Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Procesos cognitivos"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un análisis sobre la relevancia de las interacciones entre estrategias cognitivas y modalidades de procesamiento
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Luna Blanco, Rafaela
    Entre los distintos enfoques de estudio de la percepción visual uno de ellos se ha centrado en la diferenciación de dos importantes niveles: el procesamiento global u holístico vs. el local o analítico y, consecuentemente, numerosas investigaciones han analizado la influencia de diversas variables estimulares y sus respectivas interacciones sobre ambos. En esta misma línea, el objetivo del presente trabajo ha sido el estudio de la influencia de algunas variables de sujeto, tales como las estrategias de procesamiento (en función del estilo cognitivo) y modalidades de procesamiento (en función de la especialización hemisférica) ante diversas condiciones estimulares. Los resultados encontrados han mostrado una interacción entre "Estructura estimular" x "Campo visual" consistente con los hallazgos de investigaciones precedentes y entre "Estructura estimular" x "Estilo cognitivo", la cual sugiere la utilización de distintas estrategias según el estilo cognitivo, tal y como parece derivarse del patrón de resultados cambiante ante la demanda de la tarea con estructuras estimulares diferentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Application of recurrent networks to reasoning
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Iza, Mauricio
    El orden lógico de los sucesos facilita el procesamiento de las narraciones. Si los lectores van a realizar una inferencia para facilitar su asimilación del texto que viene a continuación, parece probable que realizarán una inferencia estrechamente relacionada con la coherencia causal del a narración. Por tanto, un enfoque apropiado para este problema sería determinar los contextos en los que los lectores realizan inferencias elaborativas. En este trabajo, se muestra cómo una red conexionista recurrente puede ser capaz de razonar e interactuar con información contextual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Aspectos cognitivos y emocionales de la posedición de traducción automática: un estudio de movimientos oculares
    (Universidad de Murcia, 2024-11-26) Vicente López, María Inmaculada; Rojo López, Ana María; Meseguer Cutillas, Purificación; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral investiga la influencia de la tecnología de traducción automática sobre los procesos cognitivos y emocionales de los traductores durante una tarea de posedición del inglés al español, mediante el seguimiento de movimientos oculares y cuestionarios de autoinforme, para comparar las diferencias entre traductores profesionales y estudiantes en cuanto a estrés, actitud, tiempo dedicado y esfuerzo cognitivo. En los Estudios de Traducción se ha investigado los avances en productividad y calidad que ofrece la posedición con NMT (Neural Machine Translation) con respecto a SMT (Statistical Machine Translation) en la combinación inglés-español (Sánchez-Gijón et al., 2019; Wu et al., 2016). Sin embargo, son escasos los estudios de seguimiento ocular que investigan los procesos cognitivos y emocionales que implica poseditar con NMT. Aunque en los CTIS (Cognitive Translation and Interpreting Studies) se está empezando a investigar el impacto del estrés en la calidad de la traducción y las estrategias de los traductores (Hvelplund, 2011; Sharmin et al., 2008; Rojo, Cifuentes y Espín, 2021), aún no se ha investigado empíricamente cómo las emociones y la fricción cognitiva (O’Brien y Ehrensberger-Dow, 2020) al interactuar con tecnologías de traducción automática son susceptibles de alterar los procesos cognitivos y el comportamiento de los traductores al poseditar (Christensen, 2011). Este estudio de movimientos oculares examina las diferencias de esfuerzo cognitivo, estrés, distribución del tiempo y de la atención visual entre 18 traductores profesionales y 20 estudiantes de traducción durante una tarea de posedición con NMT vs. SMT. Se distribuyó a los participantes en grupos para poseditar con NMT o SMT y se les encargó una posedición completa de un artículo periodístico del inglés al español en Trados Studio, sin restricciones de tiempo y con acceso a Internet. El seguimiento ocular proporcionó indicadores fisiológicos de esfuerzo cognitivo (duración de las fijaciones) y de la activación emocional (dilatación pupilar), además de captar la distribución de la atención visual (cantidad de fijaciones en las distintas áreas de interés) y del tiempo para completar la tarea y realizar consultas en Internet. A través de cuestionarios de autoinforme, se registró la percepción subjetiva de estrés de los traductores (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, STAI), así como sus actitudes hacia la traducción automática. Los resultados indicaron un menor esfuerzo cognitivo al poseditar con NMT que con SMT, pero no se observaron diferencias en los niveles de estrés, lo que implica que los traductores que invirtieron mayor esfuerzo cognitivo al poseditar no mostraron mayores niveles de estrés. Un hallazgo interesante es que no se encontraron diferencias significativas entre estudiantes y traductores profesionales en el esfuerzo cognitivo y el tiempo dedicado, al contrario de lo observado en tareas de traducción (Hvelplund, 2011). Un análisis más detallado del impacto del estrés sobre el tiempo reveló que el estrés afectó menos a los traductores profesionales que a los estudiantes, quienes realizaron más consultas en Internet cuando percibieron mayor estrés. En general, los estudiantes mostraron una actitud más positiva hacia la traducción automática que los traductores profesionales, pero no se observó ninguna influencia de dicha actitud sobre el esfuerzo cognitivo, los patrones de atención visual ni la distribución del tiempo, al contrario de lo que se predijo. No obstante, en el caso de los profesionales se observó una relación significativa entre una actitud negativa y un mayor tiempo dedicado a las consultas en Internet cuando poseditaron con NMT. Nuestros resultados resaltan la influencia de la traducción automática y de las emociones en los procesos cognitivos y el comportamiento al poseditar y subrayan la importancia de adaptar la formación de traductores para priorizar el desarrollo de habilidades emocionales que mejoren su interacción con las tecnologías de traducción.  
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparación metodología tradicional y comprensiva en la práctica del baloncesto
    (2013) Conte Marín, Luis; Moreno Murcia, Juan Antonio; Actividad Física y del Deporte
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento del Proceso Creativo en Estudiantes Universitarios: Influencia del Género y la Edad.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Villalustre Martínez, Lourdes
    La creatividad es fundamental en todos los ámbitos como una necesidad ineludible para desarrollar soluciones innovadoras a problemas inesperados. No obstante, el estudio de los metaprocesos involucrados en el pensamiento creativo aún requiere mayor exploración. Este estudio aborda esta problemática investigando el nivel de conocimiento sobre el proceso creativo que tienen los estudiantes universitarios y, en particular, cómo este conocimiento varía según el género. Para ello, se diseñó un instrumento de evaluación compuesto por tres dimensiones clave del proceso creativo: pensamiento divergente, motivación creativa y liderazgo creativo. Este instrumento se aplicó a 145 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria tras desarrollar una experiencia basada en el diseño creativo de una actividad formativa, con el objetivo de identificar y analizar sus tos sobre el proceso creativo desarrollado. Los resultados muestran que las mujeres poseen un mayor nivel de conocimientos en esta área y que existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de “motivación creativa”, favoreciendo a los estudiantes de mayor edad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de transformar los planes formativos de los títulos universitarios de maestro/a para fomentar una cultura que valore la creatividad, así como para implementar estrategias que potencien la gestión consciente del proceso creativo, considerando la diversidad de género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las construcciones expresivas desde una perspectiva cognitiva, multimodal e interlingüística: la emoción de alivio
    (Universidad de Murcia, 2023-10-27) Casanova Martínez, Fernando; Mompeán González, José Antonio; Ramos Caro, Marina; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral investiga el papel fundamental de las interjecciones y elementos afines en la comunicación humana, cuestionando su anterior consideración como fenómenos no lingüísticos en las gramáticas tradicionales. Los enfoques contemporáneos, como la Lingüística Cognitiva y la Gramática de Construcciones, ofrecen un marco integrador que vincula diversas disciplinas lingüísticas y la multimodalidad. Este marco conduce a introducir en esta tesis el término construcciones expresivas para englobar estos elementos y explorar su conexión con las emociones. Se subraya la necesidad de seguir investigando en este campo para mejorar la codificación de las expresiones verbales y no verbales, en particular en lo relativo a la emoción de alivio, contribuyendo a una comprensión más profunda de este complejo aspecto de la comunicación humana. Los objetivos de la tesis consisten en corroborar el papel de las construcciones expresivas en el lenguaje y ampliar la investigación sobre la expresión multimodal de la emoción de alivio, abarcando tanto las modalidades verbales como las no verbales. Para lograrlo, se desarrolla una metodología basada en corpus multimodales. Se establecen dos corpus multimodales ad hoc que comprenden cómics y vídeos, lo que permite explorar la naturaleza multimodal de las construcciones expresivas de alivio. Los estudios empíricos iniciales utilizan los cómics como recurso para investigar la representación visual y oral de las construcciones expresivas del alivio en varias lenguas, como el español, el francés, el inglés y el japonés. Además, se examina la traducción multimodal de estas construcciones del inglés y el francés al español y se explora su relevancia específica en la comunicación de los personajes con afasia. Además, en los estudios empíricos se utiliza el corpus multimodal NewsScape para extraer los vídeos con los que analizar las características multimodales de la expresión inglesa thank God (‘gracias a Dios’), asociada a la emoción de alivio. Se emplean herramientas de análisis como Praat para el estudio fonético-fonológico, Rapid Annotator para la anotación sistemática y manual de expresiones faciales y corporales y OpenPose para la detección automática de los gestos relacionados con la construcción thank God. A partir de estas innovadoras herramientas de lingüística computacional, se propone una metodología para el estudio multimodal de las construcciones que tiene en cuenta tanto sus propiedades lingüísticas como su producción gestual. Los resultados de la investigación demuestran que las construcciones expresivas son fundamentales para la comunicación humana. A partir del análisis de los corpus multimodales, se muestran varias construcciones expresivas prototípicas para transmitir la emoción del alivio. La comunicación verbal exhibe rasgos fonético-fonológicos e icónicos distintivos tanto a nivel vocálico como consonántico. Igualmente, la comunicación no verbal presenta gestos corporales específicos, como colocar una mano en el pecho o la frente, que tienen un origen metafórico. Además, cabe destacar el uso de morfemas o pictogramas que simbolizan la exhalación de aire por la boca. Las expresiones faciales se caracterizan por tener los ojos abiertos mirando al interlocutor o a un objeto, las cejas levantadas y los labios separados. Aunque existen variaciones entre los idiomas, la representación de estas expresiones muestra un alto grado de similitud. Las construcciones expresivas son esenciales para la expresión y comunicación humanas, permitiendo manifestar emociones o actitudes. Este estudio evidencia que la emoción de alivio presenta características específicas compartidas en los idiomas investigados, señalando aspectos multimodales y cognitivos comunes que trascienden las fronteras culturales. Los avances en el machine learning ofrecen oportunidades prometedoras para el análisis exhaustivo de datos y metodologías que superan los modelos estadísticos lineales, ya que la relación entre los componentes verbales y gestuales no parece ser lineal. En conclusión, esta investigación muestra el papel crucial de las construcciones expresivas en la comunicación humana y revela la naturaleza intercultural y multimodal de la emoción de alivio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un instrumento de observación de la toma de decisiones en el bloqueo en voleibol
    (Universidad de Murcia, 2018) Conejero Suárez, Manuel; Prado Serenini, Antonio Luiz; Claver Rabaz, Fernando; González-Silva, Jara; Moreno Arroyo, M. Perla
    El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento de observación para medir la toma de decisiones en la acción de bloqueo, en jugadores de voleibol en etapas de formación. El instrumento elaborado se trata de una adaptación del GPAI (Oslin, Mitchell, & Griin, 1998), en el que se establecen una serie de criterios que permiten valorar la toma de decisiones (apropiada o inapropiada) en la acción de bloqueo. Para el proceso de diseño inicialmente se realizó una revisión bibliográfica para establecer los criterios de observación. La validez de contenido se estableció a nivel cualitativo (grado de comprensión y adecuación en la redacción, y pertinencia de las preguntas) y cuantitativo (valoración global, escala 0 a 10), a través del acuerdo y consenso de trece jueces expertos. Todos los ítems del instrumento final tenían una valoración por encima de .67 en el coeficiente V de Aiken. El instrumento creado en el presente estudio dispone de validez de contenido para evaluar la toma de decisiones en la acción de bloqueo de voleibol en categorías de formación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio comparativo de las ideas del alumnado sordo y oyente sobre los procesos de escritura y sus dificultades
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Gutiérrez Cáceres, Rafaela; Luque De La Rosa, Antonio
    Partiendo de la gran trascendencia que posee en la actualidad la composición es crita para la integración educativa, social y laboral de las personas, surge la inicia tiva de realizar este estudio con el fin de analizar las ideas que poseen los alumnos sordos y oyentes de Educación Secundaria acerca de la escritura así como de las difi cultades que encuentran. Participaron en este estudio 84 alumnos correspondientes a la etapa de Educación Secundaria. En el proceso de recogida de datos se ha aplicado una adaptación a partir de dos cuestionarios centrados en las concepciones y dificultades relaciona das con la escritura. En cuanto al procedi miento de análisis, se ha llevado a cabo una comparación y confrontación de las ideas en función del status “sordo/oyente” así como de las correspondientes catego rías de análisis. En el análisis de resultados, se destaca que tanto los alumnos sordos como los oyentes poseen ideas y concepciones en relación con la relevancia de los procesos de revisión, planificación y transcripción. asimismo, se constata la importancia de una adecuada valoración por parte de los alumnos acerca de los procesos cognitivos para ahondar en la solución de las dificul tades escritoras. Con la realización de este estudio se pre tende avanzar hacia el conocimiento de la realidad que caracteriza al colectivo de alumnado sordo a la hora de afrontar los procesos de lectoescritura, siendo necesa rio seguir investigando en la línea señalada mediante la utilización de diversos instru mentos de recogida y análisis de datos en múltiples contextos educativos que propi cien una visión panorámica de la situación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudios de la Formación Profesional en España : Percepción social de los estudios de Formación Profesional de hostelería y turismo en la localidad de Ciudad Real
    (Universidad de Murcia, 2021-03-17) González García, Inmaculada; Ruíz Esteban, Cecilia María; Escuela Internacional de Doctorado
    En primer lugar, se desarrolla el marco conceptual, compuesto por el desarrollo del concepto de formación profesional a lo largo de la historia en España y Alemania, además de profundizar en el concepto de percepción social. Posteriormente, se realizó un estudio descriptivo transversal realizado en un centro de educación secundaria de la localidad de Ciudad Real. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: • Conocer la percepción social que tiene el alumnado de formación profesional de la familia profesional de hostelería y turismo. • Conocer la evolución de los estudios de formación profesional a lo largo del tiempo en España. • Conocer las perspectivas de futuro que el alumnado de formación profesional del centro, encuentra a la hora de finalizar sus estudios de formación profesional. • Conocer la percepción social que tiene el alumnado de formación profesional del centro de educación secundaria, acerca de las expectativas que dichos estudios les ofrecen según el Cuestionario de Perspectivas de futuro de Husman y Shell (2008). Metodología: La investigación, se ha llevado a cabo a un grupo de 180 alumnos y alumnas de un centro de educación secundaria de la localidad de Ciudad Real, siendo 58.3% son mujeres, y donde un 61.7% del total de los participantes, se encuentran matriculados en un ciclo formativo de la rama de Hostelería y Restauración, y un 38.3% matriculados en un ciclo formativo de la rama de Turismo. Se trata de un estudio descriptivo transversal. En primer lugar, se realizó un cuestionario ad hoc, diseñado para recoger los datos sociodemográficos de los participantes, y posteriormente, se utilizó el cuestionario de Perspectivas de futuro de Husman y Shell (2008), el cual, utiliza una escala likert, con un total de 22 ítems agrupados en 4 dimensiones: integración, valor, extensión y velocidad. Resultados de la investigación: • Entre los motivos por los participantes decidieron cursar formación profesional, un 33.9% estudian formación profesional porque consideran que es la mejor opción para trabajar, un 42.8% porque les gusta la profesión y tan solo un 23.3% porque no les gusta estudiar. Un 9.3% de los participantes habían cursado previamente estudios superiores antes de decidir matricularse en formación profesional de Hostelería y Turismo, un 27.2% accedió a través de Bachillerato y el resto de los participantes, accedieron a través de ESO (34.5%) o Programas de Garantía Social (30%). • Se realizó la prueba t de Student, con la finalidad de conocer si hay diferencia entre los grupos de las distintas variables demográficas, donde no se han encontrado diferencias de medias significativas en sexo, edad, en función de la rama elegida a la hora de cursar sus estudios de formación profesional, ni por curso. Sin embargo, si se encontraron diferencias de medias significativas en las diferencias medias en estudios finalizados y en turnos. • Se realizó el análisis de las variables por categorías, mediante el análisis estadístico Chi-Cuadrado de Pearson. Con esta prueba, se comprobó, la asociación estadísticamente significativa entre aquellos participantes que se encontraban en posesión de estudios superiores finalizados, frente a los que no, en lo referente a estar trabajando en el sector de Hostelería y Turismo (√=.03; p=.04). En relación a la percepción social que tiene los participantes de la investigación acerca de los estudios que se encuentran cursando, la imagen que tienen acerca de la formación profesional es positiva. Además, la mayoría de los encuestados han decidido cursar dichas enseñanzas por la creencia de ser la mejor opción para una mayor empleabilidad o porque les gusta la profesión. Asimismo, un dato interesante es que el 9.3% de los participantes, han cursado estudios superiores, y han optado por cursar posteriormente formación profesional con la finalidad de continuar con su aprendizaje y tener mayores posibilidades de encontrar trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Experiencia de empleado en España : un estudio exploratorio
    (Universidad de Murcia, 2022-03-17) Calleja Ayllón, Raquel; García Izquierdo, Mariano; Martín Babarro, Javier; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la experiencia de empleado en España (EX), entendida como la valoración de la satisfacción que los empleados realizan de su relación con la empresa, formada a partir de los resultados que obtienen en las diferentes interacciones con ella a lo largo de su ciclo de vida laboral. Impulsada principalmente por los avances conseguidos en la gestión de la experiencia de los clientes, la EX ha surgido en los últimos años como una práctica de recursos humanos en las organizaciones más que como una disciplina de estudio; de ahí la ausencia de estudios o bibliografía científica sobre el tema, lo que justifica y da valor al presente trabajo. La investigación desarrollada se fundamenta en un estudio de diseño transversal, descriptivo y correlacional con una muestra de 7.765 empleados de empresas que realizan su actividad en España. Puesto que no se identificaron instrumentos de medida para la evaluación de la EX tal como había sido conceptualizada, se diseñó un cuestionario a medida que evaluaba dos variables principales: ciclo de vida laboral y ajuste de expectativas. El ciclo de vida laboral expresa la representación temporal de la relación del empleado con la empresa desde que se inicia en los primeros contactos como candidato a un puesto de trabajo hasta que se finaliza con la salida voluntaria o involuntaria de la organización. El ajuste de expectativas hace referencia al resultado que el empleado obtiene en este ciclo de vida laboral, entendido como la diferencia ente lo que espera (importancia) y lo que considera que recibe (satisfacción). Los principales resultados de este estudio revelaron que el ciclo de vida laboral en España se estructura en 24 interacciones con la empresa organizadas en cuatro fases principales: Empezar, crecer, consolidar y salir. Respecto al ajuste de expectativas, los datos revelaron que no existe equilibrio en este ajuste en ninguna de las fases e interacciones con la empresa consideradas, ya que en todas ellas la importancia otorgada por los empleados fue superior a la satisfacción expresada con las mismas. A partir de la primera etapa del ciclo de vida laboral (empezar) el desequilibrio en el ajuste de expectativas mostró una tendencia creciente, haciéndose especialmente significativo en la segunda de las fases (crecer) y en interacciones con la empresa como promoción, retribución y oportunidades de cambio. Solo la gestión de las situaciones personales del empleado por parte de la organización y el trabajo en equipo frenaron esta tendencia, revelándose también como dos de las más importantes para los trabajadores. Otros datos relevantes sobre la EX en España que se han mostrado en esta investigación son los correspondientes a las variables sociodemográficas, laborales y organizativas analizadas y que informaron como las mujeres presentan mayor desequilibrio en su ajuste de expectativas que los hombres en las fases crecer, consolidar y salir, que la edad y la antigüedad de los empleados sigue una tendencia creciente en este desequilibrio, es decir a mayor edad y antigüedad mayor distancia entre lo esperado y la satisfacción con lo recibido, a excepción de los mayores de 55 años y los que tienen una antigüedad de más de 21 años que muestran menos desequilibrio en su ajuste de expectativas que el resto de categorías consideradas. También se ha puesto en evidencia como los puestos de mayor jerarquía de la muestra (directivos) presentan menor desequilibrio en su ajuste de expectativas que el resto, especialmente con respecto a técnicos y operarios y cómo los empleados que trabajan en empresas de facturación superior a 300 millones de euros tienen menor desequilibrio en esta variable; si bien no se han encontrado diferencias en función del número de empleados de la organización en la que se trabaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la Historia en México
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Bautista Rojas, Enrique
    El propósito de este trabajo es analizar la importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la historia en la escuela secundaria en México. Esto implica la generación de experiencias educativas que favorezcan el desarrollo del pensamiento histórico a partir de la construcción de aprendizajes significativos y situados que consideren las características de los estudiantes y su entorno. Se discute tomando referentes teóricos derivados del socioconstructivismo para criticar la forma en que tradicionalmente se ha enseñado la historia en este nivel educativo, lo que ha dado por resultado procesos poco relevantes en la vida escolar y cotidiana de las y los jóvenes. Al abordar este tema, se busca brindar pautas de reflexión y puntos para guiar el trabajo de los docentes y favorecer su compromiso hacia la formación de futuros ciudadanos críticos, informados y comprometidos con su sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Procesos cognitivos de la creatividad en estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Bermejo García, María Rosario; Ferrando Prieto, María Mercedes; Sainz Gómez, Marta; Soto Martínez, Gloria; Ruiz Melero, María José
    Uno de los temas punteros en el estudio de la creatividad es el uso que hacen los estudiantes de sus procesos cognitivos cuando intentan resolver una tarea que exige grandes dosis de creatividad o pensamiento divergente. El objetivo del trabajo es estudiar los procesos cognitivocreativos de una muestra de estudiantes universitarios, con el fin de analizar el tipo de procesos o mecanismos que los estudiantes utilizan en función del dominio de conocimientos en la educación universitaria (ámbitos técnicos, sociales, humanidades y sanitarios). El instrumento utilizado es la Escala de Procesos Cognitivo-Creativos (Miller, 2009; 2013 en prensa). La escala consta de 28 ítems orientados a evaluar los siguientes procesos: manipulación de ideas; toma de perspectiva o manipulación de ideas; flujo de ideas; pensamiento analógico-metafórico; generación de ideas e incubación de ideas. La muestra de participantes está formada por 240 alumnos de diferentes titulaciones de la Universidad de Murcia y de la Politécnica de Cartagena. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en el uso de los procesos creativos dependiendo de los conocimientos o dominios a los que pertenecen los estudiantes; siendo los del Grado de Educación Infantil, quienes obtienen puntuaciones más altas que el resto de sus compañeros; mientras que los del Logopedia obtienen puntuaciones más bajas con respecto al resto de sus compañeros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Procesos cognitivos en la composición escrita de niños con deprivación sociocultural
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) García Guzmán, Antonio
    El objetivo de este artículo es analizar los procesos cognitivos implicados en la composición escrita que reali zan los niños de etnia Gitana. Para ello, se ha realizado un estudio de casos, concretamente 3 alumnos, que han sido entrevistados sobre los distintos aspectos relaciona dos con la planificación, revisión, estructuración y auto rregulación. Los datos arrojan algunas deficiencias en procesos como: el registro de ideas, la utilización de estrategias, la secuenciación de ideas, la organización general del texto y la falta de revisión en sus textos (ortografía y caligrafía).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Jáuregui Narváez, Eduardo; Fernández Solís, Jesús Damián
    Numerosas corrientes pedagógicas en las últimas décadas han fomentado el humor, la diversión y la risa en la labor docente, citando numerosos beneficios: establecer una mejor relación con los estudiantes, reducir el estrés y la ansiedad, gestionar el conflicto, proporcionar una recompensa emocional que motive la participación y el estudio, y comunicar la materia más eficazmente, estimulando la atención, la creatividad y la memoria. En este artículo se evalúa la justificación teórica y empírica de este modelo más “lúdico” del aprendizaje, y se matizan algunas de las ideas que suelen proponerse en este sentido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teaching methods and their conceptualisation from a cognitive perspective of knowledge acquisition.
    (Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, 2009-11-17) Criado, Raquel; Filología Inglesa
    The concept of method has been substantially conditioned by the sources and principles on which the different methods have emerged throughout history. Accordingly, methods have been characterised by the virtues and deficiencies of such sources and principles. Due to easily understandable reasons, methods have not hitherto had access to the essential cognitive component in learning: the biological support on which it depends, that is to say, the brain, its structure, its functioning, and both the neurolinguistic and psycholinguistic elements and processes which trigger learning. It is argued that these factors should not only be studied and considered, but that they should be urgently integrated into the construct of method and its practical implications.---------------------------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La transmisión visual de la información como estímulo cognitivo de los procesos creativos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Rivera, Javier; Vidal, Rosario; Chulvi, Vi cente; Lloveras, Joaquim
    Las técnicas de vigilancia, inteligencia y prospección tecnológica buscan capturar, asimilar y aplicar el conocimiento, recurriéndose con gran frecuencia a los diagramas. Para conocer cómo la transferencia de conocimiento puede estimular o bloquear el proceso creativo se diseñó una investigación experimental, buscando analizar el estado de la técnica y aportar nuevos caminos para la manifestación visual del conocimiento para mejorar e incrementar la calidad y cantidad de respuestas individuales o colectivas en las diferentes etapas del proceso creativo. El impacto de los distintos tipos de diagramas se midió utilizando el test de inteligencia creativa CREA. Se ha obtenido que el diagrama de tipo conexión, que es el menos frecuente, presenta los mejores resultados para estimular la creatividad. El análisis de dos casos de aplicación para encontrar alternativas para el desarrollo de productos, procesos y servicios tecnológicos, corro- bora los buenos resultados que se obtienen de la combinación del método Delphi, para efectuar la prospección tecnológica, y los mapas mentales como diagrama con estructuras de conexión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tras los prolegómenos filosóficos de la semiótica materialista II
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Valencia González, José Luis
    En el presente escrito, por ser secuencial, la numeración de los subtítulos será continua. Hay que recordar que en el texto anterior se analizaron las corrientes filosóficas surgidas en la intersección del continente Euroasiático-africano, y de cómo aquellos pensadores no tenían una ruptura entre la materia y lo espiritual como lo es ahora. Igualmente se atendieron a los primeros reflexólogos y semióticos rusos que impulsaron, bajo el aún incipiente materialismo dialéctico y ante el asecho capitalista muy en boga, una propuesta epistemológica para resolver la relación que hay entre nuestro mundo subjetivo y la realidad objetiva, de cómo se refleja y refracta a la vez. El presente texto tiene como objetivo general concentrarse más en Vygotsky y su relación conceptual con Bajtín desde el materialismo dialéctico, porque tal filosofía de la ciencia ocupó la silla principal en la academia y de todos los campos del saber en la URSS. Se analizarán lo que la mediación semiótica le ofreció a la psicolingüística, psicología infantil y la pedagogía, sustancial para que Vygotsky explique la necesaria categorización del mundo objetivo y subjetivo al que las culturas recurren para hacer frente a sus necesidades de sobrevivencia. Los conocimientos y saberes objetivos que la humanidad adquiere la trasmiten por medio de la comunicación a las nuevas generaciones, por eso el lenguaje es social y su conexión con los otros procesos cognitivos superiores los convierte también un producto sociohistórico. Es la razón por la que Vygotsky es el ápice de la psicogénesis y sociogénesis materialista y dialéctica hasta la actualidad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Trasfondo cognitivo de la diversidad educativa : rutas alternativas en la diversidad visual, auditiva y motórica
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Martín del Buey, Francisco
    En este artículo se describe la ruta cognitiva que siguen las personas "normales", para presentar seguidamente las rutas alternativas propias de las personas afectadas por deficiencias visuales, auditivas o motóricas. El artículo concluye haciendo referencia a las implicaciones educativas que todo lo anterior tienen en orden a la atención a la diversidad.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback