Browsing by Subject "Prevención primaria"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAjuste psicológico en pacientes portadores de un Desfibrilador Automático Implantado: prevención primaria frente a prevención secundaria. Un estudio comparativo(2020) Alcaraz Andreu, Silvia; Hidalgo Montesinos, María Dolores; Godoy Fernández, Carmen; Fernández Ros, Encarna; Sánchez Muñoz, Juan J.; Garía Alberola, Arcadio; Psicología Básica y Metodología; Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. IMIB
- PublicationOpen AccessAplicación de un programa de prevención del maltrato infantil en el contexto educativo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Moreno-Manso, Juan M.; García-Baamonde, Elena; Blázquez-Alonso, Macarena; Pozueco-Romero, José M.El estudio analiza la eficacia de un programa de prevención del maltrato infantil en el contexto educativo. La propuesta de actuación parte de la utilización del cuento como instrumento para la prevención primaria. El programa trata de mejorar las capacidades de los niños para enfrentarse a situaciones potencialmente amenazantes. El programa fue aplicado en 10 colegios de Educación Primaria de Extremadura (España), a un conjunto de 317 alumnos de 9 y 10 años. Se estructura en 12 sesiones en las que se trata de que los niños tomen conciencia del maltrato, identifiquen situaciones de abuso y aprendan estrategias de afrontamiento, utilizando para ello la acción tutorial y vinculando el programa a los objetivos de la etapa educativa de los alumnos. La evaluación del programa, demuestra cómo los alumnos del grupo experimental resuelven las situaciones con mayor habilidad, confianza y firmeza, y tienen más claro cuáles son las fuentes de ayuda a las que recurrir como medida de protección. Los tutores valoran positivamente el programa, considerando los contenidos útiles para la prevención.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos y hábitos en higiene corporal infantil (HICORIN®)(Elsevier, 2015-01-02) Moreno Martínez, Francisco José; Ruzafa Martínez, María; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Gómez García, Carmen Isabel; Hernández Susarte, Ana María; EnfermeríaObjetivo: Diseñar y validar un cuestionario que valore integralmente los hábitos y conocimientos en higiene corporal en niños de 7 a 12 años en el entorno educativo y sociosanitario. Diseño: Estudio descriptivo transversal para la validación de un cuestionario. Emplazamiento: Un colegio de educación primaria y secundaria de un área urbana y un centro de protección de menores de la Región de Murcia, España. Participantes: Ochenta y seis niños (80 de un colegio de educación primaria y secundaria; 6 de un centro de protección de menores) y 7 expertos. Mediciones principales: Validación de contenido por expertos, pilotaje cognitivo, análisis de respuesta al ítem, evaluación de la fiabilidad mediante test-retest. Resultados: Se obtuvieron 20 artículos con instrumentos que incluían ítems relativos a la higiene corporal infantil. Se seleccionaron 34 ítems y se redactaron 48 nuevos. La validación de expertos redujo el cuestionario (HICORIN®) a 63 ítems, constituido por 7 dimensiones de la higiene corporal infantil (piel corporal, cabello, manos, bucodental, pies, oídos e higiene íntima). Tras el pilotaje cognitivo se adaptaron algunos términos para mejorar el grado de comprensión de los menores. Únicamente 2 ítems tienen porcentajes que superan el 10% de no respuesta. El test-retest mostró en el 84,1% de los ítems una fiabilidad entre moderada y muy buena. Conclusiones: HICORIN® es un instrumento fiable y válido que valora integralmente los hábitos y conocimientos en higiene corporal en niños de 7 a 12 años. Es aplicable en ámbitos sociosanitario y educativo y para niños de diverso nivel socioeconómico.
- PublicationOpen AccessPrevención y promoción del desarrollo infantil: una experiencia en las Escuelas Infantiles(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Díaz Herrero, Ángela; Martínez Fuentes, María TeresaEste trabajo presenta un programa de prevención y promoción del desarrollo infantil dirigido a 136 niños entre 1 y 3 años de edad escolarizados en escuela infantil entre los cursos académicos 2005-2006 y 2007-2008. Se efectuaron dos valoraciones anuales del desarrollo psicomotor mediante las Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (Bayley , 1993). Tras la primera evaluación se dieron recomendaciones tanto a la familia como a los educadores para fortalecer las competencias de los niños. Los resultados indican, de modo global, progresos significativos tanto en el desarrollo mental como psicomotor de los niños que participaron en dicho programa.
- PublicationOpen AccessTrastorno obsesivo-compulsivo durante el período perinatal: epidemiología, fenomenología, etiopatogenia y tratamiento(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Frías, Álvaro; Palma, Carolina; Barón, Francisco; Varela, Paloma; Álvarez, Ana; Salvador, AnaEl objetivo de la presente revisión teórica es describir los principales hallazgos e investigaciones sobre el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) durante el período perinatal. Por una parte, los estudios epidemiológicos señalan que en esta etapa aumenta el riesgo de debut y/o exacerbación del TOC, especialmente en el puerperio. A nivel fenomenológico, predominan las obsesiones agresivas y de contaminación relacionadas con la figura del feto o neonato. En cuanto a su etiopatogenia, existen evidencias indirectas para postular la participación de variables neuroendocrinas (p.e. esteroides gonadales femeninos y oxitocina) y cognitivo-conductuales (p.e. hiperresponsabilidad, sobreestimación de la amenaza y control mental), siendo necesaria una mayor contrastación empírica de estos correlatos y/o factores de vulnerabilidad específicos. En el ámbito interventivo, se carece de ensayos clínicos aleatorizados con grupo control adaptados a las características idiosincrásicas de este subgrupo de sujetos con TOC. Así mismo, se destaca el papel de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en el marco de la prevención primaria selectiva.