Browsing by Subject "Professor"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCompetencias digitales de los profesores universitarios durante la pandemia por covid-19 en el Perú(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Huerta Soto, Rosario; Guzmán Avalos, Magna; Flores Albornoz, Judith; Tomás Aguilar, SegundoLas tecnologías de la información y la comunicación han tenido un impacto significativo en la calidad de vida de las personas en los últimos años. Pero, su potencial educativo aún no se ha realizado plenamente. A raíz del brote de covid-19, en este artículo se presenta un examen de la competencia digital de los profesores universitarios. Se estudió el desarrollo de estos talentos entre los profesores universitarios. Para recopilar datos, se utilizó Google Forms para crear encuestas en línea. Se enviaron solicitudes a los 240 profesores de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo a través del correo electrónico institucional, y las respuestas de los 187 profesores se incluyeron en la base de datos SPSS V26 como resultado del brote. Los hallazgos muestran que los profesores universitarios tienen suficientes habilidades digitales, pero su uso en aulas no presenciales está restringido, lo que requiere una revisión de los programas de capacitación en instituciones públicas en este contexto de epidemia de COVID-19.
- PublicationOpen AccessEvaluación del uso de las bases de datos electrónicas en la docencia universitaria de la Universidad de Huelva(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Infante Moro, Alfonso; Torres Díaz, Juan Carlos; Muñoz Vázquez, MaríaDentro del triple perfil que debe tener un profesor universitario (docencia, gestión e investigación), éste debería tener un mayor control de las bases de datos electrónicas o por lo menos así debería ser, para acceder a documentación fiable para el uso de sus investigaciones y su docencia. El objeto de este estudio, es evaluar el grado de conocimiento y uso de una serie de bases de datos electrónicas, de un número reducido del profesorado, y basándonos en los resultados obtenidos, podremos apreciar si es necesario proponer líneas de trabajo para su mejora. Para ello se ha formulado un instrumento de medición, del cual hemos podido obtener los datos necesarios para detectar esas carencias o no. La muestra cuantitativa ha estado formado por 6 profesores de cada una de las 9 facultades que conforman la Universidad de Huelva, obteniendo los resultados de 54 encuestados, que han contestado de forma voluntaria al cuestionario. Finalmente en este trabajo pudimos contrastar que aún hace falta que el docente reciba mayor información de cómo hacer uso de esta bases de datos electrónicas para adquirir información en su beneficio.
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas de la Escala de Planificación Contextualizada en la Educación Física(Servicio de publicaciones. Universidad de Murcia, 2023) Cuevas López, Arturo A; Vergara Torres, Argenis Peniel; Mendoza Baldenebro, Ramón E.; Ceballos Gurrola, OswaldoLa planificación del profesor debe responder al entorno en que se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, el objetivo de este estudio fue adaptar y validar al contexto mexicano el Cuestionario de Influencia en la Planificación en la Educación Física (CIPEF). Participaron 748 docentes de educación física de México (64.2% hombres), con una edad media de 38 años, quienes fueron divididos endos submuestras. Con la primera de ellas, se realizó un análisis factorial exploratorio, que presentó un valor KMO de .869 y una esfericidad de Barlett de: c2= 9433.705; gl= 703; p< .001, y donde los ítems se agruparon en 10 factores (dos de ellos, añadidos para este estudio). Con la segunda submuestra, se realizaron análisis factoriales confirmatorios al modelo de 10 factores (c2/gl= 4.49; NNFI = .98; CFI = .98; RMSEA = .042) y aun modelo de segundo orden (c2/gl = 2.86; NNFI = .90; CFI = .93; RMSEA = .05). Ambos modelos presentaron índices de bondad de ajuste adecuados. Tras realizar el análisis de test-retest en una muestra independiente de 68 profesores de la misma área geográfica, se concluyó que la Escala de Planificación Contextualizada en la Educación Física es un instrumento válido, fiable y estandarizado que permite medir el grado de influencia que ejercen diversos factores sobre la planificación del profesor en el contexto mexicano.
- PublicationOpen AccessLa tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López Martín, Inmaculada; González Villanueva, PurificaciónLa acción tutorial implica asesoramiento académico, personal y profesional. El presente estudio tuvo como objetivo principal, indagar en las relaciones profesor-estudiante en la tutoría universitaria desde la visión del tutor, e identificar elementos de mejora. Se utilizó un diseño cualitativo. Como método, un estudio de caso múltiple, considerando “el caso”: universidad pública y universidad privada. Como resultados, surgen seis temas. Presentamos “la tutoría como espacio de relación”. Este tema muestra que la tutoría debe fundamentarse en la comunicación y la relación personal cercana, basada en el respeto y la privacidad. Dado que, no es una relación entre iguales, los profesores coinciden en la necesidad de establecer límites para no perder su estatus. Se concluye que, cuanto menos asimétrica y jerárquica es la relación tutor-estudiante, más efectivo es el aprendizaje. La motivación y formación del profesorado, entre otros aspectos, han de tenerse en cuenta para un modelo de tutoría sólido.
- PublicationOpen AccessLas variables de relación profesor alumno en el contexto universitario(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Batanaz Palomares, LuisEl presente trabajo contiene una revisión de las aportaciones más sobresalientes realizadas en España en los últimos años sobre el contexto de relaciones profesor-alumno en la Universidad. Se hace referencia a la evaluación de la actividad docente del profesorado a partir de las valoraciones efectuadas por los estudiantes, a las necesidades de orientación educativa puestas de manifiesto por los alumnos universitarios y, finalmente, a los derechos de éstos en relación con la evaluación del rendimiento académico.