Browsing by Subject "Prevention"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA gestão integrada do risco de inundação em Portugal e NO Brasil: O papel das comunidades locais(2018-03-05) Costa, Francisco da Silva; Pimentel, Márcia Aparecida SilvaA falta de políticas que promovam a gestão de riscos em Portugal e no Brasil é umarealidade, sendo que o investimento de recursos é essencialmente concentrado na resolução dascrises em detrimento de medidas técnico-administrativas de prevenção e preparação para asemergências. A prevenção passa por tomar as medidas necessárias e indispensáveis para limitara ocorrência ou reduzir os efeitos negativos de uma crise. Neste contexto, destaca-se o papel queas comunidades locais podem desenvolver, nomeadamente a participação destas noplaneamento participativo já que implica todos os interessados no desenvolvimento de políticasde gestão do risco e permite aos habitantes das regiões vulneráveis escolher o nível de risco queestão prontos para assumir. O papel das comunidades locais no processo de gestão de riscotorna-se assim vital: esta é a principal interessada na preparação contra estes eventos extremos.Com esta comunicação, pretendemos contribuir para a discussão dos modelos de gestão do riscoem Portugal e no Brasil salientando a importância das comunidades locais e o planeamentoparticipativo como ferramentas para a prevenção e enfrentamento de cenários de desastre e dasua integração em políticas comuns de segurança e proteção civil.
- PublicationOpen AccessAdvantages of exercise in rehabilitation, treatment and prevention of altered morphological features in knee osteoarthritis. A narrative review(F. Hernández y Juan F. Madrid. Universidad de Murcia: Departamento de Biología Celular e Histología, 2014) Musumeci, Giuseppe; Loreto, Carla; Imbesi, Rosa; Trovato, Francesca Maria; Di Giunta, Angelo; Lombardo, Claudia; Castorina, Sergio; Castrogiovann, PaolaKnee osteoarthritis (OA) represents one of the most common causes of disability in the world. It leads to social, psychological and economic costs with financial consequences, also because a further increase is expected. Different knee OA treatments are usually considered in relation to the stage of the disease, such as surgical management and pharmacologic and nonpharmacologic treatments. Treatment should begin with the safest and least invasive one, before proceeding to more invasive, expensive ones. Non-pharmacologic, behavioral treatments of knee OA are recommended not only in rehabilitation but also in prevention because many risk factors, such as excess weight, obesity and joint tissue inflammation, can be monitored and thus prevented. In the present review, we analyze data from the most recent literature in relation to the effects of physical exercise on prevention, therapy and rehabilitation in knee OA. All data suggest that physical exercise is an effective, economical and accessible tool to everyone, in the treatment and prevention of knee OA. The literature search was conducted on PubMed, Scopus and Google Scholar using appropriate keywords in relation to knee osteoarthritis.
- PublicationOpen AccessLos amigos: espacio educativo, implicaciones y poder(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Añaños Bedriñana, Fanny T.; Bedmar Moreno, MatíasEl artículo está orientado por el análisis de los amigos y amigas como elementos que repercuten en el consumo de drogas (alcohol, tabaco y cannabis) en el marco de una investigación nacional llevada a cabo entre los años 2001-2004. Al tomar posición concreta sobre las contribuciones, el presente trabajo persigue los siguientes objetivos: estudiar y determinar los factores de influencia en el consumo tóxico, las motivaciones ante el contacto con las sustancias, las situaciones iniciales de consumo y las representaciones sociales sobre las drogas en los jóvenes. La muestra aleatoria la constituyen sujetos entre los 12 y 26 años, a los que se aplicaron 1030 cuestionarios y se analizaron 88 entrevistas en profundidad. Los resultados muestran con claridad que los pares se erigen en los principales factores de influencia en el consumo (alcohol 83,4%, tabaco 80,9% y cannabis 91,2%); del mismo modo, las situaciones que inducen al contacto con las sustancias se deben a la presencia de los iguales (alcohol 46,7%, tabaco 67% y cannabis 70,8%), asociadas a actividades lúdicas como la “marcha” y el “botellón”. Entre las motivaciones toman posición destacada, la curiosidad, la diversión, las costumbres del grupo y el mimetismo acunado en los grupos; finalmente, la representación social de los pares se evidencia a través de una creencia compartida en la que la droga asume el papel de mediador en las relaciones interpersonales.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la prevención de drogopedendencias. El futuro de la promoción de la salud(Universidad de Murcia. servicio de Publicaciones, 2006) García Martínez, Alfonso; Sánchez Lázaro, Antonia MaríaLa Prevención de las drogodependencias ha sido, y continúa siendo, una de las problemáticas sociales que más han preocupado a nuestra sociedad, eco de ello, y en un intento de poner vías de solución, el Plan Nacional sobre Drogas lleva ya trabajando en esta contienda veinte años. Ha llegado, pues, el momento de conocer los resultados, sus interpretaciones, corregir los errores y seguir apostando por una sociedad preparada para vivir en un mundo donde las drogas existen, han sido consumidas y seguirán siéndolo, donde su uso no constituya un problema social, y contribuya a mejorar nuestra calidad de vida en vez de menguarla. Todo análisis no puede ser desligado del contexto en el que se ha ido configurando, y nuestra contribución pretende proyectar algo de luz sobre este contexto guiado por unos modelos de intervención que, aunque aparentemente se presentan como opuestos, han funcionado como complementarios, si bien es cierto que se hace necesario seguir apostando por acciones educativas para la salud que capaciten a los individuos y a las sociedades.
- PublicationOpen Access¿Cómo actuar ante una inundación? Percepción y experiencias del alumnado sobre la educación preventiva.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Zaragoza Sáez, Ángela; Morote Seguido, Álvaro-Francisco; Hernández Hernández, MaríaEl objetivo de este trabajo es analizar la percepción que tiene el alumnado de 3º de ESO de Orihuela (Alicante, España) sobre la gestión de emergencias ante el riesgo de inundación. Metodológicamente se ha pasado un cuestionario en el que ha participado un total de 99 estudiantes que cursan “Geografía e Historia”. Los principales resultados obtenidos ponen de manifiesto unos datos alarmantes ya que, por ejemplo, el 25% de los/as participantes desconoce el número de teléfono de emergencias, o que el 75,8% manifiesta que su centro educativo no cuenta con protocolos de emergencia ante inundaciones. También se encuentran resultados más favorables, por ejemplo, la mayoría reconoce que es muy importante que se explique a la población como actuar antes estos eventos (85,9%) y que, ante una hipotética inundación, la principal respuesta según el alumnado sea “seguir las instrucciones del profesorado y/o normas de seguridad”. La prevención y educación de las inundaciones es de vital importancia, más si cabe teniendo en cuenta determinadas regiones expuestas a estos fenómenos ante los escenarios de cambio climático. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, el factor educación puede ser decisivo para concienciar a las cohortes más jóvenes, pero también a sus familias.
- PublicationOpen AccessConcept of Health and Sickness of the Spanish Gypsy Population: A Qualitative Approach(MDPI, 2019-11-14) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Leal Costa, César; Hueso Montoro, César; Pino Casado, Rafael del; Ruzafa Martínez, María; EnfermeríaThe Roma community (RC) has poor health indicators, and providing them with adequate healthcare requires understanding their culture and cultural differences. Our objective was to understand the concept of the health and sickness of the RC in Spain, and for this, a qualitative study was conducted. A content analysis utilizing an inductive approach was used to analyze the data. Twenty-three semistructured interviews were performed, and four main categories were obtained after the analysis of the data: perception of the state of health, the value of health, what was observed, and causal attribution. The inter-relations between the categories shows that the RC have a dichotomous worldview split between non-sickness (health) and sickness mediated by causal attribution. Their worldview is polarized into two values: not sick/sick. When not sick, optimism is prioritized along with happiness, and these two emotions are highly valued, as they also play a physical and social function. When a person becomes noticeably sick, this is understood as being in a negative and severe state, and when there are visible physical implications, then the need to act is made clear. When faced with the need to act, the behavior of the RC is mediated by causal attributions, influenced by nature and religion, timing, concealment by not mentioning the disease, and the origin of the healthcare information. For the organization of an adequate health response for the RC, it is necessary for healthcare systems to be able to merge culture and health care.
- PublicationOpen AccessConducta agresiva y deporte(2002) Pelegrín Muñoz, AntoniaEl comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y adaptados en el desarrollo de sus interacciones con los iguales, y poder generalizar este comportamiento prosocial a los diversos contextos en los que conviven. De esta manera, habría que transformar el deporte en un poderoso instrumento educativo para la prevención de comportamientos desadaptados y por medio del establecimiento de programas de prevención e intervención.
- PublicationOpen AccessLos conflictos de derechos en el aula y las alternativas de gestión y resolución(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Villagrasa Alcaide, CarlosEste artículo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre los retos actuales para asegurar la convivencia pacífica en los centros educativos. El marco jurídico que regula las relaciones sociales y la derivación de los conflictos a procedimientos que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia y la adolescencia. En Catalu ña se ha aprobado una regulación general sobre los derechos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia, con impor tantes referencias al ámbito educativo y a la gestión de los conflictos que pudieran generarse en las aulas. En la atención del alumnado se precisa un conocimiento del marco jurídico y de los protocolos aplica bles a las situaciones de riesgo. La cesión de datos y la emisión de informes por el personal docente y directivo deben respon der a orientaciones acordes con su respon sabilidad profesional. Desde la distinción entre situaciones de riesgo y de desamparo, mediante indicadores que facilitan la detec ción de los casos en concreto, se fomenta la prevención para promover un contexto que favorezca la igualdad y la convivencia pacífica en los centros. En el protagonismo y la participación de la infancia y la adoles cencia en la construcción de sus derechos destaca la mediación como vía preferente para la gestión de conflictos que, por su na turaleza, no deban derivarse a la vía judicial.
- PublicationOpen AccessConocimiento de los padres en la prevención del abuso sexual infantil(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Morillo, Beatriz; Montero, L.; Colmenares, Z.El abuso sexual infantil se presenta mayormente a nivel intrafamiliar es decir son los padres, tíos, hermanos, padrastros, que se aprovechan de la inocencia del niño, situación esta que impacta en gran manera su vida; el presente estudio tuvo como propósito Determinar el Nivel de conocimiento que poseen los padres en Relación al Abuso Sexual Infantil. Se efectuó un estudio de campo de carácter descriptivo, no experimental transeccional. La población considerada estuvo conformada por 80 madres de los niños y niñas en edad escolar del sector Colinas de Mara II, Morón, estado Carabobo. La muestra correspondió 25% de la población objeto del estudio es decir 19 madres. La recolección de la información se obtuvo a través de un cuestionario con 19 ítems, de alternativas de respuestas dicotómicas (SÍ-NO), siendo validado por juicio de expertos. Y un coeficiente de confialidad de 0,79 por el método de alfa de Crombach. Del Análisis de los resultados se Concluyó, que un 50% de los padres encuestados no dialogan con su hijos sobre esta situación, medida vital que permite prevenir el abuso sexual infantil, lo que hace más relevante la necesidad de poner en práctica estrategias educativas para la prevención del abuso sexual infantil y así contribuir a combatir este flagelo social.
- PublicationOpen AccessConocimientos de los estudiantes peruanos de enfermería sobre el virus del papiloma humano(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Gálvez Díaz, Norma del Carmen; Vidarte Correa, Diana Carolina; Rivera Castañeda, Patricia Margarita; Gálvez Díaz, SilviaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las estudiantes de enfermería sobre el Virus del Papiloma Humano en una universidad privada en el norte del Perú. Método: Cuantitativa, descriptivo, transversal; la muestra fue censal constituida por 90 estudiantes de enfermería del final de la carrera universitaria, se aplicó un instrumento ya validado internacionalmente con un Alpha de Cronbach de 0,76 de 15 preguntas aplicadas vía cuestionario Google por la emergencia sanitaria; se tuvo en consideración los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: El nivel de conocimiento general de los estudiantes universitarios de enfermería fue muy bueno (43.3%). el 92.2% del total fueron mujeres y el 7.8% fueron varones; el 71.4% de varones y 41.0% de mujeres han tenido más de una pareja sexual. El 75% de estudiantes de enfermería que fueron de la selva reportan más de una pareja sexual, contrario al 33.8% de estudiantes de enfermería de la costa reportan más de una pareja sexual. Conclusión: El conocimiento que predominó entre las estudiantes universitarias de enfermería fue bueno y muy bueno; sin embargo, llama la atención que la mayoría tuvo más de una pareja sexual situación que conlleva a desarrollar programas para fomentar la concientización de la salud sexual responsable y libre de riesgos entre las futuras enfermeras.
- PublicationOpen AccessDark Triad en la Educación Superior y prevención de la violencia de género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Mena Rodríguez, Esther; García Pérez, Rafael; Gómez Carrillo, VictoriaOrganismos Internacionales apoyan reforzar la formación en género de profesionales para prevenir la violencia institucional que sufren las víctimas debido al sesgo profesional. Estudiar rasgos de personalidad extrema facilita afrontar este desafío. El objetivo de esta investigación consiste en explorar la frecuencia de la Tríada Oscura de la Personalidad y su relación con la violencia contra las mujeres, en alumnado universitario de reciente ingreso de ámbitos disciplinares cuya praxis profesional está, directa o indirectamente, relacionada con la atención a víctimas. Se utiliza una metodología cuantitativa de corte descriptivo-correlacional basada en encuesta, aplicando la escala DD12, ASI, RSAS y microviolencia en la pareja, con una alta fiabilidad. Participan en el estudio 1613 estudiantes de la Universidad de Sevilla seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado por conglomerados. Los resultados indican que un 5,6% del alumnado, mayoritariamente masculino, muestra puntuaciones altas en triada oscura y orientación a la violencia, siendo mayor su prevalencia en carreras científico-técnicas, aunque también tiene presencia en carreras sanitarias y de seguridad. Se derivan implicaciones prácticas de los resultados para la prevención de la violencia de género desde las Unidades de Igualdad
- PublicationOpen AccessDELITOS SOBRE TURISTAS. EL CASO DE LA CIUDAD DE MÁLAGA(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Cerezo Medina, Alfonso; Peláez Verdet, Antonio; Sortino Barrionuevo, Juan FranciscoLos destinos turísticos necesitan no solo ser efectivamente seguros para los viajeros, sino que éstos perciban tal seguridad a la hora de planificar su viaje. Los delitos contra turistas no solo perjudican a éstos, sino a todo el destino por medio del deterioro de su imagen, que es un activo caro de crear y mantener. En este trabajo se aborda el análisis de los delitos sobre turistas en un destino urbano maduro, comparándolos con los incidentes denunciados por los residentes. Analizando 31.799 denuncias de infracciones, los hallazgos han permitido distinguir diferencias significativas en la estacionalidad de los hechos denunciados, presen-tando los delitos denunciados por turistas una mayor intensidad en verano y durante los fines de semana. Además, los hechos denunciados por turistas se esclarecen en una proporción significativamente menor a la de los delitos denunciados por residentes. Por otra parte, las edades promedio de distintos tipos de turistas según motivación del viaje también han podido ser discriminadas significativamente con respecto a la del colectivo de residentes instancia, un análisis georreferenciado de las denuncias permitió crear un mapa de calor señalando una serie de lugares donde los delitos sobre turistas se concentran
- PublicationOpen AccessDetección de déficits neuromusculares a través del análisis del patrón de salto y aterrizaje en deportistas adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Benet Vigo, Ariadna; Arboix Alió, Jordi; Montalvo, Alicia M.; Myer, Gregory D.; Fort Vanmeerhaeghe, AzaharaEl objetivo principal del presente estudio fue analizar el rendimiento de la técnica del salto y aterrizaje en deportistas adolescentes mediante la versión modificada del Tuck Jump Assessment (TJA). Como objetivo secundario se compararon los resultados obtenidos, según sexo. Se puntuó cada variable de la herramienta mediante el análisis en video de la prueba de los 75 participantes incluidos en el estudio. Las variables contempladas fueron la puntuación global del TJA y cada criterio del instrumento: 1) Valgo de la extremidad inferior en el aterrizaje; 2) Muslos no paralelos (punto máximo de salto); 3) Muslos no alineados durante la fase de vuelo; 4) Mala alineación de los pies con los hombros; 5) Posición de los pies no paralela (de la punta al talón); 6) Contacto desigual de los pies (aterrizaje asimétrico); 7) Demasiado ruido en el aterrizaje; 8) Pausa entre saltos; 9) La técnica empeora antes de los 10 segundos; 10) No aterriza en el mismo punto (salto consistente). Los valores promedios de la puntuación global de la versión modificada del TJA fueron 8.85±2.31 en el total de la muestra (8.85±2.63 hombres vs. 8.86±2.14 mujeres). Los resultados de la comparación según sexo indicaron diferencias significativas en el criterio 1 (χ2=10.288; p< 0.01), en el criterio 2 (χ2=20.788; p< 0.01), en el criterio 4 (χ2=22.587; p< 0.01) y en el criterio 10 (χ2=8.883; p< 0.01). En consecuencia, el análisis del patrón de salto y aterrizaje permite identificar alteraciones neuromusculares y biomecánicas del patrón de salto-aterrizaje.
- PublicationOpen AccessDiagnóstico y prevención de la fatiga crónica o del síndrome de sobreentrenamiento en el deporte de alto rendimiento. Una propuesta de mecanismos de recuperación biológica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Pancorbo Sandoval, Armando EnriqueDesde este trabajo se propone un sistema de diagnóstico y prevención de la fatiga crónica o del síndrome de sobreentrenamiento, enmarcado en la dinámica del deporte de alto rendimiento, centrando dicho sistema de diagnóstico y prevención en los mecanismos de recuperación biológica. Para ello, se realiza un breve repaso sobre el concepto de fatiga, los tipos de fatiga, su etiología, y los mecanismos subyacentes, presentando el mecanismo de fatiga fisiológica como un mecanismo de protección, pasando posteriormente a analizar las características concretas de la fatiga crónica o síndrome de sobreeentrenamiento desde el punto de vista biológico, para posteriormente presentar el tratamiento y la prevención del mismo.
- PublicationOpen AccessDiseño de una herramienta de evaluación de la seguridad en grandes pabellones deportivos respecto a los riesgos individuales y colectivos: Aplicación en un estudio de caso(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Maciá Andreu, María José; Gallardo Guerrero, Ana María; Sánchez Sánchez, Javier; Gómez Calvo, José LuisLos gestores deportivos, organizadores de eventos y titulares de las instalaciones, son los responsables de proporcionar unas condiciones óptimas de seguridad a usuarios, espectadores y trabajadores de las mismas, a través de una valoración y control de los riesgos que se presentan. Es por ello que el objetivo de este estudio, ha sido elaborar una herramienta de evaluación de la seguridad en grandes pabellones deportivos respecto a los riesgos individuales y colectivos, basada en la legislación actual de ámbito estatal, normas NIDE y UNE-EN, así como manuales de buenas prácticas. Esta lista de control es de respuesta dicotómica (SI/NO) y consta de un total de 218 ítems (147 relacionados con riesgos individuales y 71 respecto a los colectivos) divididos en las 10 áreas que componen la instalación, con el fin de facilitar el análisis y posterior control. Esta herramienta se ha utilizado para la realización de un estudio piloto de la seguridad de un gran pabellón, del cual se extrae que el área con un porcentaje de cumplimiento mayor es la de “Exteriores y Acceso” con un 95%, situándose el área de “Emergencias” en el extremo opuesto con un 65,5%. Las deficiencias observadas, que suponen un 17,88% del total, nos llevan a recomendar la utilización de esta lista de control como método de detección de riesgos que, en la mayoría de los casos, son susceptibles de eliminación o reducción, consiguiendo con ello unas mejoras considerables en la seguridad de la instalación.
- PublicationOpen AccessEfecto del nivel de experiencia clínica del examinador sobre la validez de criterio y fiabilidad inter-sesión de cinco medidas del rango de movimiento de la flexión dorsal del tobillo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Gómez Jiménez, Fernando; Ayala Rodríguez, Francisco; Cejudo Palomo, Antonio; Sainz de Baranda Andújar, Pilar; Santonja Medina, FernandoEl objetivo de este estudio fue analizar el efecto que el diferente grado de experiencia del examinador tiene sobre la validez de criterio y fiabilidad inter-sesión de las medidas de rango de movimiento de la flexión dorsal del tobillo (ROMFDT) obtenidas en las pruebas: flexión dorsal del tobillo pasiva en decúbito prono y rodilla flexionada (FDPAS), zancada con inclinómetro (FDZAN-INC) y cinta métrica (FDZAN-MET), zancada modificada con taburete (FDZAN-TAB) y zancada modificada con cajón (FDZAN-CAJ). Un total de 17 deportistas recreativos completaron este estudio. Cada participante fue evaluado por dos examinadores con distinto nivel de experiencia (experto y novel) del ROMFDT empleando 5 pruebas exploratorias diferentes en dos sesiones distintas. Los resultados muestran bajos valores de validez para el examinador novel en todas las pruebas de valoración del ROMFDT excepto en la prueba FDZAN-INC (error típico de la estimación estandarizado = 0,5 [pequeño]; Pearson = 0,85 [moderado]; kappa = 0,74 [buena]). El examinador experto presentó niveles altos de fiabilidad inter-sesión en las pruebas FDZAN-INC, FDZAN-MET y FDZAN-CAJ y valores aceptables en las pruebas FDPAS y FDZAN-TAB. El examinador novel obtuvo valores aceptables de fiabilidad en toda las pruebas de valoración excepto en la prueba FDPAS, que fueron considerados como no aceptables. Por lo tanto, se recomienda que tanto los examinadores expertos como noveles utilicen la prueba FDZAN-INC para: (a) identificar a personas con restringida o normal movilidad de la flexión dorsal del tobillo; y (b) monitorizar la eficacia de los programas de intervención aplicados en caso de ser necesarios.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado como respuesta a la violencia escolar : la propuesta del modelo Sevilla anti-violencia escolar (SAVE)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Rey, Rosario del; Ortega, RosarioEl proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar (SAVE) en el que hemos venido trabajando el equipo de Investigaciones Psicopedagógicas de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo para el abordaje de la formación al servicio del profesorado innovador que articule de forma concreta el principio de coherencia entre lo que se pide al alumnado y lo que piensa y valora el profesorado, sobre el mismo asunto. En este trabajo, presentamos tres aportaciones a las investigaciones realizadas durante los últimos años. Primero, una breve descripción de los elementos básicos del modelo educativo de prevención de la violencia escolar que hemos llevado acabo en el SAVE: educación en emociones, sentimientos y valores, trabajo en grupo cooperativo, gestión democrática de la convivencia, y programas específicos para trabajar con chicos directamente implicados en problemas de maltrato entre iguales. A continuación, defendemos la propuesta de un modelo de formación del profesorado en el propio centro que se ha incluido en este proyecto. Finalmente, mostramos la evaluación de las acciones desarrolladas por los profesores de cinco centros de Sevilla, mediante las percepciones de 910 alumnos sobre su efectividad.
- PublicationOpen AccessLa formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Santos Pitanga, Tatiana; Bas Peña, Encarna; Iranzo García, PilarLos resultados de la investigación “Incidencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género en la Formación Inicial del Profesorado”, evidencian que no se está llevando a cabo formación obligatoria específica sobre prevención y detección precoz de la violencia en el ámbito familiar, especialmente contra las mujeres y sus hijos e hijas, por parte de las universidades españolas que ofrecen las titulaciones que forman al futuro profesorado. Las buenas prácticas encontradas en universidades de prestigio internacional, así como la sensibilización derivada de esta investigación, pueden guiar y promover su mayor cumplimiento. Este artículo da cuenta de ello.
- PublicationOpen AccessHospitalización de pacientes con gripe A(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Romero González, Juan Carlos.Desde los primeros casos de muertes por Gripe A en Abril de 2009 se generó una “psicosis” social que se transmitió a todos los estamentos sociales y organizacionales reflejándose en los centros hospitalarios del sistema sanitario mediante aislamiento de contacto y gotas en pacientes con riesgo durante su hospitalización para evitar su propagación .Por todo ello, decidimos recoger los datos relacionados con este tipo de aislamientos y realizar un seguimiento de esta población y así hacer una comparativa entre los pacientes que resultaron Gripe A+ y Gripe A- , la evolución posterior de la enfermedad, hasta el momento, ha dado la razón a los datos obtenidos de nuestro estudio donde no hay datos significativos de mayores complicaciones, aunque sí en su intensidad de las mismas entre los miembros de la población de positivos con respecto a pacientes Gripe A negativos.
- PublicationOpen AccessLa intervención socioeducativa en drogodependencias: del modelo jurídico represivo al modelo promocional de la salud(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) García Martínez, Alfonso; Sánchez Lázaro, Antonia MaríaCómo abordar el fenómeno de la drogodependencia nos hace plantearnos ante qué discurso social nos situamos, si lo entendemos desde un aspecto meramente represivo, donde las drogas son malas y las vías de protección ante este fenómeno son el control y la penalización de la oferta y la demanda, o bien si partimos de un segundo discurso en el que las drogas son un elemento histórico y cultural que no se pueden desligar del contexto en el que se encuentran, ni de las múltiples funciones que cumplen, económicas, políticas, sociales, etc. donde las vías de prevención parten de este análisis y las acciones pasan por capacitar a las personas para elegir consumir o no estas sustancias a través de la promoción y la educación para la salud. Un camino que, ante el fracaso de las políticas represivas ante las drogas, queda por explorar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »