Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Prestaciones"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La cara oculta de la protección por maternidad y paternidad
    (2016-10-17) Martínez García, María Luisa; López Aniorte, María del Carmen; Facultad de Derecho
    La presente tesis doctoral persigue dos objetivos fundamentales. El primero se dirige a analizar la protección por maternidad y paternidad en nuestro Ordenamiento Jurídico desde sus inicios y hasta la actualidad, desde una perspectiva de género, para comprobar si dicha protección es dispensada por igual a hombres y mujeres, así como verificar en qué medida fomenta la corresponsabilidad entre unos y otras en los cuidados de los hijos e hijas y otros familiares. Asimismo, se analizan las medidas de conciliación para comprobar si estas perpetúan los roles de género en la crianza. Por su parte, el segundo objetivo persigue aportar soluciones a la problemática que plantea una legislación que no propicia la corresponsabilidad. Para el desarrollo de la investigación se utilizan diferentes metodologías, fundamentalmente la metodología jurídica, al constituir objeto prioritario de estudio la normativa estatal en materia laboral y de seguridad social, jurisprudencia y doctrina judicial, convenios colectivos, planes de igualdad, y estudios de la doctrina científica –fundamentalmente del ámbito jurídico-laboral-, recogidos en obras monográficas, libros colectivos y revistas científicas. También se analizan estadísticas, informes, y estudios elaborados por organismos oficiales. En el permiso por maternidad biológica, la titularidad del derecho es femenina, teniendo la finalidad de facilitar la recuperación física de la mujer trabajadora tras el embarazo, el parto y el puerperio, así como hacer posible la atención a la criatura recién nacida; por ello, atribuir la titularidad del permiso a la madre, más allá de las seis semanas de descanso obligatorias tras el parto, fomenta el rol de la mujer como cuidadora. Se comprueba que, aunque el padre puede acceder al disfrute del permiso en algunos supuestos, esta opción como medida de conciliación paterna tiene un uso escaso en la práctica, ni siquiera en el supuesto de adopción o acogimiento donde la titularidad del permiso es de ambos progenitores; concretamente, la participación masculina en la prestación por maternidad en el año 2015 fue de un 1,87%. Para la implicación del padre en la crianza, se ha establecido el permiso por paternidad. Su titularidad difiere según se trate de paternidad biológica o por adopción. En el primer supuesto dicha titularidad queda atribuida al padre, o al otro progenitor en uniones formadas por dos mujeres (en este caso el acceso materno al permiso es inexistente); por su parte, en caso de paternidad por adopción o acogimiento, la titularidad es de ambos progenitores. Su tasa de disfrute es superior al 80%, lo que evidencia que los hombres españoles responden mejor a los permisos de los que son titulares. Tras analizar los permisos por maternidad y paternidad, las medidas de conciliación, y la situación de la que partimos –el concepto de maternidad y paternidad para la ciudadanía, la baja tasa de natalidad, la discriminación laboral de las mujeres a consecuencia de la maternidad y la incidencia de esta en sus pensiones-, se evidencia la necesidad de mejorar las actuales políticas de conciliación. A tal efecto, se proponen en este trabajo unas soluciones con perspectiva de género, entre ellas, una propuesta de permisos por maternidad y paternidad iguales e intransferibles para ambos progenitores y la creación de un permiso parental. Finalmente, se concluye que tras las diferencias legales detectadas entre el permiso por maternidad y paternidad, y la falta de voluntad política para implantar en España un sistema de permisos parentales iguales e intransferibles para ambos progenitores, se oculta la división sexual de los cuidados y la persistencia de los roles de género. No cabe duda de que todo ello perpetúa la desigualdad por razón de sexo, a pesar de ser España un Estado de derecho pionero en legislación igualitaria, como la Ley de Igualdad y la Ley que autorizó el matrimonio entre personas del mismo sexo y que también permitió la adopción por parejas homosexuales. This thesis has two main objectives. The first is aimed at analyzing the protection maternity and paternity in our legal system since its inception and until today, from a gender perspective, to check if such protection is dispensed equally to men and women, as well as verify to what extent it promotes shared responsibility between each other in the care of children and other relatives. In addition, reconciliation measures are analyzed to see if these perpetuate gender roles in the rising children. Meanwhile, the second objective pursues to provide solutions to the problems posed by legislation that does not encourage responsibility. For the development of this research, different methodologies have been used, mainly legal methodology, to be a priority object of study the State regulations in labor and social security matters, jurisprudence and judicial doctrine, collective agreements, equality plans, and studies of scientific doctrine -mainly in the legal and labor areas, which they have been collected in monographic works, collective works and scientific journals. Statistics, reports, and studies produced by official agencies are also analyzed. In the license for biological maternity, the ownership of the license is feminine, in order to facilitate physical recuperation of women workers after pregnancy, childbirth and the postpartum period as well as make possible the attention to the newborn child; for that reason, allow the ownership of the license to the mother, beyond the six weeks of obligatory rest after childbirth, promotes the role of women as caregivers. It is checked that, although the father could access the enjoyment of the license in some cases, this option, as a measure of parental conciliation, has little use in the practice, not even in the case of adoption or foster care where the ownership of the license is of both parents; Specifically, male participation in maternity benefits in 2015 was 1.87%. For parent involvement in raising it has been established paternity leave. The ownership is different according to whether the paternity is biological or it is an adoption. In the first case such ownership is attributed to the father or the other progenitor in unions formed by two women (in this case the mother's access permission is nonexistent); for its part, in case of paternity by adoption or foster care, ownership is from both progenitors. Its rate of enjoyment is over 80%, evidencing that Spanish men respond better to the permissions that they are holders. After analyzing the maternity and paternity leave, the conciliation measures and the situation that we depart-the concept of motherhood and fatherhood for citizenship, the low birth rate, the employment discrimination against women as a result of motherhood and the impact of this in their pensions-, we evidence the necessity to improve the current policies of conciliation. For this purpose, some solutions with a gender perspective are proposed in this work, between them a proposal for maternity and paternity leaves equal and non-transferable for both parents and the creation of paternity leave. Finally, it is concluded that after legal differences detected between maternity leave and paternity leave, and the absence of political will for implementing in Spain a system of equal and non-transferable parental leave for both parents, it hides the sexual division of cares and the persistence of the gender roles. There is no doubt that all of this perpetuates inequality based on sex, although Spain is a pioneer state of law in equality legislation, as the Equality Law and the law which authorized same-sex marriage and also allowed the adoption by homosexual couples.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ley de Dependencia: de la fragilidad de los servicios, a la necesidad de la prestación económica
    (Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Martínez López, José Ángel; Envejecimiento
    La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia establece como prioritario la concesión de servicios frente a las prestaciones económicas. Sin embargo, la prestación económica de cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales ha pasado de ser la excepción a la norma (incumpliendo el mandato y el espíritu de la ley), remunerando económicamente las atenciones que prestan las familias a sus miembros en situación de dependencia. En un escenario de crisis económica, de disminución de ayudas de protección social y alto desempleo se puede estar transformando en una renta básica que está permitiendo cubrir, junto a las pensiones de las personas mayores, las necesidades primordiales de las unidades familiares que se encuentran en situación económica precaria, pudiendo, en ocasiones, producir un detrimento de la adecuada atención del titular del derecho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Medidas excepcionales en materia de Seguridad Social durante el COVID-19
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-06-26) González Martínez, José Antonio; Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
    Analizamos las medidas adoptadas en España, en materia de Seguridad Social, durante el estado de alarma, frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Muchas de ellas, bajo la forma de Real Decreto Ley, suponen, según sus creadores, alteraciones del ordenamiento jurídico completamente justificadas, todas ellas de carácter extraordinario y temporal, y básicamente dirigidas a proteger la salud y el empleo en aras a dar solución a las necesidades sobrevenidas. Y ello con la esperanza de que, en un futuro no muy lejano, se adopten medidas preventivas de calado, fruto de unas buenas líneas de investigación, como freno a nuevos brotes de esta enfermedad que pudieran surgir, como freno a nuevas amenazas y desafíos sanitarios. ----------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ponencias: Intervención psicosocial.- Ley de dependencia. Un derecho en contrucción
    (2020-04-16) Martínez López, José Ángel; Universidad de Murcia
    RESUMEN: La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, aprobada en el año 2006, regula el derecho a la atención a estas personas. Este avance normativo en materia social se justifica en los cambios sociodemográficos que han tenido lugar en nuestro país tras la culminación de la transición demográfica. El envejecimiento de la población es un hecho y con ello aumentan las necesidades de atención a las personas en situación de dependencia para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Ello implica apostar por un modelo de protección social con mayor responsabilidad pública, alejándonos del modelo familiarista típico de los países de mediterráneos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La protección privilegiada de los riesgos profesionales: un obstáculo histórico
    (Asociación de Actuarios, Estadísticos y Economistas de la Seguridad Social, 2016) González Martínez, José Antonio; Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
    A pesar del principio de consideración conjunta de las contingencias que inspirara la Ley de Bases de Seguridad Social de 1963, la vigente Ley General de Seguridad Social no ha corregido ese enfoque diferenciador entre contingencias comunes y profesionales, aunque haya acentuado los niveles de protección al margen del origen profesional o no de la contingencia y la diferencia de tratamiento se ha reducido sensiblemente, especialmente por la expansión de reglas específicas más favorables del accidente de trabajo a otro tipo de contingencias. Ha sido precisamente la subsistencia de ese régimen diferenciado y privilegiado para las contingencias profesionales lo que ha generado toda una serie de modificaciones legislativas y doctrinas jurisprudenciales que tienden a atraer supuestos de accidentes o enfermedades comunes bajo la cobertura del régimen de accidentes de trabajo. -------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El recargo de prestaciones económicas de Seguridad Social : historia, presente y futuro
    (2017-05-02) López Fernández, Rubén; Luján Alcaraz, José; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente tesis tiene por objeto transmitir qué es el recargo de prestaciones económicas por omisión de medidas de seguridad y salud laboral. Institución ésta fundamental para el sistema español de prevención de riesgos laborales, pero lastrada por una indefinición jurídica generadora de problemas aplicativos que merman su reputación actual. En cuanto a su forma, la tesis se estructura en dos partes, de dos y cinco capítulos, dedicadas la primera al estudio del deber de protección del empresario y del cuadro de responsabilidades que pueden derivarse de su incumplimiento, y la segunda a la disección profunda de la figura analizada. El primero de los capítulos expone, con vocación introductoria, los argumentos que llevan a la normativa preventiva a configurar al empresario como centro de la diana a efectos de responsabilidad. Así lo quiere el art. 14 LPRL cuando establece el derecho de los trabajadores a “una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo”, y el correlativo deber de protección del empresario para con los riesgos que puedan amenazar la integridad de sus operarios. En el capítulo II se expone el cuadro de responsabilidades en que puede incurrir el empleador si infringe esta normativa: civil, penal, administrativa y prestacional. Ello, con la única pretensión de proporcionar al lector una visión panorámica del sistema y de informar sobre el lugar que ocupa en el mismo el instituto estudiado. El capítulo III se inicia el examen del recargo, mediante una aproximación histórica a las normas que han marcado su evolución, abarcando desde su embrión en la primera Ley de Accidentes de Trabajo hasta su configuración actual en el artículo 164 LGSS. El capítulo IV desarrolla en profundidad los requisitos esenciales para su aplicación, los cuales, en opinión de la doctrina y la jurisprudencia mayoritarias, pueden concretarse en: el acaecimiento de una contingencia profesional, la omisión empresarial de alguna medida de seguridad, la existencia de nexo causal entre la omisión de medidas y el daño sufrido por el trabajador, y la observancia de culpa o negligencia del empresario. Es en el quinto capítulo donde se aborda el conocido debate sobre la naturaleza jurídica del recargo. Su pervivencia pacífica en el sistema hace necesario decantarse por si se está ante una sanción o una indemnización, pues urge verdaderamente acabar, de una vez por todas, con el panorama de incertidumbre generalizada que su indefinición siembra en todos los estamentos de la rama social del Derecho. A describir el peculiar procedimiento para su imposición se dedica el capítulo VI, desde la iniciación −las más de las veces motivada por un informe-propuesta del Inspector de Trabajo actuante− hasta la impugnación ante la Jurisdicción Social, de darse ésta. Y se reserva el capítulo final a la determinación de su cuantía, mediante el examen de los principales criterios seguidos por los TTSSJJ para determinar el porcentaje de incremento prestacional pertinente, con atención especial a la imprudencia del accidentado. Se trata de uno de los puntos cruciales de la figura objeto de tesis, por cuanto representa una importancia económica sustancial tanto para el pagador como para el receptor de la misma. Además, se considera escasa la atención doctrinal que ha suscitado el tema, lo cual contrasta con la desbordante conflictividad que genera la amplia discrecionalidad a que habilita el art. 164 LGSS cuando únicamente establece como directriz “la gravedad de la falta”. Rigurosamente, al final se exponen cuantas conclusiones se han ido alcanzando a lo largo de la investigación, las cuales se consideran eficaces y consecuentes con las perspectivas generadas en la introducción de este estudio. * * * ABSTRACT This dissertation aims at shedding some light on the security surcharges procedure in those cases where there is an omission in the area of Labor Law, Health and Safety at the work place. Although, the Occupational Risks Prevention System plays a major role in Spain, its status has been somehow under scrutiny since it is believed that it might lack legal certainty. As far as this thesis is concerned, it is structured into two different parts having the first one two chapters and the second one five. The first part is devoted to analyzing the duty of protection on the part of the employer and the liabilities that may arise from their non-compliance, whereas the second one deepens into the main issue which gives shape to this thesis at stake. The first chapter introduces the arguments that lead the preventive regulation to identify the entrepreneur as the center of the target for purposes of responsibility. Article 14 establishes the workers’ right to "effective protection in occupational safety and health matters", and it also sets out the duty of protection from the employer to the risks that may threaten the integrity of their operators. Chapter II sets out the responsibilities that the employer may incur if he or she violates the following regulations civil, criminal, administrative and service, with the aim of providing the reader with a realistic insight of the way it is carried out. Chapter III begins with the examination of the surcharge, by means of a historical approximation to the norms that have marked its evolution, ranging from its origin in the first Law of Work Accidents to its current status, rendered explicit in article 164 LGSS. Chapter IV studies thoroughly the essential requirements for its application, which, in the opinion of the majority doctrine and jurisprudence, can be synthesized in the occurrence of a professional contingency, the omission, on the part of the entrepreneur of a security measure, the existence of a causal link between the omission of measures and the damage suffered by the worker, and an attitude of fault or negligence from the employer. In the fifth chapter the emphasis is placed on the well-known debate about the legal nature of the surcharge. Its continuity in the system makes it necessary to choose whether there is a sanction or compensation, because it is truly urgent to end, once and for all, the scenario of general uncertainty that its unclear definition generates in all the sections of the social branch of the Law. Chapter VI is devoted to describing the peculiar procedure for its application, from the initiation −most of the time motivated by a report− proposal made by the Labor Inspector acting - until the impugnation of the Social Jurisdiction, in case there was one. And it is in the final chapter where the final amount will be established, by examining the main criteria followed by the TTSSJJ as a clear attempt to determine the percentage of the relevant salary increase, paying special attention to the imprudence of the injured person. This is one of the crucial aims of the thesis at stake, since it does not only represent a substantial economic importance to the payer, but also to the receiver. In addition, the doctrinal attention that has raised the subject is considered to be scarce, as it contrasts with the overwhelming conflict generated by the wide discretion allowed by Art. 164 LGSS since it only establishes as a guideline "the gravity of the fault”. At the end of this dissertation several conclusions that have been reached throughout the research will be rendered explicit. These conclusions are considered to be efficient since they comply with the perspectives generated at the beginning of this study.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El regimen de compatibilidad de las prestaciones de Seguridad Social con el trabajo
    (2016-12-28) Bonache Miralles, Josefa
    En el siguiente trabajo se analiza la posibilidad de compatibilizar el percibo de una prestación contributiva del sistema de Seguridad Social con el ejercicio de una actividad profesional, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia, con el fin de conocer si el legislador ha sabido adaptar la normativa y entender las nuevas formas de organización del trabajo, así como si habrá logrado cubrir las necesidades de los individuos en una sociedad con un mercado laboral cada vez más inestable, una tasa de paro cada vez más alta y un envejecimiento de la población que hace peligrar la viabilidad del sistema de pensiones. Para ello, examinaremos las distintas prestaciones ofrecidas por nuestro sistema público de manera individualizada, pero tratando de seguir un método de análisis común en todas ellas. En primer lugar, expondremos la situación actual en la que se encuentran estas para ser conocedores de su evolución y analizar su correcta adaptación a las nuevas realidades, se estudiará el régimen jurídico de compatibilidad de las mismas para conocer las distintas posibilidades existentes que permiten compaginar una de estas prestaciones con la realización de un trabajo, y por último, se aportarán posibles alternativas regulatorias al actual régimen de compatibilidad.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback