Browsing by Subject "Primaria"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActividades Acuáticas Educativas(2011-05-05) Martínez Moreno, Alfonso; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
- PublicationOpen AccessAgrigento: città che educa. Educazione al patrimonio nelle Scuole Primarie(Universidad de Murcia, 2023-03-08) Cimino, Alfonso; Miralles Martínez, Pedro; Sánchez Ibáñez, Raquel; Escuela Internacional de DoctoradoLa finalidad de esta tesis es la realización de un estudio de diagnóstico que permita conocer y analizar la forma en la que se enseña el patrimonio local en las escuelas. En concreto, el objetivo principal de la investigación es analizar cómo los profesores de historia abordan en las escuelas de Primaria de Agrigento. Este objetivo principal se basa en siete objetivos específicos que se centran en el estudio de las opiniones de los profesores de primaria sobre diversos aspectos. La metodología de esta tesis doctoral es de tipo mixto. La muestra de profesorado es de conveniencia y está formada por 102 docentes. Las respuestas se han recogido mediante un cuestionario denominado EducPatri. Los resultados obtenidos indican que el profesorado opina que su nivel de conocimiento del patrimonio de Agrigento y a nivel de formación en didáctica del patrimonio es suficiente (objetivo 1). En cuanto a la presencia del patrimonio local en el currículo estatal y en las programaciones anuales de los centros educativos opinan que es insuficiente, algo que suplen en sus lecciones de historia, en donde consideran que la enseñanza del patrimonio local es buena (objetivo 2). El tipo de patrimonio que más se enseña es el natural, seguido del artístico y arqueológico. En relación a las competencias de pensamiento histórico, las más empleadas son la dimensión ética y la conexión entre el pasado y el presente, mientras que la menos empleada es la identificación de cambios y permanencias en el tiempo (objetivo 3). El nivel cognitivo que se solicita al alumnado es bajo, porque está centrado en la descripción de las características de los elementos patrimoniales (objetivo 4). El objetivo 5 revela que el instrumento de evaluación más empleado es el trabajo práctico seguido de los cuestionarios con preguntas objetivas tipo test. En el objetivo 6, cuando se le pregunta por las necesidades formativas y las dificultades en relación a la enseñanza del patrimonio en las aulas de educación primaria, el profesorado responde que es necesaria una mayor formación en didáctica del patrimonio. Como principales dificultades señala la falta de coordinación entre la escuela y los gestores del patrimonio local, la escasez de recursos didácticos para emplear en el aula y una insuficiente formación específica en didáctica del patrimonio. Por último, en lo que respecta al objetivo 7, el nivel de conocimiento del patrimonio desde la perspectiva de los gestores locales y de estudiantes de primaria es buena, sobre todo, en lo que respecta al conjunto patrimonial más importante de Agrigento, el Valle de los Templos, pero necesita mejorarse en lo concerniente al resto de elementos patrimoniales de otra época presentes también en Agrigento. En este sentido, el modelo de ecuaciones estructurales realizado en esta tesis doctoral ha confirmado la existencia de tres modelos de enseñanza del patrimonio. El primero de ellos, en el que se sitúa el 59.2% del profesorado es un modelo de corte tradicional. El segundo, está más centrado en los estudiantes, en donde son ellos los que construyen el conocimiento aprendido, a través de estrategias que fomentan la participación del alumnado (23.5%). El último enfoque de enseñanza es un modelo intermedio, en donde el protagonismo todavía lo ostenta el profesor, pero que incluyen estrategias y recursos innovadores (21.4%). Por todo ello se concluye que es necesaria una mayor formación del profesorado en didáctica del patrimonio sobre todo orientada al empleo de recursos TIC y estrategias activas de enseñanza, una colaboración más estrecha entre la comunidad educativa y los órganos de gestión y divulgación del patrimonio de la ciudad de Agrigento y una mayor diversidad de recursos didácticos para la enseñanza del patrimonio.
- PublicationOpen AccessAnálisis descriptivo de la práctica físico-deportiva e intereses de práctica en escolares de 5º y 6º de primaria(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) Borrego Balsalobre, Francisco José; Carrillo García, A.B; Díaz Suárez, ArturoEl objetivo de este trabajo fue analizar el pensamiento que los alumnos tienen hacia la Educación Física, así como sus intereses de práctica. Para ello, se utilizó el Inventario de Actividad Física Habitual para Escolares (IAFHE) a un total de 35 alumnos pertenecientes a dos centros educativos de la Región de Murcia. Se intentó que la muestra fuese lo más equitativa posible en lo que a sexo se refiere. Los resultados mostraban que la gran mayoría de ellos practicaban ejercicio fuera del entorno escolar pero en tiempos insufcientes según lo establecido por las recomendaciones de instituciones internacionales.
- PublicationOpen Access¿Aritmética elemental o Geometría elemental? Un estudio en futuros maestros(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, AndrésLas pruebas de conocimientos matemáticos elementales en el Grado de Maestro de Primaria son necesarias al inicio de las asignaturas de Matemáticas y su didáctica. Se ha elegido la Prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI) para los alumnos de 6.º de Primaria de la Comunidad de Madrid y se han seleccionado los problemas de Aritmética y Geometría de las pruebas de 2011 a 2014 aplicándolas a los futuros maestros en los cursos 11/12 al 14/15. De los 390 alumnos que constituyen la muestra en dos cursos los alumnos obtienen resultados positivos por encima del 50 % en Aritmética elemental, y el mayor porcentaje de aciertos en Geometría elemental es del 38 %, lo que nos indica que las matemáticas elementales no las tienen aprendidas y si lo fueron, las tienen olvidadas.
- PublicationOpen AccessLa competencia matemática en futuros maestros. ¿Una realidad o una ficción?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez-Artero, Rosa Nortes; Nortes Checa, AndrésPara conocer si los alumnos del Grado de Maestro de Primaria tienen adquiridas las competencias matemáticas correspondientes a 6.º de Primaria se ha seleccionado una muestra de 309 alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia a los que se les pasó la prueba CDI-2012, la aplicada a los alumnos de 6.º de Primaria de la Comunidad de Madrid. La muestra ha sido tratada estadísticamente y los resultados indican que más de la quinta parte de mujeres no aprueban, que los hombres obtienen mejor puntuación que mujeres y que los alumnos de 20 años o más tiene mejores notas. Contrastando con estudios anteriores en ningún caso se ha alcanzado el notable. Las competencias matemáticas correspondientes a 6.º de Primaria no están adquiridas y la pregunta planteada tendrá que ser contestada por todos los implicados en el sistema educativo.
- PublicationOpen AccessConocimientos matemáticos de futuros maestros en resolución de problemas de 6.o de primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, AndrésPara comprobar el nivel de conocimientos matemáticos en resolución de problemas de los estudiantes del Grado de Maestro de Primaria, se aplica a una muestra de 174 estudiantes diez cuestiones de la prueba de Evaluación final de 6.o Educación de Primaria del curso 2015/16, agrupadas en dos unidades de evaluación. Contestaron estudiantes de 2.o, 3.o y 4.o de la Universidad de Murcia y los resultados indican que uno de cada tres estudiantes participantes no supera ninguna de las dos unidades de evaluación y que en 2.o (primer curso con matemáticas) una de las unidades no la supera el 50%. Del total de participantes, tres de cada veinte estudiantes contestan bien a todas las cuestiones y por sexo no existen diferencias significativas en los resultados. La mayor dificultad la encuentran los estudiantes en la equivalencia entre fracción, decimal y porcentaje, en donde tan solo uno de cada cuatro estudiantes contesta correctamente.
- PublicationOpen AccessConocimientos matemáticos de futuros maestros en resolución de problemas de 6.º de primaria.(2018) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesPara comprobar el nivel de conocimientos matemáticos en resolución de problemas de los estudiantes del Grado de Maestro de Primaria, se aplica a una muestra de 174 estudiantes diez cuestiones de la prueba de Evaluación final de 6.º Educación de Primaria del curso 2015/16, agrupadas en dos unidades de evaluación. Contestaron estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º de la Universidad de Murcia y los resultados indican que uno de cada tres estudiantes participantes no supera ninguna de las dos unidades de evaluación y que en 2.º (primer curso con matemáticas) una de las unidades no la supera el 50%. Del total de participantes, tres de cada veinte estudiantes contestan bien a todas las cuestiones y por sexo no existen diferencias significativas en los resultados. La mayor dificultad la encuentran los estudiantes en la equivalencia entre fracción, decimal y porcentaje, en donde tan solo uno de cada cuatro estudiantes contesta correctamente.
- PublicationOpen AccessLa cultura profesional del magisterio primario(2016-07-29) Urbina, LuisLa cultura profesional del magisterio primario: las huellas del pasado y los retos del presente. Antonio Viñao. Sala de Grados Facultad de Educación.
- PublicationOpen AccessCurrículo de EF en Primaria y Secundaria.(Universidad de Murcia. Grupo de investigación aparato locomotor y deporte, ) Rodríguez Ferrán, Olga; Aparicio Sarmiento, Alba; Fernández Lagar, Rosa de los Ángeles; Rodríguez Ferrán, Olga; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Educación; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Pedagogía; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Ciencias del deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del DeporteMaterial docente sobre los elementos del currículo en Educación Física y su análisis para la realización de programaciones didácticas en primaria y secundaria.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos(Universidad de Murcia, 2017) Fernández-Río, Javier; Cecchini Estrada, José Antonio; Méndez-Giménez, Antonio; Méndez-Alonso, David; Prieto, Jose A.El objetivo del estudio fue elaborar y validar un instrumento que pudiera evaluar los elementos fundamentales del aprendizaje coopera- tivo, así como proporcionar un factor de cooperación. Participaron 11.202 estudiantes de educación primaria (5o-6o curso), secundaria y bachillerato (5.838 varones, 5.364 mujeres) de 68 centros educativos en 62 ciudades es- pañolas repartidas por toda su geografía. Las edades oscilaron entre los 11 y los 18 años. El único requisito para participar era haber experimentado varias técnicas de aprendizaje cooperativo en los últimos 6 meses. Tras ela- borar una primera versión y ser sometida sucesivamente a un juicio de ex- pertos y un estudio piloto se realizó un segundo estudio en el que se some- tió la versión definitiva a diferentes pruebas estadísticas. El Cuestionario de Aprendizaje Cooperativo está formado por cinco sub-escalas: Interacción Promotora, Interdependencia Positiva, Responsabilidad Individual, Proce- samiento Grupal y Habilidades Sociales. Los análisis factoriales confirmato- rios mostraron que todos los índices de fiabilidad eran aceptables, incluso bajo las condiciones más exigentes. El cuestionario mostró una adecuada validez convergente, discriminante y concurrente. Se confirma como un instrumento sencillo para evaluar todos los elementos fundamentales del aprendizaje cooperativo en estudiantes de primaria, secundaria y bachillera- to y proporcionar un factor de cooperación global.
- PublicationOpen AccessEducación en valores(2007-10-11) Urbina, LuisEducación en valores:paz y tolerancia en centros de educación infantil, primaria y secundaria del Brasil : la ponente es Gloría Cristofolini, profesora de Psicología de la UNIVALI (UNIVERSIDADE DO VALE DO ITAJAÍ). Estado de Santa Catarina. Brasil. Organiza: Facultad Educación UMU. Sala de Grados. F. Educación. Campus de Espinardo.(10-10-07).
- PublicationOpen AccessLa elección de los grados de Maestro/a: análisis de tendencias e incidencia del género y la titulación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Marín Suelves, Diana; García Tort, Enrique; Gabarda Méndez, VicenteLa elección de estudios universitarios es un proceso complejo en el que influyen diferentes variables. En este estudio se analizan los motivos de elección de carrera del alumnado de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universitat de València en la última década, así como las posibles diferencias en los motivos a lo largo del tiempo y en función del Grado y del sexo. Utilizando como instrumento de recogida de información, un cuestionario adaptado de otra investigación en el contexto español, se analizan las motivaciones de un total de 769 estudiantes de estas titulaciones, recogidas en tres tiempos (cursos: 2010-2011, 2014-2015 y 2018-2019). Los resultados permiten detectar que las motivaciones del alumnado de los grados de Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria son de carácter fundamentalmente intrínseco, independientemente del momento, del sexo de los participantes y del grado elegido. Sin embargo, las motivaciones extrínsecas, que ocupan el segundo lugar en el caso de los hombres, descienden a lo largo del tiempo, mientras que las trascendentes, las segundas en el caso de las mujeres, aumentan según avanza la década. Estos resultados pueden ayudar a entender por qué en estos grados la demanda es alta y la tasa de abandono muy baja.
- PublicationOpen Access¿Existe Violencia Escolar en Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su evaluación y gestión(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Albaladejo-Blázquez, Natalia; Ferrer-Cascales, Rosario; Reig-Ferrer, Abilio; Fernández-Pascual, M. DoloresLa tradición investigadora de la violencia escolar se ha centrado fundamentalmente en los últimos ciclos de Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria, abordándose muy poco la presencia, características, evaluación e intervención de los problemas interpersonales en edades tempranas. El objetivo del presente estudio es la construcción y validación de un cuestionario que identifique el inicio y las formas más frecuentes de violencia escolar en los primeros años de escolarización para diseñar programas de prevención eficaces. Los participantes fueron 195 niños/as del último curso de educación infantil y primer ciclo de educación primaria. La investigación realizada ha mostrado que el instrumento denominado Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP) presenta adecuadas propiedades psicométricas. El instrumento consta de 27 ítems en formato de autoinforme que evalúa siete tipologías de violencia que se dan en el contexto escolar en edades tempranas desde tres perspectivas: violencia observada, vivida y realizada. Los resultados ponen de manifiesto que el comportamiento violento está presente desde los primeros años de escolarización, siendo éste de baja o moderada frecuencia e intensidad. Estos niveles de violencia podrían ser aprovechados en el ámbito educativo para una gestión más positiva en el desarrollo personal del alumno/a.
- PublicationOpen AccessLa inclusión del alumnado Inmigrante en Educación Primaria.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Lukyanova Ivashchenko, TetyanaEl estudio aborda la evolución de la educación intercultural hacia la multiculturalidad democrática, destacando la importancia de la formación docente y la participación de las familias inmigrantes. Se lleva a cabo un estudio descriptivo cuantitativo para analizar la inclusión de estudiantes inmigrantes en Educación Primaria para evaluar actitudes y percepciones de docentes, estudiantes y familias utilizando cuestionarios en un centro público de Murcia, con un 40% de alumnado inmigrante. Se identifican tensiones entre las actitudes positivas del alumnado y las percepciones menos favorables de algunas familias autóctonas. Se resaltan desafíos en la adaptación académica de los estudiantes inmigrantes y discrepancias en la valoración de la interculturalidad entre docentes y familias. La comparación con un estudio previo muestra asociaciones significativas entre la presencia de alumnado inmigrante y las percepciones de los docentes. A pesar de percepciones mayoritariamente positivas del alumnado inmigrante, persisten tensiones y actitudes desfavorables entre familias autóctonas y docentes. La formación intercultural es limitada, afectando las percepciones. La inclusión del alumnado inmigrante en Educación Primaria es un proceso inconcluso que requiere esfuerzos adicionales en formación, colaboración y reflexión sobre actitudes y valores para lograr una verdadera inclusión educativa y social.
- PublicationOpen AccessInstrumentos para la evaluación de experiencias Flipped Learning en el aula de primaria(2015-09-11) Núñez Marín, Anunciación; Gutiérrez Porlán, Isabel; Didáctica y Organización EscolarInstrumentos de evaluación de experiencia de trabajo en el aula con la metodología Flipped Classroom. Se incluyen tres instrumentos: registro de observación, cuestionario familias, cuestionario alumnos.
- PublicationOpen AccessIntegración de podcast en contextos de enseñanza: criterios para el diseño de actividades(EDUTEC, 2008-09-03) Solano Fernández, Isabel Mª; Amat Muñoz, Laura; Didáctica y Organización EscolarLa Web 2.0 ha irrumpido con fuerza en el ámbito educativo, y el podcast como herramienta incluida en ella, han permitido renovar el potencial didáctico de medios y archivos sonoros. En la enseñanza, los podcast han aportado flexibilidad, al permitir el acceso a la información sonora desde cualquier dispositivo, fijo y móvil, pero desde el punto de vista pedagógico, los podcast han revolucionado el panorama educativo al promover la edición libre y horizontal de la información. En este trabajo analizamos las posibilidades de los podcasts en contextos de enseñanza, y definimos el podcast educativo como un medio didáctico basado en un archivo sonoro que ha sido creado a partir de un proceso de planificación didáctica. En este sentido, analizamos las condiciones para el diseño pedagógico de archivos de audio y definimos algunas de las actividades que se pueden realizar utilizando podcast.
- PublicationOpen AccessMateriales para la elaboración de unidades didácticas. Relación de los elementos curriculares en el área de educación física escolar: primaria(2011-06-21) Baena Extremera, Antonio; Actividad Física y del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
- PublicationOpen AccessLa nueva brecha digital docente. El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del profesorado(2016-04-26) Mur Sangrá, LorenzoEn las facultades de Educación observamos la aparición de una nueva brecha digital entre la formación recibida y demandada por nuestros alumnos y su actitud en sus prácticas de aula en los colegios. Aunque es continuo el uso de las nuevas tecnologías en los estudios de Grado de Maestro por parte de nuestros alumnos, cuando estos se convierten en maestros de Primaria dejan a un lado las nuevas tecnologías y desarrollan una docencia alejada de éstas. En este artículo, a través de las informaciones recogidas en los cuestionarios facilitados por los futuros docentes al regreso de sus prácticas escolares, intentamos resolver el origen de esta actitud.
- PublicationOpen AccessPonencias: Arte social y otras Terapias creativas.- Arte y Música. Propuestas de intervención terapéutica en alumnado con problemas sociales(2020-04-16) Bernabé Villodre., M.; Martínez Gallego, S.; Universidad de MurciaRESUMEN: La intervención terapéutica a través del Arte o de la Música con el objetivo de sanar la mente y el cuerpo del ser humano se remontan a tiempos de la Antigüedad Clásica, con Platón y Aristóteles. Sin embargo, desde esta comunicación se ha querido partir de unas actividades que fusionan ambas opciones terapéuticas, Arteterapia y Musicoterapia, con la intención de lograr la mejora de las relaciones interhumanas, entendiéndose éstas como factor clave para la mejora de la mente (alma) del ser humano. Se ha tenido en cuenta que las aulas de Primaria de España se encuentran muy necesitadas de mejora en ese sentido, no sólo debido a los importantes cambios socioculturales acontecidos durante las dos últimas décadas del siglo pasado y primeros años del siglo XXI como consecuencia de las corrientes migratorias, sino a las complicaciones económicas de la crisis mundial y a los avances tecnológicos en comunicación, principalmente, que lo han aislado más del vecino pero que “dicen” aproximarlo al lejano. Esta comunicación presenta unas actividades ideadas para su puesta en práctica en el área de expresión artística de Educación Primaria, con la intencionalidad de mejorar el contacto social y las relaciones humanas del alumnado de esta etapa educativa; éstas se han presentado como pequeñas unidades didácticas para adecuarlas a las exigencias de la legislación vigente y facilitar su inclusión en el transcurso normalizado del curso, para que no sean
- PublicationOpen AccessEl profesor especialista en Educación Musical en la Educación Primaria: formación y acceso(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Oriol de Alarcón, NicolásLa aplicación de la L.O.G.S.E. y el desarrollo de su compendio normativo ha dado lugar a la creación de maestros especialistas en educación musical, con el fin de que atiendan esta enseñanza en la Educación Primaria. En este artículo, se analizan la legislación relativa a la figura de estos especialistas, así como los distintos cauces que se han creado por parte del Ministerio de Educación y Ciencia para la formación de este profesorado y su acceso al Cuerpo de Maestros.