Browsing by Subject "Práctica pedagógica"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje del estudiante : una brújula para el liderazgo pedagógico y el desarrollo profesional docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Villagra Bravo, Carolina; Aravena Kenigs, OmarEl objetivo del estudio es describir prácticas de liderazgo pedagógico que fomentan el aprendizaje profesional docente desde una perspectiva de formación situada en la escuela y analizar la opinión del profesorado sobre dichas prácticas. Es un estudio de caso de metodología cualitativa y alcance descriptivo que se aborda desde el enfoque de la teoría fundamentada construccionista. Participaron diez docentes de aula y dos directivos de un centro escolar de Chile. Se aplicaron entrevistas y grupos de discusión para definir colectivamente las prácticas de liderazgo e indagar en la opinión de los docentes. Los resultados dan cuenta de cinco prácticas de liderazgo pedagógico, reconocidas por el profesorado por su influencia en el aprendizaje profesional situado en la escuela. Se destaca un liderazgo que ejerce su influencia desde la preparación de la enseñanza, a través de la retroalimentación permanente de los diseños de clases, proceso que estimula la indagación colaborativa y permanente, propiciando la construcción de una cultura profesional de aprendizaje al interior de la escuela. Se concluye sobre la relevancia de un liderazgo pedagógico que se despliegue desde las necesidades formativas de los estudiantes como brújula que oriente y de sentido al desarrollo profesional docente.
- PublicationOpen AccessLa autoformación en torno al trabajo por proyectos: análisis de experiencias e impacto en la práctica(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Gabriel H., Travé GonzálezLa presente contribución aborda los procesos de autoformación del profesorado en torno a la perspectiva educativa de trabajo por proyectos y su transferencia en el aula. La utilización de la metodología de estudio de casos múltiples en función de instrumentos de investigación cualitativos ha permitido contextualizar las representaciones del profesorado en los contextos de práctica. Se ha obtenido información de 165 docentes participantes en diez proyectos de autoformación desarrollados en centros de una provincia andaluza, entre otras fuentes de evidencia. Los resultados del estudio muestran el alto grado de valoración que el profesorado manifiesta en torno a las diferentes dimensiones asociadas a la formación y cómo esta responde a sus necesidades formativas. Sin embargo, se reclama la necesidad de contar con más tiempo dentro del horario laboral para la gestión, organización y planificación de los procesos didácticos derivados de la formación. En relación con el impacto de los procesos, el profesorado valora de forma muy positiva su utilidad para la práctica profesional y la aplicación de lo aprendido a nivel de aula y centro. Las conclusiones del estudio apuntan a la idoneidad de la modalidad de autoformación en torno a la perspectiva educativa de trabajo por proyectos para avanzar en la formación del profesorado y la mejora de las prácticas de enseñanza a nivel de aula.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital docente en Prácticum desde la autoevaluación(La Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas: Red de Practicum (REPPE), 2020-12-17) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización EscolarSe atiende a la competencia digital docente en el Prácticum de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia planteando tres objetivos: explorar el uso del aula virtual en el Prácticum, identificar las herramientas más utilizadas y analizar el impacto en la actividad. El proceso docente, de las asignaturas de Prácticum de los grados de Educación Infantil, Primaria, Educación Social y Pedagogía, actúa como sujeto muestral (n = 5) con 36 estudiantes. Se utiliza un enfoque cualitativo descriptivo con informes de autoevaluación ad hoc de la profesora. Los resultados indican que el tiempo dentro del aula virtual no alcanza en docencia, organización, evaluación, planificación y gestión el 40%. La herramienta más utilizada es “Mensajes Privados” con uso de aplicaciones externas al entorno virtual institucional. El porcentaje de días de uso con respecto al total trabajados es bajo. Se precisa de tutoría virtual incidiendo en la competencia digital docente.
- PublicationOpen AccessDecisiones durante la transferencia de la formación permanente del profesorado de Matemáticas(Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, 2023-05-15) Pamies Berenguer, Marcial; Gomariz Vicente, María Ángeles; Cascales Martínez. Antonia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl concepto de transferencia de la formación permanente del profesorado se entiende como la medida en la que éste es capaz de generalizar los aprendizajes adquiridos en un contexto formativo a su puesto docente. En dicho proceso de generalización, la identificación de escenarios de aplicación y las decisiones sobre la aplicación adoptadas juegan un papel relevante. El objetivo de la investigación es explorar las asociaciones entre los factores condicionantes de la transferencia y las actividades de identificación de escenarios de aplicación y la toma de decisiones sobre ésta en el contexto de los programas formativos del profesorado no universitario de Matemáticas. Los participantes fueron 344 docentes en activo. Se determinaron dos modelos logísticos multinomiales que permitieron estudiar las asociaciones indicadas mediante el análisis de los odss ratio. Los resultados mostraron que el factor Diseño y desarrollo de la formación se asoció positivamente tanto con la capacidad de identificar situaciones de aplicación como con la decisión de realizar una aplicación efectiva. Por su parte, los factores Seguimiento de la institución formadora y Locus de control externo se asociaron positivamente con la capacidad de identificación de escenarios de aplicación, mientras que la asociación resultó negativa para el factor Feedback de los estudiantes y familias. En conclusión, se han identificado dimensiones sobre las que diseñar acciones de intervención para mejorar la transferencia de la formación permanente del profesorado de matemáticas.
- PublicationOpen AccessEvaluación de un taller de intervención socioeducativa: el ritmo musical en la formación de la identidad de jóvenes recluidos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-06) Pérez Aldeguer, SantiagoEn este artículo se analizan los resultados obtenidos de un taller de cajón flamenco, cuya finalidad principal fue la utilización del ritmo musical como herramienta para la construcción de un aprendizaje socioafectivo que favorezca el sentido de identidad en sus cuatro dimensiones: personal, relacional, social y colectiva. El taller se llevó a cabo con un grupo de 27 jóvenes varones de entre 18 y 20 años recluidos en un centro de reinserción de menores. Para la evaluación de la identidad se realizó una adaptación del "Aspects of Identity Questionnaire (AIQ-IV)". La autoestima se tomó como variable de control del funcionamiento emocional, y se evaluó mediante la escala de Rosenberg. Los resultados confirman que el sentido de identidad mejora tras la aplicación del taller tanto de forma global como en cada una de sus dimensiones. Por el contrario la autoestima no sufre cambios estadísticamente significativos.
- PublicationOpen AccessLa inclusión del alumnado con necesidades educativas visuales en el contexto escolar.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Fernández Lucas, NataliaEsta investigación, de carácter cualitativo y cuantitativo, se ha realizado en cinco centros escolares públicos y concertados de la Región de Murcia, con el objetivo principal de evaluar los elementos educativos pertenecientes a una educación inclusiva del alumnado con necesidades educativas visuales. Pretendemos que la base fundamental de nuestro sistema educativo sea la potenciación y el desarrollo de las capacidades y competencias de todo el alumnado. La diversidad educativa plantea la necesidad de un profesorado informado, actualizado y competente en relación al nuevo conocimiento de esta sociedad cambiante. Para ello, se ha realizado este estudio a través de un cuestionario sobre los elementos que conforman una escuela inclusiva desde la percepción del profesorado de estos centros. Además, esta investigación se ha complementado con la información obtenida por medio de entrevistas realizadas al alumnado con necesidad educativa visual. Los resultados muestran aspectos bastante positivos en relación a todo este proceso.
- PublicationOpen AccessInnovación a través de la reflexión en/para la práctica docente universitaria : experiencia de formación permanente del profesorado en universidades españolas y maestrías en Iberoamérica(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1999) Noguerol Rodrigo, Artur; Tomás, Carme
- PublicationOpen AccessMáster de secundaria: análisis de situación en la universidad española(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) López Ramos, Víctor; Yuste Tosina, Rocío; Urkidi Elorrieta, Pello; Losada Iglesias, DanielEste artículo pretende dar respuesta a la preocupación surgida en la Conferencia de Decanos de Educación de las Universidades españolas sobre la implantación y desarrollo del Máster que habilita para la profesión docente en la enseñanza secundaria. Hemos tratado de aportar datos que sirvan como mapa de situación acerca de la realidad de estos estudios y las diferencias en su implantación. El trabajo se ha elaborado a partir de las respuestas obtenidas a un cuestionario que cumplimentaron 35 universidades, de las 72 que imparten el Máster en España. Los resultados muestran una gran heterogeneidad, principalmente, en cuatro aspectos: la oferta de plazas y de especialidades, la estructura del plan de estudios, el perfil profesional del profesorado que imparte docencia en el mismo y la realización del Practicum y del Trabajo de Fin de Máster. Del estudio, se concluye la necesidad de que el Máster deba gestionarse académicamente por los centros universitarios responsables de la formación inicial del profesorado, así como la exigencia de una clarificación precisa, por parte de las agencias de evaluación, que homogenice los criterios de acreditación para el conjunto de universidades y comunidades autónomas.
- PublicationOpen AccessLa práctica pedagógica en la formación inicial de profesores del primer ciclo de Enseñanza BásicaLopes Menino, Hugo Alexandre; Blázquez Entonado, FlorentinoBeing centered in the context of initial teachers' education this article describes and analyzes the speech about the role of the pedagogic practice in the point of view of the different elements that participate in that process. The developed investigation was drawn in both quantitative and qualitative paradigms, involving futures teachers, cooperative teachers (tutors) and supervisor teachers. The analysis was essentially descriptive and interpretative. The analysis allowed obtaining a conceptual picture guided by several categories that show: the conceptions concerning the expectations and fears about profession; the function and organization of the pedagogic practice; and, the cooperative teachers' role and supervisors'role. The main results evidence that the component of practice is very important in the pre- service teachers' education.
- PublicationOpen AccessTeaching practicums as an ideal setting for the development of teachers-in-training(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Palacios Mena, Nancy; Reedy, Allison KayThe objective of the study on which this article is based was to identify the pedagogical knowledge and research skills achieved by a group of teachers-in-training from different discipline areas who undertook a newly developed teaching-practicum program at a Colombian university. This study used a qualitative methodological design. The data collection instruments were documents that were generated from the teaching practicums. These were documents that were filled out by the teachers-in-training, by mentor teachers, and by the practicum supervisor. Documents were collected from 21 undergraduate students (pre-service teachers) from two cohorts. The review and content analysis of the documents was complemented by a focus group in which the teachers-in-training were able to discuss and rank the skills and benchmarks of progress that they considered most important and those that they had most difficulty in achieving. The results illustrate: (i) the central role of teacher education in providing pre-service teachers with the knowledge, skills and attitudes they need to effectively perform the work of teachers; (ii) the education that pre-service teachers receive exerts a powerful influence on their concept of teaching and learning, which in turn affects their pedagogical practice; (iii) teaching practicums provide teachers in training with a valuable opportunity to implement what they have learned in the teacher training process, making the link between the abstract and the concrete more and more visible.