Browsing by Subject "Profesionales sanitarios"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitud de los profesionales sanitarios ante la familia y los procedimientos invasivos en pediatría(Universidad de Murcia, 2021-10-07) Palomares González, Laura; Sánchez-Solís de Querol, Manuel; Gómez García, Carmen Isabel; Escuela Internacional de DoctoradoAunque la evidencia científica ha revelado la importancia de la presencia de los padres durante los procedimientos invasivos para reducir los niveles de ansiedad y dolor en los niños. La variación en la práctica y la opinión confrontada entre los profesionales sanitarios continúa hoy en día. Objetivo: Determinar la actitud de los profesionales sanitarios que trabajan en el Hospital Infantil del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia (España), con respecto a la presencia de los padres en los procedimientos invasivos. Metodología: Realizamos un estudio descriptivo y comparativo a través de la realización de encuestas y análisis de comentarios. Nuestra población a estudio está formada por 444 profesionales sanitarios. Se estratifica la muestra por categorías profesionales (pediatras, enfermeros y auxiliares) y se realiza distribución por conglomerado para que todas las unidades del hospital estén representadas. Tras el cálculo muestral se obtiene que para una precisión del 5%, una potencia del 80% y un nivel de confianza del 95%, se precisa una muestra de 308 profesionales.Se obtiene una muestra de 494 profesionales que responden a la encuesta, 227 encuestas en año 2015 y 267 encuestas en 2020, y se analizan los cambios de actitud. Los resultados de las encuestas se procesaron con Microsoft Excel para obtener análisis descriptivo.El análisis estadístico se realizó utilizando el software estadístico STATA.Para análisis de la asociación entre variables cualitativas se utilizó el estudio de tablas de contingencia mediante el test de la Chi cuadrado de Pearson. Se realizó, además análisis de residuos en las tablas de contingencia de 2x2 celdas. La comparación entre variables cuantitativas se analizó mediante el test de “t” de Student y el análisis de varianza (ANOVA).Finalmente se realizó análisis multivariante mediante regresión logística. El análisis cualitativo de los comentarios se realizó mediante transcripción y codificación del texto, también se utilizó un programa analítico de texto KH Coder. Resultados: ● Los profesionales sanitarios 407(82%) trabajan con los padres presentes siempre o en ocasiones. Solo 87(18%) sanitarios respondieron que no realizaban procedimientos invasivos en presencia de padres. ● Los padres están presentes en las técnicas menos invasivas 412(83%) frente a 82 (17%) que permite la presencia de los padres en las técnicas más invasivas. ● Un porcentaje alto de sanitarios 396 (80%) han manifestado tener problemas cuando los padres han estado presentes en las técnicas invasivas, estos problemas han sido principalmente: 197(40%) “indisposición familiar..” y 199(40%) “peor comportamiento del niño”. ● La actitud de los profesionales sanitarios ha mejorado debido a : - Cambio favorable en la actitud de los pediatras; esto ha motivado cambios en el equipo asistencial, aumentando un 12 % la presencia de padres en las técnicas más invasivas. - Depende de la unidad asistencial donde se trabaje, los sanitarios serán más favorables o menos a la presencia de los padres. - En 2015 solo 54(24%) sanitarios creían que era necesaria la presencia de los padres en las técnicas invasivas, en cambio en 2020, 110(41%) creen necesaria su presencia. - A medida que los sanitarios realizan las técnicas invasivas a los niños en presencia de sus padres, van mejorando su conducta hacia los padres hasta que deciden trabajar siempre con ellos. - No haber tenido problemas o solo ocasionalmente ha mejorado la actitud de los profesionales sanitarios hacia la presencia familiar. - Los sanitarios con menos edad tienen una actitud más favorable hacia la presencia de padres. ● Un alto porcentaje de sanitarios 440(89%) manifiestan que no hay protocolos sobre la presencia de padres en las técnicas invasivas. ● La mayoría de sanitarios 384(82%) manifiestan que necesitan formación en este ámbito.
- PublicationOpen AccessAnsiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Gómez-Martínez, Sandra; Ballester-Arnal, Rafael; Gil-Julia, Beatriz; Abizanda-Campos, RicardoLos profesionales sanitarios (PS) de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) no son inmunes a los efectos emocionales que supone enfrentarse diariamente a situaciones de sufrimiento y muerte. Los estudios sobre afectación emocional en PS se han centrado en el síndrome burnout y han presentado ansiedad y depresión como consecuencias de éste. Nuestro objetivo es evaluar los problemas de ansiedad, depresión y percepción subjetiva del estado de ánimo en profesionales de las UCIs. Los participantes fueron 117 PS de la UCI de un Hospital de la Comunidad Valenciana (España). Los análisis descriptivos muestran que entre 14.6%-20% y un 4 7% de los participantes presentan síntomas de ansiedad y de depresión respectivamente. Los análisis diferenciales, muestran diferencias en función del género en ansiedad y en función del puesto laboral en depresión. La edad y la experiencia mostraron relación con depresión y ansiedad. Además, se realizaron análisis de regresión para conocer qué variables juegan un papel más importante en la presencia de síntomas de ansiedad y depresión, Los resultados muestran que trabajar a diario en contacto con el sufrimiento y la muerte, en un ambiente con numerosas demandas, puede tener consecuencias sobre la salud mental de los profesionales.
- PublicationOpen AccessSleep habits as predictors of psychological health in healthcare professionals(Universidad de Murcia, 2020) Díaz Ramiro, Eva María; Rubio Valdehita, Susana; López Núñez, María Inmaculada; Aparicio García, Marta EveliaEl objetivo de la investigación fue estudiar los hábitos de sueño y la salud psicológica de profesionales del sector sanitario, así como analizar las relaciones entre ambas variables. La muestra contó con 511 trabajadores de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. La salud psicológica fue evaluada con el Cuestionario GHQ-28; los hábitos de sueño a través del Cuestionario CHAS, además, se recogieron datos sociodemográficos como edad, sexo, puesto de trabajo, categoría profesional. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en síntomas somáticos, salud psicológica y estabilidad en hábitos de sueño. Los análisis de regresión indicaron que calidad del sueño y somnolencia diurna son las variables más relacionadas con las dimensiones de salud, especialmente con la ansiedad/insomnio y síntomas somáticos. Estos los resultados ponen de manifiesto las diferencias entre hábitos de sueño y salud percibida en personal de enfermería y facultativos. En conclusión, la población sanitaria presenta mayor prevalencia en malestar psicológico, peor calidad de sueño e inestabilidad en las horas de sueño. Deterioro del sueño, somnolencia y síntomas somáticos son más frecuentes en personal de enfermería que en el resto de profesionales sanitarios.