Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Professional development"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo profesional de personas con discapacidad intelectual. Estado de la cuestión
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) González Fernández, Henar; Laborda Moya, Cristina
    Datos de la Organización Mundial de la Salud señalan que la tasa de desocupación de personas con discapacidad puede llegar al 80% en algunos países. En la sociedad occidental, el empleo en personas con discapacidades físicas o sensoriales se prioriza a través de prácticas inclusivas, en entornos ordinarios y atendiendo a los intereses de la persona. En el caso de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo3 se sigue recurriendo a prácticas segregadoras y poco emancipadoras, que coartan las opciones de desarrollo laboral. Este artículo desarrolla el estado de la cuestión respecto la investigación del desarrollo profesional de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Los distintos estudios se clasifican en función de los seis modelos principales del desarrollo profesional, donde se observan las tendencias y principales aportaciones. El resultado es un bajo número de investigaciones, con predominancia de la concepción de desarrollo profesional, definida desde el modelo sociocognitivo, centrado en la autoeficacia. Se concluye apuntando la necesidad de investigar desde la perspectiva emancipadora, que contribuye a la superación de barreras y promueve prácticas que avanzan hacia la justicia social y la equidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿La formación docente contribuye a la colaboración centro escolar-familia en Educación Infantil y Primaria?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Ceballos Vacas, Esperanza María; Hervella-Fariñas, Diego; Rodríguez Ruiz, Beatriz
    La promoción de la participación de las familias es una responsabilidad de los centros escolares, constituyendo un indicador de calidad educativa (European Commission, 2021). El objetivo de este estudio de corte cualitativo es analizar, desde la perspectiva del profesorado, cuáles son sus necesidades formativas para la promoción de la relación centro escolar-familia. Se organizaron tres grupos de discusión en los que participaron 16 docentes de Educación Infantil y Primaria. Se realizó un análisis de contenido con el programa Atlas- ti 7.5.10. Los resultados muestran que la formación inicial y continua del profesorado no permite desarrollar las competencias necesarias para fomentar la implicación familiar. La forma de relacionarse con las familias se aprende principalmente asimilando la cultura del centro escolar, que puede promover o no la participación de las familias. El profesorado subraya sus necesidades de formación para la adquisición de competencias eminentemente sociales y emocionales. Se destacan las competencias comunicativas, empleando medios presenciales (y, en menor medida, virtuales), para mejorar la relación con las familias. Otras necesidades señaladas son las de autorregulación emocional y resolución de conflictos para gestionar situaciones difíciles con las familias. Se concluye que la ausencia de formación para trabajar con las familias genera inseguridad y refuerza creencias negativas sobre éstas. Se resalta la necesidad de una formación práctica y contextualizada, incluyendo las competencias anteriores, lo que redundará en mayor comprensión mutua y colaboración, enfatizando el valor de la alianza centro escolar-familia.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback