Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Pragmática lingüística"

Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    An Interview with George Lakoff
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un aspecto pragmático del lenguaje administrativo: La cortesía
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Castellón Alcalá, Heraclia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos pragmáticos-textuales de las construcciones apositivas en español
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009-01-19T09:30:21Z) Jiménez Cano, José María; Facultad de Letras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El concepto de brevitas a la luz de las relaciones entre Lingüística y Retórica
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Hernández Terrés, José Miguel
    Volvemos en este trabajo a plantear la cuestión de las relaciones entre Lingüística y Retorica desde la idea de la fundamentación lingüística del corpus teórico desarrollado por la Retórica Clásica. En particular estudiamos en concepto de brevitas como exigencia pragmática y como exigencia de la construcción de la narratio retórica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contexto pragmático y receptor: la aceptabilidad como norma textual
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Fernández Smith, Gérard
    En este trabajo se discute la importancia del receptor en el proceso comunicativo, en el marco de los usos comunicativos en ámbitos profesionales. Teniendo en cuenta el papel que desempeña el contexto en el proceso de interpretación de los mensajes lingüísticos, se plantean algunas de las bases pragmáticas y lingüístico-textuales con las que se pretende llegar a una mejor comprensión de dicho proceso, favoreciendo así el diseño de estrategias comunicativas y selecciones lingüísticas que impliquen una mayor calidad de la comunicación. Los resultados reales de esta discusión están, evidentemente, aún por llegar, pero, por lo que a nosotros respecta sí puede destacarse de la misma el establecimiento de unas bases teóricas sobre las que, creemos, debe sustentarse, al menos parcial o complementariamente con otras alternativas, la identificación o la descripción de estrategias lingüísticas de comunicación apropiadas para los diferentes ámbitos sociales de la comunicación y, dentro de estos, el de la comunicación especializada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The conventionalisation of contextual effects in middle structures
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) García de la Maza, Casilda
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación : acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) García Negroni, María Marta; Libenson, Manuel; Montero, Ana Soledad (1980-)
    La noción de intención constituye un presupuesto epistemológico que está en la base de gran parte de las investigaciones pragmáticas actuales, según las cuales la descripción del sentido de una emisión se vincula estrechamente con la interpretación de las intenciones del sujeto hablante. Desde el enfoque polifónico de la enunciación que propone la pragmática integrada (Ducrot 1984), en este trabajo señalamos los límites del concepto de intención para la descripción semántico-pragmática. Con ese objetivo, revisamos distintas teorías clásicas y fundacionales para muchas de las investigaciones actuales (Searle 1969, 1975; Grice 1975; Sperber y Wilson 1986, 2004) que incorporan esta categoría en el análisis lingüístico. Como corolario, este trabajo pone de manifiesto las incompatibilidades teórico-metodológicas que surgen en los estudios semántico-pragmáticos cuando en ellos aparecen combinados, como si fueran complementarios, conceptos como los de intención, sujeto hablante, sentido literal, por un lado, y polifonía, locutor, punto de vista, por el otro, que suponen, en realidad, paradigmas y marcos teóricos irreconciliables
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Deixis social y (des)cortesía verbal como estrategias argumentativas: análisis discursivo del debate político desde un enfoque sociopragmático
    (2014-12-03) Pérez García, Encarnación; Escavy Zamora, Ricardo; Ridao Rodrigo, Susana; Departamento de Lengua Española y Lingüística General
    Esta investigación parte de considerar la lengua como principal vía de contacto para la transmisión de ideas, pensamientos e intenciones tanto individuales como colectivas. A esto se une la afirmación de que la lengua no es un mecanismo estático, sino que refleja los cambios y los acontecimientos que suceden en la sociedad. Se establece, por tanto, el binomio lengua/sociedad a partir del concepto de interacción verbal. En este trabajo, se demostrará cómo determinados usos lingüísticos se ponen al servicio del hablante para la consecución de fines concretos, elaborados según las exigencias del contexto inmediato en que se establece el intercambio comunicativo, así como de los sucesos sociales que inciden en la construcción de estrategias. De esta forma, se justifica el enfoque sociopragmático, seleccionado para abordar la aplicación práctica de los estudios teóricos iniciales. Tras la explicación de las distintas aportaciones lingüísticas, se llegará a la categorización de los mecanismos en los que se basa esta investigación: deixis social y (des)cortesía verbal, como procedimientos que apoyan la finalidad persuasiva del emisor, propia del discurso argumentativo. El método escogido para cumplir los objetivos propuestos tiene un principio deductivo, pues se inicia con la revisión teórica hasta llegar a al análisis discursivo de un corpus, formado por un debate político parlamentario en el que se dirime un asunto de importancia social (enmarcado en la crisis económica de 2008). Para llevar a cabo este trabajo se han planteado los siguientes objetivos: 1) Elaborar un marco teórico en el que se explique la lengua por su carácter social; 2) Definir la interacción verbal como unidad de análisis; 3) Profundizar en aspectos de Sociolingüística, Pragmática y Análisis del Discurso; 4) Observar la codificación en la lengua de la relaciones interpersonales a través de la deixis social y la (des)cortesía verbal, hasta llegar al enfoque sociopragmático; 5) Estudiar los trabajos más significativos en torno al Análisis del Discurso y a la tipología para la descripción del texto argumentativo, en concreto el debate político; 6) Seleccionar y analizar un corpus con datos concretos para demostrar la teoría inicial; 7) Observar cómo la deixis social y la (des)cortesía verbal se comportan como estrategias de apoyo a la argumentación en el debate político, a la vez que informan sobre la intención persuasiva de los participantes; 8) Determinar de qué forma el receptor se encuentra en el discurso del emisor para influir sobre él; 9) Sistematizar los resultados obtenidos de esta investigación en la elaboración de las conclusiones. Finalmente, tras el trabajo de investigación y análisis se han llegado a las siguientes conclusiones: 1) Las primeras investigaciones lingüísticas dejaron de lado el aspecto social y comunicativo; 2) La inclusión del concepto contexto abrió paso a nuevas disciplinas, entre ellas la Pragmática y el Análisis del Discurso, que parten del estudio de la interacción verbal; 3) Se ha comprobado que la deixis social y la (des)cortesía verbal funcionan como estrategias que ayudan a la persuasión en el texto argumentativo, especialmente en el debate político; 4) La lengua refleja los cambios sociales con usos lingüísticos-estratégicos según la intención del hablante, como ocurre con el concepto acuñado en este trabajo de cortesía solidaria, entendiendo por tal que mediante la muestra de comprensión hacia sectores desfavorecidos, el emisor pretende ganarse la confianza del conjunto de la sociedad. La presente investigación contribuye a áreas específicas de conocimiento como la Política, la Oratoria, la Retórica, la Pragmática, la Sociolingüística y el Análisis del Discurso, así como a la formación del profesorado de cualquier ámbito, especialmente el lingüístico y filosófico. Supone, además, el inicio de futuros trabajos que profundicen en la perspectiva sociopragmática. ABSTRACT The present research derives from regarding language as the principal means for the transmission of ideas, thoughts and intentions, both individual and collective. This is added to the assertion which states that language is not a static mechanism, but rather reflects the changes and events occurring in society. Therefore, the binomial language/society is established, stemming from the concept of verbal interaction. Throughout the present work, it will be proven how certain linguistic uses are put at the speaker’s service for the accomplishment of specific purposes, drawn up according to the demands of the immediate context where the communicative exchange is produced, as well as the social circumstances which affect the development of strategies. This way, the socio-pragmatic approach, chosen so as to perform the practical application of the initial theoretical studies, is justified. The explanation of the different linguistic contributions will next lead to the categorization of mechanisms on which the present research is based: social deixis and verbal (im)politeness, as procedures which support the persuasive function of the speaker, characteristic of the argumentative speech. The methodology chosen to fulfill the proposed objectives has a deductive principle, for it starts off with the theoretical revision, leading up to the discursive analysis of a corpus, formed by a parliamentarian political debate (centered on the economic crisis of 2008). To carry out this work, the following objectives were set: 1) Devising a theoretical framework when language is explained on the grounds of its social character; 2) Defining verbal interaction as the unit of analysis; 3) Delving into aspects of Sociolinguistics, Pragmatics and Discourse Analysis; 4) Observing the codification of interpersonal relationships existing in language by means of social deixis and verbal (im)politeness, leading up to the socio-pragmatic approach; 5) Analyzing the most significant works dealing with Discourse Analysis and the typology for the description of the argumentative text, more specifically, the political debate; 6) Choosing and analyzing a corpus of concrete data to prove the initial theory; 7) Observing how social deixis and verbal (im)politeness act as support strategies for the argumentation within the political debate, while informing about the persuasive intention of the participants; 8) Determining how the receiver deals with the speaker’s discourse so as to exert an influence over it; 9) Systematizing the results obtained from this research in the elaboration of conclusions. Finally, after the research and analysis process, the following conclusions were drawn: 1) the original linguistic research neglected the social and communicative aspects; 2) The inclusion of the concept context gave way for new disciplines, Pragmatics and Discourse Analysis among them, which stem from the study of verbal interaction; 3) it has been proven that social deixis and verbal (im)politeness work as strategies which contribute to persuasion in the argumentative text, especially in the context of the political debate; 4) Language reflects the social changes with strategic linguistic uses depending on the speaker’s intention, as happens with the concept of solidary politeness, coined for this work, understood as how by means of the expression of sympathy for disadvantaged social groups, the speaker intends to gain the confidence of society as a whole. The present research contributes to specific areas of knowledge such as Politics, Oratory, Pragmatics, Sociolinguistics, Discourse Analysis, as well as teacher training in any given field, especially the linguistic and philosophical. It supposes, as well, the beginning of future works which may delve further into the socio-pragmatic perspective.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La delimitación de la pragmática con respecto a la sociolingüística
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1995) Cózar, José Manuel de
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La dimensión pragmática y la teoría de la mente
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Escavy Zamora, Ricardo
    Este artículo pretende explicitar su contenido, enmarcándolo en un ámbito de investigación más amplio: «La multioperatividad de los sujetos en el paso de la lengua al habla», en el que nosotros hemos trabajado (Escavy 2008) y en gran medida ha propiciado la presente propuesta, que trataremos de justificar dentro del marco teórico en que se inscribe. Entendemos que la dimensión pragmática del lenguaje es en exceso compleja para abordarla como si de un único espacio se tratara, por lo que pretendemos, tras la consideración del mismo subdividido en fases, ponerlo en conexión con la teoría de la modularidad y la de lectura del pensamiento. En este caso los antecedentes teóricos los hemos buscado convenientemente en las teorías de la percepción y las teorías modulares. Metodológicamente nuestra labor es fundamentalmente teórica y especulativa, aunque en algún caso nos hayamos ayudado de experimentos empíricos que han servido para reforzar determinadas asunciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La estructura sintáctica pragmática del texto narrativo compuesto: aproximación al estudio de la comunicación interna del "Sendebar"
    (1986) Chico Rico, Francisco; Facultad de Letras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gigantes contra molinos: una explicación pragmática de la ironía y el humor en publicidad
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Rodriguez Rosique, Susana; Provencio Garrigós, Herminia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Herramientas pragmáticas en la descripción del déficit cognitivo-lingüístico en Síndrome de Williams: Mas allá de la teoría de la mente
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Pérez Milans, Miguel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    JUST Revisited: Panchronic and Contrastive Insights
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Molina Avila, Clara; Romano, Manuela
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La ley de la variancia en español
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Almela Pérez, Ramón
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La metáfora en las designaciones de la lluvia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Fidalgo, Elvira
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pragmatic competence and social power awareness: the case of written and spoken discourse in non-native English environments
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Pérez-Sabater, Carmen; Montero-Fleta, Begoña
    Following one of the new challenges suggested by the Common European Framework of Reference for Languages, a treatment was developed to enhance pragmatic competence, since this competence is not easy to acquire by non-native speakers. Within this context, we focused on pragmatic awareness in the workplace, an area of expertise in growing demand today. Specifically, we centred on the power variable and the distinction between powerful and powerless speech styles through negotiation, co-planning and goal-oriented interactions. Powerful speech has been envisaged as the language of success; however, the positive implications of powerless speech in the workplace have been recently posited. After an instruction phase, the results confirmed that powerless markers were prone to be used adequately in writing, while in oral interactions non-native speakers were not able to employ them fluently or, at least, naturally. The treatment encouraged the critical engagement of students in the process of learning new ways of communicating at work.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pragmática enunciativa en lesionados de hemisferio derecho: estudio contrastivo respecto a hablantes afásivos
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Gallardo Paúls, Beatriz; Moreno Campos, Verónica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pragmática lingüística y enseñanza activa
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Escavy Zamora, Ricardo; Facultad de Letras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reflexiones sobre la dinámica interlocutora en la entrevista con fines semiolingüísticos
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Bañón Hernández, Antonio Miguel
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback