha intervenido la administración regional con la declaración del Parque Natural, con la protección y revalorización geomorfológica y biogeográfica, y las Mancomunidades de Municipios, Grupos de Acción Local y ayuntamientos, ahora sobre el rico patrimonio rupestre levantino (Patrimonio de la Humanidad), arquitectónico histórico (fortalezas y ermitas), creación de museos etnográficos y centros de interpretación, etc. Se ha apostado por el turismo rural y de naturaleza, por una diversificación de servicios turísticos ajustada a la creación del distintivo comarcal de Calidad Rural. Para ello se dispone de la capacidad de acogida, si bien resta la ardua tarea de promoción, diversificación, desestacionalización, etc., que aporte la superación de los actuales índices de ocupación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los conflictos de derechos en el aula y las alternativas de gestión y resolución
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Villagrasa Alcaide, Carlos
    Este artículo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre los retos actuales para asegurar la convivencia pacífica en los centros educativos. El marco jurídico que regula las relaciones sociales y la derivación de los conflictos a procedimientos que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia y la adolescencia. En Catalu ña se ha aprobado una regulación general sobre los derechos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia, con impor tantes referencias al ámbito educativo y a la gestión de los conflictos que pudieran generarse en las aulas. En la atención del alumnado se precisa un conocimiento del marco jurídico y de los protocolos aplica bles a las situaciones de riesgo. La cesión de datos y la emisión de informes por el personal docente y directivo deben respon der a orientaciones acordes con su respon sabilidad profesional. Desde la distinción entre situaciones de riesgo y de desamparo, mediante indicadores que facilitan la detec ción de los casos en concreto, se fomenta la prevención para promover un contexto que favorezca la igualdad y la convivencia pacífica en los centros. En el protagonismo y la participación de la infancia y la adoles cencia en la construcción de sus derechos destaca la mediación como vía preferente para la gestión de conflictos que, por su na turaleza, no deban derivarse a la vía judicial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Del Rey, Rosario; Ortega, Rosario; Feria, Irene
    El concepto de convivencia tiene un claro significado positivo y se relaciona con los principios básicos de la educación. Sin embargo, cuando se analiza la convivencia, en muchas ocasiones, se hace en base a los problemas que le afectan más que en los pilares en los se fundamenta, dando así una visión negativa que no siempre se corresponde con la realidad de las escuelas. En este artículo, se presenta un estudio realizado con la intención de comprobar que la calidad de la convivencia es positiva según estudiantes, docentes y familias de alumnos y alumnas, así como indagar sobre las claves, que según estos tres colectivos, definen una excelente convivencia. Entre los resultados encontrados podemos mencionar que, tal y como esperábamos, la convivencia escolar es percibida, por los tres colectivos que la integran, como una dinámica relacional positiva aunque en ella existe cierto grado de conflictividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dependencia, personas mayores y familias : de los enunciados a las intervenciones
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Pérez Salanova, Mercè; Yanguas Lezaun, José Javier
    La tendencia de las políticas sociales a priorizar los cuidados de las personas mayores en la comunidad y su incidencia en los cuidados que el apoyo informal lleva a cabo, refuerzan el interés por comprender la atención a las personas mayores dependientes en el marco comunitario y por profundizar en aquellas intervenciones que favorecen la mejora en su calidad de vida. En este artículo se presentan diversos enfoques y líneas de intervención relativos al cuidado informal en las situaciones de dependencia, señalándose algunas de las cuestiones que requieren una mayor profundización en aras a que las intervenciones se adecuen a la complejidad de situaciones que deben abordar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desencanto en el medio rural
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Andrés Sarasa, José Luis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La dignidad de las personas ancianas institucionalizadas: el papel de la música en el encuentro humano.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Ribeiro Leão, E.
    RESUMEN Este artículo tuvo como objetivo reflexionar sobre los conceptos y su importancia para la Enfermería y conceptuar los objetos de estudio de un proyecto de disertación, a saber: la visión del niño, la estimulación visual, manual y participación de la madre. A partir de la revisión conceptual se concluye que se hace necesaria la continua reflexión y realización de búsquedas que abarquen esas cuestiones cruciales para la construcción del conocimiento en enfermería.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La dimensión ambiental de la planificación turística: una nueva cultura para el consumo turístico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1992) Vera Rebollo, José Fernando
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El patrimonio antropológico: A propósito de la realidad cultural extremeña
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Marcos Arévalo, Javier
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Entrevista de Carga del Cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Montorio Cerrato, Ignacio; Fernández de Trocóniz, María Izal; López López, Almudena; Sánchez Colodrón, María
    Este trabajo pretende identificar las dimensiones subyacentes al concepto de carga del cuidador -aplicado a persona mayores dependientes- evaluado a través de la Entrevista de Carga del Cuidador (Zarit y Zarit, 1983), sus relaciones con criterios externos asociados al cuidado, así como situar el concepto de carga en un marco teórico. La muestra estaba compuesta por 62 cuidadores de personas mayores dependientes y 45 personas receptoras de los cuidados de estos últimos. Se evalúan, además de la carga del cuidador, diversos aspectos referentes a estresores del cuidado (tiempo de cuidado y calidad de la relación cuidador-persona cuidada, capacidad funcional, estado mental y problemas de conducta de la persona que recibe los cuidados), así como efectos del cuidado sobre el cuidador (salud percibida, utilización de los servicios de salud y bienestar subjetivo). Los resultados muestran la presencia de tres dimensiones subyacentes a la carga del cuidador (impacto de cuidado, carga interpersonal y expectativas de autoeficacia) que se asocian diferencialmente con los criterios externos seleccionados, mostrando así que la carga, tal como se ha planteado en las investigaciones sobre cuidadores, es un constructo diverso y multidimensional. También, se analiza a partir de estos resultados la pertinencia del constructo de carga en referencia a los modelos de estrés, concluyéndose que este concepto debe superar importantes deficiencias teóricas y metodológicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la presencia del sindrome de Bournout en cuidadores de ancianos.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Da Silva, M.J.; Braga Marques, M.; Da Silva Bruno, C.T.
    Estudio realizado con cuidadores informales de ancianos objetivando identificar la ocurrencia del Síndrome de Burnout en cuidadores de ancianos dependientes; conocer las características socioculturales del cuidador familiar de ancianos y su percepción del cuidado como trabajo. Participaron 31 cuidadores y el instrumento fue el Maslach Burnout Inventory – MBI. De los cuidadores, un 83,6% eran mujeres; 64,5% hijas de los ancianos cuidados. Los análisis del MBI sugieren indicios del síndrome superiores a los encontrados en profesionales de salud en los aspectos “cansancio emocional” y “despersonalización”. En el aspecto “realización en el trabajo” el indicador fue satisfactorio, señalando que la relación anciano - cuidador familiar puede ser factor favorable para la no ocurrencia del síndrome por los aspectos culturales y afectivos implicados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del potencial fitorremediativo para el control de la exposición al plomo y otros metales y restauración ambiental en Haina, República Dominicana
    (2017-07-24) Ramírez Sánchez, Agripina; Werner, Olaf Franziskus; García Fernández, Gregorio; Castillo de la Cruz, Bernarda A.; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente investigación se realizó en la comunidad de Haina, ubicada al sur de Santo Domingo (República Dominicana), designada por el Instituto Blacksmith (EE UU) como el tercer lugar más contaminado del planeta, debido a la acumulación de metales pesados, especialmente plomo, donde estuvo ubicada durante 20 años una fábrica de reciclaje de baterías ácidas. Los objetivos de este estudio fueron: i) evaluar los niveles de contaminación por Plomo (Pb) y otros elementos traza como Cromo (Cr) y Zinc (Zn) de los suelos de la zona objeto de estudio; ii) buscar nuevas especies vegetales propias de ambientes tropicales y habituales en la zona de estudio, útiles desde el punto de vista de la fitorremediación; iii) evaluar el potencial de algunos taxones de interés agronómico cultivados en áreas tropicales para su uso en labores de fitorremediación, mediante la determinación de sus niveles de tolerancia y de bioacumulación de Pb. Se seleccionaron 11 zonas de estudio, nueve de ellas formando una malla alrededor del foco de contaminación, otra ligeramente alejada y una zona de control considerada, a priori, libre de contaminación. Las muestras de suelo de cada zona se sometieron a digestión ácida para evaluar la concentración total de los elementos estudiados mediante Espectrometría de Absorción Atómica (AAS). Para el estudio del potencial de la vegetación de la zona de Haina se seleccionaron siete plantas vasculares (Acalypha alopecuroides, Achyranthes aspera, Amaranthus dubius, Bidens pilosa, Heliotropium angiospermum, Parthenium hysterophorus y Sida rhombifolia), en las cuales se analizaron por separado las partes subterráneas y las partes aéreas; todas las muestras vegetales fueron sometidas a digestión ácida y la medición de los elementos traza se realizó mediante Espectrometría de Emisión Óptica de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES). Finalmente, se escogieron nueve taxones de interés comercial cultivados en la zona de Haina o con potencial para este fin (pertenecientes a los géneros Ananas, Chrysanthemum, Dioscoraea y Musa), se hicieron crecer in vitro, en medios de cultivo con diferentes niveles de contaminación de Pb y se sometieron a digestión ácida para evaluar la concentración total de Pb mediante AAS. Los resultados obtenidos mostraron que los suelos de las zonas situadas en el entorno de la antigua fábrica de baterías y su entorno, así como en zonas situadas a favor de pendiente, presentaban elevados valores de Pb con respecto a los “valores límite” legales existentes en diversas legislaciones internacionales. Lo mismo sucedía, aunque a menor escala, con el Zn, mientras que no se constató ningún riesgo en relación al Cr. Ninguna de las especies de plantas silvestres analizadas mostró tener potencialidad para labores de fitoextracción de Pb y Cr. Por el contrario, todas ellas, excepto Achyranthes aspera, podrían ser útiles en tareas de fitoextracción de Zn. Las especies que tendrían algún interés en labores de fitoestabilización en áreas con características similares, enumeradas de mayor a menor capacidad de bioacumulación de Pb, son: Acalypha alopecuroides, Achyranthes aspera, Amaranthus dubius, Heliotropium angiospermum y Sida rhombifolia, aunque la primera es la menos interesante dada su baja producción de biomasa. En relación a los taxones de interés agronómico estudiados, en general, presentaron una alta potencialidad para la fitoextracción, ya que mostraron capacidad para acumular cantidades muy elevadas de Pb y unos elevados valores en su Factor de Bioacumulación. Los cuatro taxones del género Musa (Musa Grupo AAB, Musa Grupo AAAB, Musa acuminata y Musa × paradisiaca, por este orden), junto con Ananas comosus, presentaron la mayor potencialidad dentro del campo de la fitoextracción de Pb, aunque los de Musa mostraron una alta intolerancia al Pb. Les seguieron a una buena distancia las tres cultivariedades de crisantemos (Chrysanthemum ʽSheenaʼ, Chrysanthemum ʽReyellowʼ y Chrysanthemum ʽRenellaʼ, por este orden) y por la especie Dioscorea trifida. Con respecto a esta última, dado que se ha reportado en la literatura que otro taxón de Dioscorea mostró una importante afección de sus partes subterráneas por metales pesados, y que la parte comestible de esta planta es un tubérculo, sería inviable su aprovechamiento alimenticio. Se concluye, por tanto, que es urgente la implementación en Haina de un programa de mitigación aplicando técnicas que, como la fitorremediación, consigan una reducción de la carga metálica contaminante en estos suelos. El cultivo de Ananas comosus podría ser interesante con fines productivos comerciales ya que, según datos de la literatura, sus frutos acumulan concentraciones insignificantes de metales pesados y por tanto podrían ser usados para consumo humano; sería necesario, no obstante, llevar un estricto control de los niveles de transferencia de los elementos tóxicos a éstos. Los taxones del género Chrysanthemum, además de ser tenidos en cuenta para labores de fitoextracción, podrían ser utilizados para la producción de flor ornamental. ABSTRACT This research was conducted in the region of Haina, situated at the south of Santo Domingo (Dominican Republic). The Blacksmith Institute (USA) considers this region as the third with the highest contamination, mainly due to heavy metals (Pb). This contamination was originated by a battery recycling plant, which operated for 20 years in the area. The main goals of this study were: i) to determine the levels of contamination in the area with lead (Pb) and other trace metals like chrome (Cr) and zinc (Zn) in the soils of the studied zone, ii) to identify plant species of tropical climate and frequent in the study area, useful under the point of view of phytoremediation, iii) to evaluate the potential of some plant species cultivated in the area in phytoremediation by measuring their levels of resistance to Pb and their bioaccumulation. Eleven zones were selected for this study, nine of which forming a net around the contamination source, another zone slightly more distant and a control zone a priori without contamination. The soil samples of each point were acid digested to determine the total concentration of the studied trace metals by Atomic Absorption Spectroscopy (AAS). For the study of the potential of the flora present in Haina, seven vascular plant species were selected (Acalypha alopecuroides, Achyranthes aspera, Amaranthus dubius, Bidens pilosa, Heliotropium angiospermum, Parthenium hysterophorus y Sida rhombifolia). In all cases the subterranean parts and the aerial parts of the plants were measured separately by Inductively Coupled Plasma Optical Emission Spectrometry (ICP-OES). Finally nine taxa of plants used commercially in the region of Haina were selected to study their potential use in phytoremediation (belonging to the genera Ananas, Chrysanthemum, Dioscoraea and Musa), which were grown in vitro in media with different grades of contamination with Pb and then acid digested to determine the concentration of lead by AAS. The obtained results showed that the soils near the former battery plant and the zone situated downhill are still contaminated with high levels of Pb in comparison with the legal limits established by several international administrations. The same occurs to a lesser degree with Zn while there is no risk related to Cr. None of the wild plants showed a potential for use in phytoextraction of Pb and Cr, but all of them, with the exception of Achyranthes aspera could be used in the case of Zn. The species with a potential in phytostabilization in areas with similar characteristics, ordered according to the observed bioaccumulation of Pb (decreasing) are Acalypha alopecuroides, Achyranthes aspera, Amaranthus dubius, Heliotropium angiospermum y Sida rhombifolia although the first is less interesting because of the low biomass it produces. Concerning the taxa of commercial interest, they generally showed a high potential for phytoextraction, because all of them accumulated high amounts of Pb and showed high levels of the Bioaccumulation Factor. The four taxa of the genus Musa (Musa group AAB, Musa group AAAB, Musa acuminata and Musa × paradisiaca, in this order), together with Ananas comosus showed the highest potential for phytoextraction of Pb, although the genus Musa were intolerant to high concentrations of Pb. They were followed by the three cultivars of Chrysanthemum (Chrysanthemum ʽSheenaʼ, Chrysanthemum ʽReyellowʼ and Chrysanthemum ʽRenellaʼ, in this order) and the species Dioscorea trifida. Because of the fact that in the literature another taxon of the genus Dioscorea is shown to accumulate heavy metals in the subterranean parts and the edible part of the plant is a subterranean tuber, the use of this plant as food source on contaminated soils is not viable. Therefore, as a general conclusions we suggest that it is urgent to implement in Haina a program in order to control the contamination with techniques like phytoremediation to reduce the levels of metals in the soils. The cultivation of Ananas comosus might be interesting as a commercial product because according to the available literature, its fruits do not accumulate significant amounts of heavy metals and can therefore be used for human consumption, nevertheless, a strict control of the transfer of toxics elements to the fruits would be necessary. The taxa of the genus Chrysanthemum, in addition to their use in phytoextraction may be used as ornamental flowers.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución de la población de nutria (Lutra lutra; Linnaeus, 1758) y depuración de agua en la Cuenca del Río Segura (España)
    (Universidad Complutense de Madrid, 2021-12-14) Ballesteros Pelegrín, G.A.; Salmerón Rodríguez, E.; Pastor González, A.; Geografía
    La nutria es una especie que sufrió una gran regresión en la cuenca del Segura en la segunda mitad del siglo XX, atravesando un periodo crítico en la década de 1980, sobre todo por la caza y el deterioro de la calidad del agua por el aumento de la población, actividades agrícolas e industriales, en un escenario con déficit de sistemas de depuración. Se analizan los tres muestreos de nutria realizados en 1984-1985, 1994-1995 y 2005-2006 en la Cuenca del Segura, que refleja una ampliación de su área de distribución, sobre todo en el último periodo, con la mejora de la calidad del agua por la progresiva implantación de depuradoras con el plan de saneamiento y depuración de aguas residuales en la Región de Murcia, pasando en treinta años de ser una especie rara a ocupar de forma estable gran parte de la cuenca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Familia y enfermedad de alzheimer. Una perspectiva cualitativa
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Algado Ferrer, María Teresa; Basterra, Ángel; Garrigós Monerris, José Ignacio
    Este trabajo estudia, desde una perspectiva sociológica cualitativa, los efectos, que el cuidado de un enfermo de Alzheimer, producen en la vida personal, familiar y social de sus familiares cuidadores, e intenta poner de manifiesto que estamos ante un problema no sólo médico o sanitario, sino también familiar y social, que requiere una mayor atención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Filosofía de la inseguridad social. Un análisis desde la revisión valorativa de la ansiedad y el resentimiento en la filosofía contemporánea de las emociones
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Velasco Arias, Gonzalo
    Los estados normativos solo pueden ser percibidos a partir de su frustración. A partir de esta premisa, el presente artículo propone una definición filosófica de la inseguridad social, basada en la reciente revisión de la función práctica y cognitiva de dos emociones tradicionalmente entendidas como negativas: el resentimiento y la ansiedad. Se analizará el resentimiento como un potencial generador de vínculos políticos en la memoria de un pasado de protección arrebatada, y la ansiedad como un indicador epistémico en condiciones de incertidumbre objetiva. Se colige una definición de la inseguridad acotada entre la retención resentida del pasado y la proyección preventiva del futuro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gestión de los conflictos ético-legales en la asistencia pediátrica generados por la custodia compartida
    (2014-05-27) Carrillo Navarro, Francisco; Luna Maldonado, Aurelio; Facultad de Medicina
    Los pediatras pueden tener conflictos al tomar decisiones sobre sus pacientes, interrogándose sobre los sistemas de garantías necesarios para impedir que el menor sufra daños derivados de una decisión inadecuada. Hemos investigado estos conflictos éticos mediante un estudio descriptivo transversal con análisis bibliográfico actualizado hasta Junio de 2013, encuesta a pediatras del Servicio Murciano de Salud en el año 2013 y recopilación de casos clínicos de conflictos ético-legales. Se hizo una búsqueda en dialnet, familywatch.org, psiquiatria.com, zenit.org, papelesdelpsicologo.es, cop.es, asemip.es, google académico y bases datos de www.murciasalud.es. Como descriptores: custodia compartida, síndrome alienación parental, divorcio, mediación, alteraciones estructura familiar, dilemas éticos, pediatría, medicina infantil. La encuesta que se realizo a médicos con práctica pediátrica estaba formada por 39 items, preguntándoles sobre datos generales, religiosidad, conocimientos en bioética, derechos del niño y su actuación ante dilemas éticos en niños procedentes del divorcio con custodia exclusiva y compartida. http://lactea.dyndns.org/dilemas_eticos/index.php. Los resultados muestran al estudiar “el mejor interés del menor” la gran importancia que dan los médicos a la ética en su práctica clínica, pues casi la mitad la consideran factor clave para determinar el interés del menor, interviniendo el 90% de ellos a favor del menor ante una decisión equivocada. El desarrollo armónico del niño está muy relacionado con una vida familiar equilibrada donde los padres desempeñen sus funciones. Con el divorcio o la separación de los progenitores, la relación con los hijos se hace asimétrica y si uno de los progenitores emplea a los hijos para dañar al otro, anulando el vínculo que tiene con los menores, puede desencadenar el Síndrome de Alienación Parental (SAP). Al estudiar “la relación entre SAP y divorcio” se hace evidente el factor protector de la modalidad de custodia compartida al mejorar las relaciones padres-hijos y proteger e impedir el desarrollo del SAP tras la ruptura. Hay un gran déficit de publicaciones sobre estos conflictos éticos que dificulta la resolución adecuada de estos problemas por lo que pretendemos paliar esta carencia aportando una lista sistematizada de 40 dilemas éticos relacionados con algún principio de solución. El divorcio con custodia compartida produce dilemas éticos específicos que aumentaran tras la sentencia 257/2013, favorable a este tipo de custodia. Hemos investigado la opinión de los médicos sobre estos conflictos éticos para diseñar estrategias. Las soluciones que proponemos, permitirán al pediatra conocer mejor estos problemas y la forma de solucionarlos anteponiendo “el bien del menor” a los intereses de los padres.Abstract Pediatricians can have conflict when making decisions about their patients, inquiring about security systems necessary to prevent the child to suffer damage from improper decision. We investigated these ethical conflicts through by descriptive study with literature review updated until June 2013, survey to pediatricians of Murciano Health Service in 2013 and collection of clinical cases of conflict legal-ethical. A search was made in DIALNET, familywatch.org, psiquiatria.com, zenit.org, papelesdelpsicologo.es, cop.es, asemip.es, Academics google and freely www.murciasalud.es databases. As descriptors: shared custody, parental alienation syndrome, divorce, mediation, family structure changes, ethical dilemmas, pediatrics, pediatric medicine. The survey was conducted with pediatric medical practice consisted of 39 items, asking about general data, religiosity, knowledge in bioethics, rights of children and their engagement with ethical dilemmas in children from the divorce with sole custody and shared custody. http://lactea.dyndns.org/dilemas_eticos/index.php. The study results show by study of the "best interests of the child" the great importance given to medical ethics in clinical practice, since nearly half consider key factor in determining the interest of the child, speaking 90% of them in favor of the child to a wrong decision. The harmonious development of the child is closely related to a balanced family life where parents exercise their functions. With divorce or separation of parents, the relationship with the children is asymmetric and if one parent uses the children to hurt the other, canceling the bond you have with children, can trigger the Parental Alienation Syndrome (PAS). By studying "the relationship between PAS and divorce" protective factor in the mode of joint custody to improve parent-child relationships and protect and prevent the development of PAS after the breakdown is evident. There is a great shortage of publications on these ethical conflicts hindering the proper resolution of these problems so we intend to remedy this deficiency by providing a systematic list of 40 ethical dilemmas related to any principles of solution. The divorce with joint custody produces specific ethical dilemmas increase following the judgment 257/2013 favorable to this type of custody. We investigated the medical opinion on these ethical conflicts to design strategies. The solutions we propose will allow the doctor better understand these problems and how to fix them putting "good child" to the interests of the parents.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback