Browsing by Subject "Presupuesto"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis económico del sistema presupuestario y de la estructura de los Presupuestos Generales del Estado en Burundi (1962-2012)= Analyse economique du système budgétaire et de la structure du Budget Général de l´Etat au Burundi (1962-2012).(2013-06-11) Funenge, Blaise; Sempere Flores, Ambrosio; Departamento de Hacienda y Economía del Sector PúblicoBurundi realiza una práctica presupuestaria cercana a los modelos jurídicos napoleónicos y Westminster usados en los sistemas presupuestarios de los países de la OCDE. Es un país sin ingresos fiscales interiores suficientes porque el 90% de la población vive de la economía de subsistencia. Esto provoca una dependencia de las transferencias y préstamos externos de los presupuestos generales del Estado. Este trabajo analiza cualitativamente y descriptivamente los presupuestos generales del Estado burundés. Se muestra que el marco institucional presupuestario está modernizado y armonizado con la contabilidad por partida doble sin integrarse en la contabilidad estatal que sigue siendo de line ítems. Las cifras presupuestarias muestran una preponderancia de las transferencias externas, lo que dirige los fondos correspondientes hacia programas aislados del marco de control presupuestario clásico, propio de las economías avanzadas. Por consiguiente, los presupuestos corrientes se ajustan al comportamiento de los ingresos externos favoreciendo así la corrupción. Clasificación UNESCO: 120713, 530102, 530707, 530709, 530801, 530803, 530715, 560506, 560507, 590206, 590904. Palabras claves: Prácticas presupuestarias, presupuestos generales del Estado, sector público, ingresos presupuestarios, gastos presupuestarios, presupuestación, gastos públicos.States as Burundi implement budgeting practices similar to the napoleonic and Westminster legal models used by OECD states budgeting systems. Burundi State has not enough budgeting domestic fiscal receipts because 90% of his population lives in a subsistence economy. That causes exterior aid and debt dependence respect to Burundi State general budget which is analyzed qualitatively and descriptively in this study. This analysis shows that the institutional budget legal framework is modernized with an accrual budgeting and accounting basis but it practically stays working in line items practices. Budgetary aggregates evolution shows a speculation on exterior aid/grants and debt. This problem orients correspondent founds to isolated programs from a classic budget control framework in advanced economies. In this way, the ordinary budget is adjusted to exterior receipts behavior which favors corruption. UNESCO Classification: 120713, 530102, 530707, 530709, 530801, 530803, 530715, 560506, 560507, 590206, 590904. Key words: budgeting practices, State budget, public sector, budgetary receipts, budgetary expenses, budgeting, public expense.
- PublicationOpen AccessCiclos políticos presupestarios y gasto público municipal(2015-02-23) Vicente Oliva, Cristina; Benito López, Bernardino; Bastida Albaladejo, Francisco José; Facultad de Economía y EmpresaSegún las teorías de Ciclos Políticos Presupuestarios (CPP), los gobernantes aumentan el gasto y mantienen o reducen los impuestos antes de las elecciones tratando así de mejorar sus posibilidades de permanecer en el poder. El propósito de este estudio es analizar no solo la existencia de los CPP en los municipios españoles, sino también investigar si el contexto en el que los gobiernos locales españoles toman sus decisiones condiciona sus incentivos y su capacidad para manipular los instrumentos de política fiscal con propósitos electorales. Los modelos definidos son estimados mediante el método generalizado de los momentos (GMM), desarrollado por Arellano y Bond (1991). Esta metodología utiliza como instrumentos las mismas variables originales pero retardadas dos o más periodos y asume la ausencia de correlación serial de segundo orden en los residuos en primeras diferencias. En primer lugar, analizamos la influencia de la proximidad de la cita electoral sobre la evolución de los gastos de capital, los gastos corrientes y los impuestos municipales. Para ello, utilizamos los datos correspondientes a los 45 ayuntamientos de la Región de Murcia para el periodo 1989-2008. Los resultados obtenidos revelan la existencia de CPP en los gastos de capital y en los impuestos, sin mostrar un comportamiento cíclico en la evolución de los gastos corrientes. También hemos comprobado que la ideología del alcalde y su fortaleza política influyen en los CPP. Sin embargo, encontramos que la magnitud de los CPP no depende de si el alcalde se presenta o no a la reelección. En segundo lugar, analizamos el efecto del calendario electoral sobre el gasto cultural municipal utilizando una muestra formada por los datos correspondientes a los ayuntamientos de la Región de Murcia para el periodo 1995-2008. Las estimaciones indican que los gobiernos municipales se comportan de forma oportunista aumentando el gasto en cultura en los años electorales con el objetivo de mejorar sus posibilidades de permanecer en el poder. Los resultados también revelan que los ciclos electorales generados por los alcaldes son de mayor magnitud cuando esperan que las elecciones sean reñidas. Asimismo, los resultados indican que el ciclo electoral es mayor en aquellos municipios gobernados por alcaldes de izquierda. En tercer lugar, analizamos el efecto de la transparencia financiera municipal sobre la magnitud de los CPP utilizando una muestra compuesta por los municipios españoles de mayor tamaño para el periodo 1999-2009. Los resultados indican que la aparición del ciclo electoral en el gasto total depende de la transparencia financiera municipal. En concreto, las estimaciones revelan que en los municipios con menores niveles de transparencia, el gasto total aumenta en el año de las elecciones, mientras que no encontramos ciclos electorales en los municipios con mayores niveles de transparencia. Por último, examinamos cómo la entrada en vigor de la "Ley de Estabilidad Presupuestaria” ha afectado a los CPP a nivel municipal. La muestra utilizada está formada por los municipios más grandes de España para el periodo 1994-2009. Nuestros resultados muestran que la Ley de Estabilidad Presupuestaria no ha reducido el CPP en el déficit presupuestario. Sin embargo, nuestros resultados indican que la forma de generar este CPP ha cambiado desde que la "Ley de Estabilidad Presupuestaria" entró en vigor en 2003. Desde ese momento, los años anteriores a las elecciones se han caracterizado por una gran reducción del déficit presupuestario, principalmente a causa los importantes incrementos en los ingresos propios y a un ligero aumento de gasto de capital. SUMMARY The term Political Budget Cycles (PBC) refers to government spending increases, deficit increases or tax cuts before elections carried out by incumbents who desire to remain in office. The purpose of this study is to analyze not only the existence of the PBC in the Spanish municipalities, but also investigate whether the context in which Spanish local governments make decisions determines their incentives and ability to manipulate the instruments of fiscal policy for electoral purposes. The estimation method is Generalized Method of Moments (GMM), developed by Arellano and Bond (1991). This methodology uses all the right-hand side variables lagged twice or more as instruments. This methodology assumes that there is no second-order serial correlation in the errors in first differences. Firstly, we analyse the impact of the electoral schedule on municipal governments’ financial activities. We use a long time serie (1989-2008) of the 45 municipalities of the Region of Murcia (Spain). Our results show the existence of PBC in capital spending and taxes. We also prove that the mayor’s political orientation and political strength impact PBC. The mayor’s decision of running for re-election does not affect the magnitude of the cycle. Secondly, we investigate the effect of electoral timing on municipal public cultural spending using a panel sample of all municipalities from the Spanish Region of Murcia for 1995–2008. We find that mayors behave opportunistically and manipulate this budget item on the election year to influence voters. Additionally, our results show that mayors generate larger cycles when they expect closer elections. Furthermore, our findings indicate that the electoral cycle is larger under leftwing governments than under right-wing ones. Thirdly, we analyze the effect of municipal financial transparency on the magnitude of PBC using a panel of the Spanish largest municipalities for 1999-2009. Our results indicate that the occurrence of the electoral cycle in total spending depends on the financial transparency of the municipality. Specifically, the results indicate that total spending increases in election years in low-transparent municipalities, while we do not report cycles in municipalities with higher levels of transparency. Finally, we investigate whether the Spanish “Budgetary Stability Law” has affected LG electoral cycles. We use a panel sample of the Spanish largest municipalities for 1994–2009. Our results indicate that the “Budgetary Stability Law” has not mitigated PBC in budget deficit. Nevertheless, our findings indicate that the way to generate this cycle has changed since the “Budgetary Stability Law” took effect in 2003. Since 2003, pre-electoral years have been characterized by large decreases in budget deficit, mainly because of sharp own revenues increases and slight capital spending increases.
- PublicationOpen AccessDeterminantes del gasto social de las Comunidades Autónomas en el período 1996-2011(2015-03-16) Martínez Sánchez, Octavio; Benito López, Bernardino; Bastida Albaladejo, Francisco José; Departamento de Economía Financiera y ContabilidadEl objeto de este estudio es intentar explicar cuáles son los determinantes del gasto social a lo largo del periodo que va desde 1996 a 2011 para las 17 comunidades autónomas (CCAA) que integran España. El gasto social lo vamos a descomponer en sus tres grandes partidas: educación, sanidad y protección social. Para ello se han analizado los distintos presupuestos de gastos de cada una de las CCAA desde el punto de vista de su clasificación funcional, es decir, atendiendo al destino final de los recursos financieros empleados en los mismos. Para este propósito realizamos en un primer momento un análisis descriptivo de los distintos presupuestos autonómicos, y después nos centramos en el análisis de los factores políticos, sociales y económicos que determinan o influyen en estas políticas. Del análisis estadístico realizado sobre los porcentajes relativos de las distintas áreas presupuestarias y sobre el gasto per cápita de las mismas, hemos de resaltar los incrementos en los presupuestos reales hasta el año 2009, a pesar del incremento de la población para el periodo de estudio y por encima del crecimiento del PIB. Destacar también el elevado peso relativo del área de “Producción de Bienes Públicos de Carácter Preferente”, superando el 55% del total del presupuesto y poner de manifiesto que en el orden de importancia relativa de las distintas partidas de gasto autonómico destaca el gasto sanitario (33%), seguido del gasto en educación (22%), encontrándose la política de protección social en cuarto lugar hasta el 2008, para después ascender una posición en los años de crisis 2009 y 2010. En cuanto a la distribución de los distintos presupuestos per cápita, sanitario, educativo y protección social, entre las distintas CCAA mencionar la falta de homogeneidad del mismo entre todas ellas. El análisis econométrico se ha basado en una revisión de la literatura sobre los determinantes del gasto de cada una de las políticas analizadas, y en función de ésta hemos realizado una selección de las variables que luego utilizamos en nuestro estudio. Una vez definida nuestra muestra, observamos que los datos, integrados por observaciones de series temporales sobre una muestra de unidades individuales que se repiten en el tiempo, constituyen un panel equilibrado. Para trabajar con estos datos, una opción eficiente y no sesgada consiste en utilizar variables instrumentales y el método generalizado de los momentos (GMM). Utilizando éste, realizamos varias regresiones para cada una de las partidas de gasto, exponiendo sus resultados, la discusión de los mismos y sus conclusiones. Destacan entre los resultados del gasto sanitario que la variable dependiente retrasada resulta significativa, que las variables poblacionales utilizadas que miden determinados intervalos de edad tengan escasa influencia, así como que la proporción de extranjeros sí condicione positivamente un mayor gasto en sanidad y, sin embargo, el nivel de renta y un mayor gasto tecnológico tengan una influencia menos relevante de lo que en principio era de esperar. De los resultados del análisis del gasto en protección social merece señalarse la influencia positiva en el gasto tanto de los gobiernos progresistas como de la aparición de la crisis económica, así como destacar también el impacto positivo de una mayor tasa de desempleo y de una proporción de población mayor de 65 años sobre este tipo de políticas. Por último, y con respecto al gasto en educación, citar que el gasto educativo pasado sí influye en el actual, pero en sentido negativo, que los gobiernos de izquierda gastan más, que una sociedad más plural conlleva un mayor gasto educativo, y que un mayor nivel económico también supone un mayor gasto. ABSTRACT This study aims to investigate the determinants of social spending throughout the period between 1996 and 2011, for the seventeen Autonomous Communities (CCAA) that exist in Spain. Social spending will be divided into three main sections: Education, Health and Social Protection. For this purpose, we take budgets for each of the CCAA, bearing in mind their functional classification, that is, the final destination of the financial resources budgeted. To achieve this, we firstly carried out a descriptive analysis of the autonomous budgets and then we focused on the study of the political, social and economic factors that determine or influence these policies. From the statistic analysis carried out on the relative percentages of the budget areas and the per capita expenditures, we highlight the increase in real budgets until 2009, which was higher than the GDP growth, despite the increase in population in that period. We have also to note the high relative weight of the area “Key Public Goods Production”, exceeding 55% of the whole budget. It should also be noticed that in the order of relative importance of the various items of autonomous expenditure, Health expenditure stands first (33%), followed by Education expenditure (22%), being the Social Protection policy in the fourth place until 2008, only to come up a position during the crisis years, 2009 and 2010. As for the distribution of the different per capita budgets for Health, Education and Social Protection, we should mention the lack of homogeneity among CCAA. The econometric analysis is based on a revision of the literature about the expenditure determinants for each of the analyzed policies and, according to this, we have chosen the variables to be included in our regressions. Once we have defined our sample, we note that these data consist of observations on an individual unit sample repeated over time, which is a well-balanced panel. In order to work with these data, an efficient and unbiased option is to use the instrumental variables and the generalized method of moments (GMM). We conducted multiple regressions for each of the sections of expenditure. It is worth noting that among the results of Health expenditure, the lagged dependent variable turns out to be significant; that the population variables measuring certain age groups have limited influence; and that the proportion of foreigners does condition positively a higher Health expenditure. Finally, the income level and a higher expenditure on technology have a less relevant influence than it was initially expected. From the results of the analysis of expenditure in Social Protection it is worth noting the positive influence of both progressist governments and the emergence of the economic crisis, as well as the positive impact of a higher rate of unemployment and the higher rate of over-65-year-old population on this type of policies. Finally, with regard to spending in Education, we should mention that former educational spending does have an influence on the current one, but in a negative sense; that left-wing governments spend more and that a plural society means more Education spending and that a higher economic standard also involves a higher expense.
- PublicationOpen AccessIndicadores de género presupuestarios : el estado de gastos del presupuesto de la UMU(Universidad de Murcia, 2018-02-21) Parra Ibáñez, Pedro; Alarcón García, Gloria; Facultad de Economía y EmpresaNuestro estudio constituye un ejercicio de investigación que aporta la metodología para implementar el mainstreaming presupuestario o gender budgeting como herramienta de trabajo de las Administraciones Públicas en las políticas de igualdad de género y, más concretamente en la Universidad de Murcia, UMU. Esta herramienta fusiona dos elementos como son, las políticas de igualdad de género y las técnicas presupuestarias, en una misma corriente de trabajo. En nuestro estudio, ya que no es posible abarcar un campo de trabajo tan amplio, trabajaremos únicamente sobre el estado de gastos del presupuesto, analizando solo los gastos del Personal Docente e Investigador, PDI y los Órganos de Gobierno de la UMU. El fin de este trabajo consiste en implantar un presupuesto con enfoque de género en la UMU. Lo que conlleva: 1) diseñar unos indicadores de género que permitan analizar tanto la existencia de algún tipo de discriminación en la UMU, como la evaluación de los mismos; 2) analizar el estado de gastos presupuestarios de la UMU en relación con el PDI y los órganos de gobierno desde una perspectiva de género. La hipótesis planteada trataría de demostrar que ni las políticas de género aplicadas, ni la actividad presupuestaria dentro de la UMU, han solucionado las disparidades entre géneros en la Universidad. Demostrada la hipótesis, nuestro estudio va a proponer la implantación de unos presupuestos con perspectiva de género capaces de corregir estas desigualdades a través del mainstreaming presupuestario de género (MPG). Esto nos lleva a utilizar una metodología con un componente de estudio principalmente cuantitativo según los datos solicitados a la Unidad para la Igualdad de la UMU, que permita fijar unos indicadores eficaces para detectar las desigualdades entre géneros, en relación parámetros tales como: brecha salarial, menor funcionarización, representación en órganos de gobierno, producción investigadora, etc. Dado que no siempre se va a poder medir cuantitativamente la discriminación, algunos indicadores serán de tipo cualitativos para la valoración de: lenguaje no sexista, acoso laboral, diseño de espacios, entre otros, de ahí que utilizaremos en algunos supuestos, una metodología mixta. Finalmente como aportación principal de nuestro trabajo, metodológicamente se han establecido un total de 80 Indicadores de género, y de 90 acciones correctoras acompañadas de una serie de medidas presupuestarias para implantar el MPG en la UMU. Los indicadores, y las acciones correctoras y medidas presupuestarias, han sido organizados por ámbitos de actuación, donde los 8 primeros tienen características netamente cuantitativas, y en el ámbito 9 se han planteado unos indicadores cualitativos para contemplar estos posibles aspectos. A la hora de presentar estos indicadores por cada ámbito de actuación se han incluido también, los objetivos a cumplir, la fuente de información, el tipo de indicador (cualitativo o cuantitativo), y los parámetros de equilibrio. De este modo los indicadores de género, han de servir a la hora de presupuestar para detectar las necesidades en igualdad, ya sea para establecer los objetivos a alcanzar en los distintos programas presupuestarios, como para emprender otro tipo de acciones correctoras, u cualquier otra medida que trate de implantar la transversalidad de género en todo el presupuesto. Se puede concluir con este estudio, que en la UMU se da tanto segregación de tipo vertical como horizontal según la hipótesis inicial, existiendo esta de modo sistematizado en determinada áreas de conocimiento coincidentes con la extrapolación de la situación androcéntrica de la sociedad. Dada la menor presencia de la mujer en determinados puestos de dirección y control, la menor funcionarización de los puestos de trabajo, así como del menor reconocimiento de trayectoria profesional, entre otros. Tras el análisis del estado de gastos del presupuesto de la UMU, concluimos: a.- Que la unidad de gastos de la Gerencia, está excesivamente concentrada en cuanto a la gestión de toma de decisiones del presupuesto en general. b.- El Programa presupuestario “422D Enseñanza Universitaria” es el que más implicación presupuestaria tiene, dado que da soporte principalmente a los gastos en personal del capítulo 01. Esto implica que a la hora de seleccionar un programa de trabajo prioritario para introducir las políticas de género en la UMU, este sería el más interesante, ya que abarca 65,50% del presupuesto total. c.- Es preciso descentralizar el presupuesto actual de la UMU en Centros de Estudios y Departamentos, para desconcentrar la toma de decisiones presupuestaria, que recae en relación casi exclusiva en la Gerencia de la universidad. d.- No hemos dispuesto de datos estadísticos que nos permitan correlacionar directamente la desigualdad de género en todos los ámbitos y sectores, debido fundamentalmente a: (1) no existe una base de datos estadística que de modo sistematizado trate todos los niveles necesarios para poder estudiar el género dentro de la UMU, y (2) que de los datos solicitado, solo se recibieron algunos. e.- No se pueden realizar más análisis reales sobre la segregación vertical y horizontal en los salarios del PDI sobre el presupuesto, dado que no existe un sistema eficaz e institucionalizado de recogida de datos, incumpliendo la LOIEHM. f.- Si bien se puede incorporar la perspectiva con enfoque de género a los presupuestos por programas, sería más factible instalar la técnica del Presupuesto en Base cero, PB0 en la UMU, de tal modo que cada unidad sea quien se responsabilice de que el gasto finalista sea neutro en género. g.- La UMU incumple el mandato del artículo 20 de la Ley de Igualdad, LOIEMH, ya que debe crear una base de datos y sistema de recogida de datos que posibilite de modo sistematizado el estudio de género. Our study consists of a research project whose intention is to provide the methodology needed to implement the mainstreaming budget or gender budgeting as a tool to be used in the Public Administrations concerning gender equality policies, and more precisely in the University of Murcia, UMU. This tool fuses together two different elements, the gender equality policies and the budgetary techniques, in a common, professional action. In our study, since it is not possible to comprise such a wide field of action, we will discuss specifically the situation of the budgetary spendings, only analyzing the spendings of the Teaching and Researching Staff, (PDI in Spanish), and the former members of the government of the University of Murcia. The ultimate goal of this project consists of implanting a budget with a gender approach at the UMU. This objective involves: 1) Designing certain gender indicators that will allow us to analyze both the hypothetical existence of some degree of discrimination at the UMU, and the evaluation of the mentioned indicators; 2) Analyzing the current situation of the UMU´s budgetary spendings related to the PDI and its own government from a gender-based standpoint. The proposed hypothesis would intend to demonstrate that neither the previously-applied gender policies, nor the budgetary activity, have solved the gender disparities that take place at the University. Once proved this hypothesis true, our study will also propose the pass and introduction of new budgets with a gender perspective which will be able to fix these inequalities through the use of the gender budgetary mainstreaming (MPG in Spanish). This situation makes us able to use a methodology which includes a mainly-quantitative component of study in compliance with the data provided by the UMU´s Unit for Equality, which makes one able to establish effective indicators in order to detect the gender inequalities present in determined areas, such as: wage gap, lesser representation amongst public service jobs, Government positions, research production, etc. Because of the fact that not always will be possible to quantitatively measure discrimination, some indicators will therefore be qualitative in order to assay: non-sexist language, laboral harassment, spatial design, and some others; hence our use, in some cases, of a mixed methodology. Finally, as the main contribution to our project, a total of 80 gender indicators and 90 corrective actions together with a series of budgetary measures have been methodologically established in order to introduce the MPG in the UMU. The indicators, as well as the corrective actions and the budgetary measures, have been classified into areas of action, in which the first 8 have merely quantitative characteristics, and in the field 9 some qualitative indicators have been considered so we could analyze these possible aspects. When presenting these indicators in their respective area of action, other factors such as the objectives aspired to fulfill, the sources of information, the type of indicator (either qualitative or quantitative), and the parameters of balance; have been included as well. This way, the gender indicators must serve to detect the needs regarding equality when determining the budget, either to establish the ultimate objectives of the different budgetary programs, develop other kind of corrective actions, or any other measure that intends to install gender transversality in the budget as a whole. It can be affirmed with this study that, at the UMU, both vertical and horizontal segregation are present, in concordance with the initial hypothesis. This segregation exists in a systematic way in certain academic fields that coincide with the extrapolation of society´s androcentricity, given by woman´s smaller presence in positions of power, lower numbers of female civil servants, as well as the inferior acknowledgement of their professional career, amongst others. After analyzing the state of the UMU´s budgetary expenditures, it can be concluded: a.- That the unit of spendings of the Directory is excessively centralized when it comes to the process of making decisions over the budget in general. b.- The budgetary program “University Education 422D” is the one that has the most relevant repercussion over the budget, since it mainly supports the spendings of the staff mentioned in Chapter 01. This implies that, when it comes time to select an outstanding program to introduce gender policies at the UMU, this would be the most interesting one to take into consideration, since it encompasses 65.50% of the total budget. c.- It is crucial to decentralize the UMU´s current budget into Study Centers and Departments, in order to open the participation on the decision making process concerning the budget, which nowadays is almost exclusively controlled by the University Directory. d.- We have not been able to collect statistical data that would allow us to directly correlate gender inequality in every area and field, principally because of the following reasons: 1) There is no statistic data base that discusses every single one of the levels needed to study gender in a structured way inside the UMU; 2) Of the requested data, only part of them were received. e.- It is not possible to carry out any more real analysis regarding vertical and horizontal segregation found in PDI´s wages in relation to the budget, since there is no effective, institutionalized system through which collect the data, contrary to what is established by the LOIEHM. f.- Although it is possible to incorporate the gender-focused perspective to the budgets by programs, it would be more feasible to instal the technique known as Zero-Based Budget, (PBO in Spanish) at the UMU, in a way that each separate unit would be responsible to guarantee that the final spending will be gender-neutral. g.- The UMU does not follow the command that appears on the article nº20 of the Law of Equality, LOIEMH, which states that the institution must create a data base and a system in charge of collecting those data, in order to make possible the systematic study of gender.
- PublicationOpen AccessPolíticas públicas y género: La igualdad como eje de un nuevo modelo económico y social sostenible.(2012-05-28) Alarcón García, Gloria; O´Hagan, Ángela; Pazos Morán, María; Quiñones Vidal, Elena; Segura Graiño, Rosario; Mayor Balsas, José Manuel; Zapico Goñi, Eduardo; Alzás García, Teresa; López Ramos, Víctor; Cerdá Hernández, María Rosa; Fondón Ludeña, Ana; Muñoz González, Beatriz; Perales Blanco, Verónica; Alarcón García, Gloria; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública
- PublicationOpen AccessReforma de la gestión pública bajo la dominación del devengo(2020) Stefanescu, Cristina AlexandrinaEl objetivo principal de este trabajo es atestiguar el papel primordial de la contabilidad de devengo en elproceso de reforma de la gestión pública, recopilando evidencias sobre los desafíos de la implementacióny los resultados percibidos. Este estudio cubre una importante laguna de la literatura y enriquece lainvestigación científica al apuntalar las cuestiones abordadas en los paradigmas de la Nueva GestiónPública y la Gobernanza, que ejercen una gran presión sobre la reforma de los sistemas públicos en favorde los principios de devengo. El diseño de la investigación realizada para lograr nuestro objetivo combinacon éxito varios métodos y técnicas estadísticas (por ejemplo, análisis de conglomerados, técnica deescalamiento multidimensional, análisis de componentes principales, análisis de correlación) para evaluarel estado de la reforma de la contabilidad de devengo y su capacidad de influir en el grado de cumplimientode las iniciativas de la gestión pública. Los resultados revelan que la mayoría de los países de la UE yla OCDE han completado sus programas de reforma de la contabilidad de devengo, que aportan muchosbeneficios al sistema público en su conjunto, lo que ha dado lugar a importantes logros en las iniciativas degestión, como la mejora de la transparencia pública y la rendición de cuentas a través de la presentaciónde informes sobre la contabilidad y la presupuestación. Por lo tanto, el mundo de la acumulación es sinduda la mejor manera de mejorar la gestión del sector público y aumentar su eficiencia, proporcionandoinformación de alta calidad para el proceso de adopción de decisiones y permitiendo también una mayorcomparabilidad entre los países a través de la armonización de la presentación de informes.