Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Prenatal care"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención prenatal: acciones esenciales desempeñadas por los enfermeros
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Santos Baptista, Rosilene; Oliveira Machado Dutra, Michelinne; Silva Coura, Alexsandro; Stélio de Sousa, Francisco
    Objetivo: Investigar el perfil, el conocimiento y la práctica de las enfermeras que trabajan la atención prenatal de bajo riesgo. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal realizado en las Unidades Básicas de Salud Familiar Campina Grande / Paraíba, Brasil. Se incluyeron quince UBSF’s del distrito sanitario I de Campina Grande, totalizando 15 enfermeros que respondieron a un cuestionario. La colecta de datos se llevó a cabo entre marzo y junio de 2013. El análisis de datos se realizó de forma manual, en mapa resumen, según la población estudiada y posteriormente se analizaron mediante estadística descriptiva y organizados en gráficosy tablas de frecuencias absoluta y relativa. Resultados: Se puede considerar satisfactoria la atención prenatal realizada por los enfermeros, ya que además de los procedimientos y las pruebas de rutina, se observó que también llevan a cabo los procedimientos y pruebas consideradas como complementaria, de acuerdo con el Ministerio de Salud Conclusión: Es necesario proporcionar un mayor número de orientación con respecto al uso de métodos anticonceptivos tras el periodo gestacional. Se revela también la necesidad de estudios de evaluación de la calidad y el impacto de la atención prenatal realizados por enfermeros especializados en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal en el municipio, este enfoque sería de gran importancia para la consolidación de una práctica exitosa en Campina Grande.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Control prenatal vs resultado obstétrico perinatal
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Rico Venegas, RM.; Ramos Frausto, VM.; Martínez, P.C.
    La cobertura del control prenatal, calidad, y atención del parto se refleja en la resolución obstétrica como en la morbi-mortalidad del binomio madre-hijo. Esta investigación aborda el problema del impacto de los controles prenatales sobre el resultado obstétrico y perinatal. Objetivo: conocer el impacto del control prenatal sobre los resultados obstétricos obtenidos. Material y método: mediante un estudio de cohortes reconstruidas en una población obtenida azarosamente por conglomerados diarios en el transcurso del mes de junio (2010), se obtuvieron 419 puérperas. El material de investigación fue el binomio madre – hijo. Algunas variables estudiadas fueron: edad, control prenatal, número de consultas, peso, talla, tensión arterial, medición fondo uterino, forma de término del embarazo, peso del producto, sexo, apgar, destino del producto, complicaciones maternas, etc. Se utilizo en el programa estadístico Riesgo® y Primer® obteniéndose el RR, RR con intervalo de confianza al 95%. Resultados. Se analizaron 395 productos mayores de 20 semanas y 35 menores, de los productos mayores de 20 semanas (f=355) tuvieron sus madres control prenatal (89.87%) y 40 no lo tuvieron (10.13%), las distocias fueron más frecuentes en las madres con control prenatal, X2=7.73 RR=1.45 IC95% 1.11-1.90, las complicaciones maternas tuvieron proporciones similares en madres con y sin control prenatal X2 = 0.0091 RR=0.96, diferencia de proporciones p=0.899, la enfermedad hipertensiva del embarazo fue la complicación mas frecuente (74.6% de ellas) sin haber diferencia entre las madres que tuvieron o no control prenatal X2 = 0.0010. Conclusión: Los resultados obtenidos señalan que en este grupo estudiado, en particular, la presencia del control prenatal no representó un factor que ayude a una resolución obstétrica y perinatal favorable, excepto en la prevención de la macrosomía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Parto prematuro: enfoques presentes en la producción científica nacional e internacional
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Pohlmann, Flávia Conceição; Kerber Pereira da Costa, Nalú; Viana da Silva, Jackeline; Carvalho, Vanesa; Costa Coutinho, Carolina; Souza, Catharine
    Objetivo del estudio fue conocer la producción científica sobre el parto prematuro. Se trata de un estudio bibliográfico, realizado con 24 trabajos completos que abordan la prematuridad, derivado de la Biblioteca Virtual en Salud, publicados entre los años 2008 y 2013. El análisis de la literatura se llevó a cabo temáticamente, emergiendo cuatro categorías: factores de riesgo asociados al parto prematuro, nacimiento prematuro: Aspectos positivos y negativos; conducta profesional relacionada con el parto prematuro y el papel de la atención de enfermería en el trabajo de parto prematuro. Este estudio indica que muchos investigadores están preocupados por los factores de riesgo asociados con la prematuridad, lo que contribuye a la identificación temprana y a la reducción de las tasas de esta complicación. Aún así, son pocos los estudios que brindan contribuciones a la enfermería, dejando de contribuir al conocimiento y proceso de trabajo de estos profesionales, también responsables de producir salud en este momento de la vida de mujeres y familias que viven la prematuridad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Puérperas con virus humano de inmunodeficiencia adquirida positivo (VIH+) y las condiciones de sus recién nacidos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Veríssimo Oliveira, M.O.; Andrade Bezerra, M.G.; Bezerra Filho, JG.; Bezerra, J.P.; Carvalho de Oliveira, RM.; Gonçalves Feitosa, RF.
    Objetivos: Caracterizar el perfil de puérperas con virus humano de imunodeficiencia adquirida positivo (VIH+) y condiciones de nacimiento de los recién-nacidos. Método: Estudio retrospectivo descriptivo, enfoque cuantitativo, realizado en maternidad pública, en Fortaleza-Ceará-Brasil. Participaron todas las puérperas seropositivas VIH+ y sus recién nacidos admitidos en 2009, totalizando 27, registrados en el Núcleo de Vigilancia Epidemiológica (NUVE). Resultados: En cuanto a las madres, 37,0%, tenían franja de edad de 21-25 años, 11,1% tomaron droga, 48,1%, tenían de una a dos gestaciones, 40,7% no realizaron seis consultas prenatal, 96,3% tuvieron parto cesárea, 74,0% tomaron Zidovudine (AZT). En cuanto al recién nacido 74,0 %, tenían estatura de 45-49 cm, 63,0%, perímetro cefálico 32-34 cm, 63,0%, perímetro torácico 30-33 cm, 14,8% con peso > 3.500g, 18,5% nacieron pre-término, 3,7% presentaron apgar en el primer minuto de 4-7 y 96,3% >7 y 37,1% presentaron taquipnea transitoria. Enfermería Global Nº 28 Octubre 2012 Página 426 Conclusión: Fue relevante el número de gestantes con terapia antirretroviral en la gestación y parto, a pesar de que gran parte de las mujeres habían realizado menos de seis consultas prenatal. Un dato a tener en cuenta es el bajo número de recién nacidos dirigidos al nido. El peso de nacimiento, estatura y perímetro cefálico fueron en su mayoría satisfactorios, y equivalente al relatado en la literatura pertinente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Trombosis venosa profunda en la gestación. Conocimiento y práctica profesional.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Pereira da Costa, F.L.; Ferreira Moura, E.R.; Magalhães da Silva, R.M.; Araújo Santos, Z.M.S.
    Estudio exploratorio-descriptivo que tuvo como objetivos establecer una relación de dependencia entre la capacitación recibida por los enfermeros y la práctica dirigida para la detección de la trombosis venosa profunda (TVP) en gestantes; identificar las señales, los síntomas y los factores de riesgo relacionados con la TVP en la percepción de los enfermeros, y verificar los cuidados de la enfermería dirigidos a la prevención y control de la TVP bajo el punto de vista de esos profesionales. Fueron realizadas entrevistas a 40 enfermeros vinculados a 20 unidades de salud del Municipio de Fortaleza-Ceará-Brasil, de julio hasta diciembre de 2004. Se utilizaron tests estadísticos de x-squared (x²) para la dependencia entre dos variables, aceptando una confiabilidad de 95%, y confirmó que una adopción de conducta con relación a la TVP, por el enfermero, está en la dependencia del tipo de especialización que él mismo poseía y haber participado de la capacitación en servicio. Se concluyó que el conocimiento y la práctica del enfermero en esa área necesitan ser reforzados, siendo posible adoptar como estrategias, una educación continua en el servicio, así como una oferta de cursos de especialización en otras áreas relacionadas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback