Browsing by Subject "Prensa española"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la imagen mediática de las mujeres musulmanas: una aproximación teórica y empírica al caso españolZiani Hammama, Nadia; García Jiménez, Leonarda; Comunicación y DocumentaciónEste TFG analiza de manera teórica y empírica la imagen de la mujer musulmana en la cultura mediática y su representación en la prensa escrita española. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica de la situación de la comunidad migrante y musulmana en España. Asimismo, se hace una recopilación de estudios realizados con anterioridad sobre la representación mediática del inmigrante, el islam y las mujeres musulmanas. Posteriormente, se analizan las noticias sobre mujeres musulmanas publicadas en los diarios El Mundo y El País durante los años 2019 y 2020 mediante el Análisis Crítico del Discurso. Solo se estudian aquellos artículos sobre la mujer musulmana en el contexto español y que han sido firmados por el propio medio. La muestra final está compuesta por 37 unidades informativas, siendo 13 de El Mundo y 24 de El País. En el 51% de las noticias publicadas se liga la figura de la mujer musulmana a algún papel negativo: como fuente de conflicto, como víctima del machismo imperante en el islam, como mujer sumida y como amenaza o terrorista. Destaca en los medios la representación que se la da a las mujeres exmusulmanas presentadas como mujeres libres frente a las musulmanas. El hiyab es un tema polémico y recurrente en los medios, además de símbolo del islam como religión machista. Por último, el TFG realiza una serie de recomendaciones a medios y periodistas para construir una buena representación mediática sobre la mujer musulmana.
- PublicationOpen AccessLos anglicismos en la lengua española a través de la prensa de la primera mitad del siglo XIX(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Vázquez Amador, MaríaAunque la lengua española ha estado influida por diversas lenguas a lo largo de su historia, desde finales del siglo XIX son los préstamos procedentes del inglés, los anglicismos, los que mayor impacto están teniendo en nuestro idioma. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio descriptivo sobre los anglicismos en la lengua española a través de un corpus de periódicos publicados durante la primera mitad del siglo XIX. El objetivo es analizar los anglicismos encontrados e investigar sus principales características: la tipología formal, las áreas temáticas, la frecuencia de aparición en prensa y la admisión de estos anglicismos en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).
- PublicationOpen AccessLa imagen de Cuba en la guerra de 1898.(Asociación Española de Americanicistas, 2022) Mazorra Ruiz, DanisladyEn 1898, Estados Unidos le declara la guerra a España y “acude al auxilio” de los cubanos en la gesta de liberación que habían iniciado en 1895 contra España. Estos sucesos despertaron un amplio despliegue mediático. Si bien las diferencias son evidentes entre la prensa española y estadounidense, en ambos países se persigue un mismo fin: ofrecer su visión del conflicto y ratificar el rol hegemónico que en él deben jugar. Aquí nos interesa la imagen de Cuba en las sátiras periodísticas y, en particular, la alegoría de Cuba en la prensa española y estadounidense. La intención es descubrir lo común de las formas, pero también las discrepancias simbólicas, para que emerjan también los esquemas de representación que trascienden la inmediatez del hecho político. El objetivo es, pues, deconstruir el proceso visual de construcción simbólica de Cuba, y de la guerra que en ella se desarrollaba, en la prensa en 1898.
- PublicationOpen AccessEl sesgo ideológico y la prosodia semántica en la construcción del discurso mediático del Brexit en la prensa española.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ramos Ruiz, ÁlvaroLa salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida popularmente como el Brexit, es un acontecimiento que está teniendo una gran repercusión mediática en España. El presente trabajo analiza el tratamiento periodístico y el sesgo ideológico que ha recibido este evento político a través del estudio de la prosodia semántica del término «Brexit» en la prensa española. El estudio abarca un amplio periodo que va desde el referéndum de salida (23 de junio de 2016) hasta la fecha de salida de la segunda prórroga (31 de octubre de 2019). Para realizar este análisis, se dispone de un corpus para fines específicos conformado por los periódicos más leídos en España según el Estudio General de Medios, cuatro generalistas (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC) y tres especializados en economía (Expansión, Cinco Días y El Economista). Los datos obtenidos han reflejado que todos los periódicos han presentado un sesgo negativo en la cobertura y el tratamiento del Brexit, destacando especialmente los diarios económicos que han presentado un mayor número de coocurrencias negativas con el término «Brexit».