Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Prevalência"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La cefalea y la salud del trabajador de enfermería; análisis de una realidad
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Moraes Morais, E.; Maciel Dutra, L.; Fontana, RT.
    Este es un estudio transversal que tuvo como objetivo determinar la prevalencia del dolor de cabeza en un equipo de enfermería en un hospital de la comunidad en el interior de Rio Grande do Sul. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario auto-administrado a todos los empleados del equipo, haciendo un total de 168 sujetos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva según el análisis de la distribución de frecuencias. La prevalencia de la cefalea en la población estudiada fue de 98%. El estrés fue citado como un factor desencadenante en el 68% de los cuestionarios analizados y el tratamiento farmacológico se utiliza por el 86% de esta población. La migraña y la cefalea tensional son los tipos predominantes. Los datos muestran que la cefalea puede ser considerada como un importante problema de salud pública del trabajador de enfermería y, por tanto, ponen de manifiesto la necesidad de inversiones en un ambiente sano para ellos.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Effect of 12 weeks of modified FIFA 11+ training on functional factors of male beach soccer players: A Randomized Controlled Trial study
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Sharifatpour, Reza; Abbasi, Hamid; Hossein Alizadeh, Mohammad; Abedinzadeh, Saeed; Machado, Sergio
    The purpose of the study was to investigate the effect of modified FIFA 11+ training on functional factors of beach soccer players. The study is an RCT. Forty subjects divided to two control and exercise groups. functional factors was collected by the Bosco jump test on the force plate. repeated measures ANOVA was used to compare, between groups and the intervention group, as well as the effect of intervention. Statistical analyses were performed using SPSS at the significant level of 0.05. The result showed that Bosco index (F1,38= 42.85, p <0.001), power index (F1,38= 12.33, p = 0.001) and equilibrium index (F1,38 = 127.11, p = 0.001) were increased after intervention. The time × group interaction for the Bosco-index was significant. The modified FIFA 11+ which performed in the sand had an effect on functional factors. these exercises are recommended for beach soccer players to improve their performance
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prevalencia de infección por SARS-coV-2 en una universidad pública de Paraná: un estudio observacional
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Alonso Camilo, Mayara Benevides; Castanho Moreira, Ricardo; Prado Marinho, Fernanda; Melo, Emiliana Cristina
    Introducción: COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que se propagó por todo el mundo a principios de 2020. Un año y siete meses después del inicio de la propagación mundial de la enfermedad, el número de casos confirmados en Brasil supera los 21 millones y 601 mil muertes registradas. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en una comunidad académica. Método: Estudio observacional, con diseño transversal, realizado en la comunidad académica de una Universidad Pública Estadual del Norte de Paraná. Participaron 157 personas, entre profesores, alumnos y agentes universitarios. La variable dependiente fue la presencia de anticuerpos totales contra el SARS-CoV-2. Resultados: La prevalencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en estudiantes y empleados de una universidad pública de la región Norte de Paraná fue del 7%. En el análisis bivariado de factores asociados a la presencia de anticuerpos, docentes, personas que tuvieron contacto cercano con caso confirmado de COVID-19, fiebre, dolor muscular, tos, dolor de garganta, anosmia y ageusia, fueron las características que más se asociaron con la enfermedad presencia de anticuerpos. Conclusión: Se encontró que el 7% de la comunidad académica estudiada tenía anticuerpos contra el COVID-19.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Tienen burnoutlos jugadores de voleibol? Un estudio exploratorio en Andalucía?
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Ocaña, Pablo; Francisco, Cristina de; Scurtu-Tura, Maria Claudia
    El síndrome de burnout en deportistas puede conllevar el abandono de la práctica deportiva en aquellos que lo padecen. En España entre el 1 y 5 % de los deportistas lo sufren, aunque en concreto con jugadores de voleibol, su prevalencia se desconoce. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia del síndrome de burnout en jugadores de voleibol, tanto a nivel general, como en relación con algunas variables sociodeportivas: género, categoría generacional, nivel competitivo, posición de juego, volumen de horas de juego, número de años de práctica y padecimiento o no del Covid-19. Participaron 309 jugadores de diferentes clubes de Andalucía, de los cuales 158 eran varones (51%) y 151 mujeres (49%), con edades entre 18 y 62 años (M= 23.65 años; DT= 7.27). Utilizando la versión reducida del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) se halló una prevalencia total de burnout de 3.9%. A nivel global, las puntuaciones en burnout varían en función del número de años de práctica. Según sus dimensiones, el agotamiento físico y emocional está influido por el volumen de entrenamiento y el haber padecido Covid-19 y devaluación de la práctica deportiva por la posición de juego y los años de práctica

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback