Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Programa de formación"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ARAMAT : descripción y análisis del impacto de un programa de formación continua del profesorado de matemáticas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Castellà Carlos, Enric; Margelí Völp, Sílvia; Torra Bitlloch, Montserrat
    En el entorno público, las Administraciones educativas son responsables de facilitar programas de formación continua del profesorado. Desde este punto de vista, el objetivo de este artículo es describir y evaluar el impacto del programa de formación ARAMAT, que el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya encargó al Centro de Recursos Específico para la Enseñanza y Aprendizaje de las MATemáticas, CREAMAT, para mejorar la enseñanza de las matemáticas de los docentes de primaria. Para el diseño del programa, se tuvieron en cuenta los criterios siguientes: 1) ofrecer conocimientos matemáticos sobre contenidos y procesos; 2) promover la participación activa de los docentes en la práctica y la gestión del aula a través de actividades diseñadas específicamente; 3) reflexionar sobre la propia práctica y métodos de enseñanza. ARAMAT se ha implementado en Catalunya a 3828 docentes desde 2015 a 2020. Para el análisis del impacto, se han administrado cuestionarios después de cada curso de formación y en 2022, para obtener datos adicionales sobre la formación recibida y las necesidades de formación futura. Los resultados muestran una alta satisfacción general de los docentes con el programa ARAMAT, con una puntuación promedio de 4.68 sobre 5. Los participantes reconocen la importancia de abordar aspectos prácticos y de gestión del aula para promover su desarrollo profesional. Se concluye que es necesario formar a todo el profesorado ofreciendo una enseñanza basada en competencias a nivel de centro, para lograr un impacto más eficaz en la enseñanza de las matemáticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La evaluación participativa de un programa de formación para una participación activa e intercultural
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2007-07-01) Folgueiras, Pilar
    This article starts of the theoretical and methodological basis fundamental to the elaboration, application and evaluation of a training program for active and intercultural participation specifically designed for women. The programme is based in the participatory evaluation methodology, which allows the participation of the research subjetcs in the entire process of the evaluation.We present the participative evaluation model: diagnostic evaluation that includes an examination of the project origins and a depth diagnosis of female migrants in the context of their exercise of participation and an analyze of apllication context; evaluation of its application that contains an account of the research work as developed during the programme application; and final evaluation that analyzes the effects of the programme related to ist objectives and the needs identified in the diagnostic evaluation.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Farmacoepidemiología en el programa de formación de la especialidad de oftalmología en Cuba
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Galindo Reymond, Kenia; Garcia Milian, Ana Julia; León Cabrera, Pablo; Hormigo Puertas, Iraisis; Marques Villalon, Susana
    Introducción: En la formación del especialista de oftalmología es necesario abordar los temas de farmacoepidemiología para que los residentes en formación puedan adquirir conocimientos y desarrollar competencias que puedan contribuir a la seguridad del paciente durante el proceso de atención. Objetivo: Identificar en el programa de formación del oftalmólogo cubano los contenidos temáticos de farmacoepidemiología y proponer los necesarios en su formación. Metodología: Se realizó un análisis de contenido cualitativo directo del programa de la especialidad utilizando las tres etapas de la metodología de García Milian. Se seleccionaron nueve expertos por criterios de inclusión relevantes (Doctor en Ciencias, con maestría de Farmacoepidemiología y/o con especialidad de oftalmología y categoría de profesor auxiliar) y se definieron los contenidos temáticos a través de la técnica Delphi. Resultados: En el programa deformación del oftalmólogo cubano no se incluyen de forma explícita los contenidos temáticos relacionados con la farmacoepidemiología. Los expertos llegaron al consenso de la necesidad de incorporar siete contenidos temáticos en el programa. Conclusiones: Se evidenció la poca inclusión y sistematización de contenidos temáticos de farmacoepidemiología en la formación del oftalmólogo cubano, los expertos definieron e incluyeron en el currículo de formación de este especialista los contenidos temáticos que puedan contribuir a un mejor desempeño profesional y seguridad del paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Futuros maestros: qué piensan sobre su formación en ciencias y qué hacen en sus prácticas escolares
    (2020-12-24) Valverde-Pérez, Magdalena; Sánchez Blanco, Gaspar; Didáctica de las Ciencias Experimentales
    En el contexto de la formación inicial de maestros, se estudian los logros del programa en didáctica de las ciencias experimentales, incluyendo la utilidad que tiene para promover cambios docentes durante las prácticas escolares. Concretamente, hemos preguntado a los alumnos por los contenidos y actividades de formación del programa, sus ideas sobre la enseñanza de las ciencias en primaria y sobre lo que hacen cuando enseñan ciencias durante sus prácticas escolares. Para ello, utilizando dos cuestionarios, hemos recogido las opiniones de 131 alumnos de tercer curso del Grado de Educación Primaria al finalizar su formación en ciencias y sus prácticas escolares. Los resultados muestran una valoración muy positiva del programa en didáctica de ciencias, con un claro posicionamiento de los alumnos sobre la enseñanza de las ciencias en primaria coherente con sus presupuestos teóricos, aunque persisten algunas ideas propias del modelo transmisivo en sus planteamientos metodológicos, así como, escasa incidencia en las actuaciones docentes que llevan a cabo durante las prácticas escolares. En ese contexto, el modelo de enseñanza tradicional percibido por los futuros maestros en las aulas y su bajo nivel de autoeficacia para realizar prácticas docentes innovadoras, parecen dificultar la conexión entre los conocimientos académicos y la práctica profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El PROFI : Programa de Formación Inicial del ICE de la UCP
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Almajano Pablos, María Pilar; Valero-García, Miguel
    El Institut de Ciències de l'Educació (ICE) de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) tiene como uno de los objetivos fundamentales la formación pedagógica de los profesores de la propia UPC. En este artículo se describe este plan de formación inicial, que denominamos de forma abreviada ProFI, y se hace una valoración de los primeros resultados, a partir de los cuales se proponen algunos cambios que pretenden mejorar el rendimiento del programa. Las características del ProFI a destacar son: a) Se basa en el modelo teórico de Nyquist y Sprague que explica la evolución del profesor como docente. En este modelo el profesor pasa por 3 etapas en las que el eje de preocupación va cambiando hasta centrarse en el aprendizaje del alumno. b) La introducción de mejoras en la propia actuación docente forma parte integral del programa. c) Se fomenta el intercambio de experiencias entre los participantes y para ello la mayor parte de las actividades a desarrollar durante el período lectivo se hacen en grupo. El ProFI tiene prevista una duración 2,5 años, en los que los participantes asisten a unas 200 horas presenciales estructuradas en cursos / taller y además desarrollan las actividades propuestas en ellos en los períodos lectivos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback