Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Power"

Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aristoi o el gobierno de los mejores. Un nuevo acercamiento a las élites nazaríes.
    (Sociedad Española de Estudios Medievales, 2022) Suárez García, Sandra
    En este ensayo interpretativo reflexionamos sobre la existencia de élites sociales en el emirato nazarí y planteamos algunas de las grandes problemáticas que aún existen en la producción historiográfica del reino granadino sobre éstas, especialmente desde las fuentes castellanas. Las preguntas formuladas abarcan desde aspectos terminológicos: ¿cómo debemos llamar a estas élites?, hasta cuestiones conceptuales e interpretativas: ¿por qué son élites y cómo actúan como tales? ¿existe un reconocimiento en el seno de las élites nazaríes? ¿cómo se perciben estos grupos sociales superiores tras la conquista? Todo ello bajo el objetivo de construir un punto de debate para una comprensión actualizada de las jerarquías sociales del emirato nazarí.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte, conflicto y poder
    (Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Sierra González, Ángela
    El presente artículo tiene el objetivo de abordar la transversalidad obligada del arte en el complejo escenario global en el que la práctica artística, la difusión del arte y la producción creativa se desenvuelven bajo el influjo de diversas causas, basados en las sensaciones y las emociones de un tiempo vivido y sufrido. Una transversalidad que establece Heidegger al definir la obra de arte como puesta en obra de la verdad. Se considera el contexto y qué modalidades o funciones del arte son posibles en su relación con el conflicto, partiendo de la idea de que todo es materia y ocasión del arte y para el arte. Todo y también el conflicto. En este sentido, se destacan los conceptos y premisas claves del pensamiento heidegeriano, de acuerdo con una interpretación que, lejos de tematizar la situación del arte hoy, complejiza su discusión en torno a las posibilidades que una situación histórica experimentada a partir de nociones como desarraigo, éxodo, extrañamiento, mediante las cuales es dable pensar la cultura y el arte presente. De esta forma, habrá de verse la relación entre la apuesta heideggeriana de una obra de arte como apertura del ser en un nuevo modo de darse del arte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cambios en el discurso sobre el espacio durante el proceso gentrificador. Caso de estudio del barrio de el Cabanyal (València)
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Aliaga Sanfederico, Saú; Departamentos
    Un reportaje de 2007 sobre el barrio de El Cabanyal de la cadena de televisión Cuatro lo definía como uno de los barrios más peligrosos de España; trece años después, en 2020, The Guardian lo incluía en su lista de los diez barrios más cool de Europa debido a un claro proceso de gentrificación. Así pues, se intenta identificar qué importancia tiene la forma en la que se presenta un espacio a la opinión pública, a través de la prensa, en la construcción del relato que sirve a la gentrificación, gracias al caso de estudio del barrio de El Cabanyal de València
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Colmenas racionales y sus polizones. La experiencia urbana en el videoarte español y surcoreano
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2025) García, Rosa; Porcel, Adrián; Departamentos
    This article develops an analysis of various video art pieces created by Spanish and South Korean artists focused on the problems of the contemporary city and the complex relationship with its inhabitants. Video creation is used in this framework as a subversive tool to question and reinterpret the symbols and meanings that establish power hierarchies, exploring the logic that affects bodies. In this way, the sense of strangeness inherent in urban life and the ability of art to demonstrate it is emphasized. By directly capturing the reciprocal interaction between the city and the subjective experiences of individuals, its potential to generate counter-discourses is revealed, proposing narratives that confront and destabilize accepted truths and existing dynamics. The cultural exchange fostered by the selection of pieces aims to show unanimity about these concerns, highlighting that they are common, regardless of the contexts in which they arise.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparison of the physical profile of male and female athletes of obstacle races
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Baptista, José; Brandão, António; Frontini, Roberta; Pereira, Joel; Clemente, Filipe Manuel
    With the constant increase of the female population in obstacle races in sport it is important to consider possible comparisons with men in terms of physical capacities. Thus, the present study aims to compare the morphological and functional characteristics between male (n = 27) and female (n = 6) of obstacle course running (OCR). The results show that, comparing the runners of both sexes, men have a BMI (t = 0.135, d = 0.692) and body mass (t = 0.001, d = 1.905) slightly higher, with women having more fat mass t = 0.001, d = 2,541). In terms of functional aspects, male practitioners obtained significantly higher values of MRI in the back squat (t = 0.019; d = 1,120), pull-up (t = 0.001; d = 2,019) and throwing of the medicine ball (t = 0.001; d) = 3,469) compared to women. Concluding that in general men are more resistant, powerful, fast and agile, but with higher fatigue rates compared to women.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuerpo como principio de libertad en Spinoza
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rodríguez Benavides, Iván Ramón
    Con este artículo exponemos algunos alcances políticos del pensamiento de Spinoza en torno al cuerpo. Consideramos que Spinoza es uno de los primeros filósofos de la modernidad que se ocupa de pensar el cuerpo en la política, para hacerlo rompe con la presunción clásica de la oposición entre cuerpo y alma como dos sustancias que conforman al hombre, de las cuales la parte esencial sería el alma. En cambio, para Spinoza el cuerpo es tan constitutivo de lo humano como el alma, «alma y cuerpo son una y la misma cosa», así apreciamos, en parte, la novedad de su pensamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuerpo de Electra: una lectura política de la tragedia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Basili, Cristina
    En 1936, la filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) escribe un pequeño ensayo sobre la Electra de Sófocles. El texto forma parte de un proyecto más amplio: presentar las obras maestras de la literatura griega a la clase trabajadora. Sin embargo, el breve escrito no representa solamente un admirable ejemplo de divulgación, sino que apunta hacia muchas de las intuiciones políticas de la filósofa. El presente trabajo pretende investigar las conexiones entre la representación de Electra como figura de la opresión y la posición de Weil respecto a la moderna concepción de la política.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuerpo, conciencia y voluntad en Nietzsche
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Viñuela Villa, Pedro A.
    En contra de la corriente predominante de la filosofía moderna que ha pretendido hacer del yo, la conciencia y la voluntad libre los puntales del pensamiento, el conocimiento y la praxis racional, Nietzsche propugna la rehabilitación del cuerpo, en general marginado por dicha tradición, situándolo en el centro de la escena filosófica como el auténtico “sí-mismo” (Selbst). En el presente artículo se exponen algunos puntos relevantes sobre la concepción que Nietzsche defiende del cuerpo en relación con su filosofía de la voluntad de poder.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 2.- Diálogos en tránsito
    (2020-06-11) Ballester Benito, Víctor; Universidad de Murcia
    RESUMEN El presente trabajo pretende contribuir y reflexionar sobre el género, sus tecnologías, las violencias que genera y la cohesión social que, en base a la normalización y al reproducción de normas, otorga vulnerabilidad, y estigma, en según qué representaciones sociales. Partiendo de la performatividad de Butler y mediante el método experimental (pre , post test, ‘control’) y práctico (creación, expresión, producción) se ha desarrollado un proyecto de siete fotografías (plano medio de una persona por fotografía) en las que aparecen símbolos de la cultura popular local, símbolos de ficción de los mass media, la institución matrimonial, el poder, la transición del género y las migraciones, desde identidades veladas y no veladas, desprovistas de escenografía que las contextualice, ya que aquí el contexto es la plaza, el espacio público en el que están situadas, concretamente la plaza del mercado de Castellón de la Plana (Santa Clara). No sabemos si los personajes fotografiados son o no ficción. Lo que sí sabemos es que algunas prefieren mantenerse en el anonimato (de manera deliberada o casual) y otras interpelar al espectador. Tampoco sabemos la procedencia exacta, pero podemos intuir las diferentes transiciones en materia de etnia, identidad y estereotipo. El presente proyecto es parte de las acciones llevadas a cabo por las concejalías de Cultura e Igualdad Ayuntamiento de Castellón de la Plana que empezaron en noviembre del 2016. Propuestas en el espacio público que, aquí, pretende establecer un diálogo entre la ciudadanía mediante una octavo panel vacío (en blanco) para escribir las reflexiones, y aportaciones, a propósito de las representaciones expuestas y sus simbologías. La muestra, inaugurada en noviembre del 2016, estará expuesta en la fachada del mercado central hasta finales de febrero. Una vez desmontada la exposición se hará el pertinente análisis de las opiniones anónimas vertidas en el panel vacío para alcanzar las conclusiones y, en base a ellas y a otros factores, seguir diseñando políticas y proyectos que sigan construyendo una cohesión social integradora y diversa con las transiciones (y migraciones) como marco contextual. Este proyecto no tendría sentido sin el diálogo producido con los transeúntes al situarse en la calle, como lugar común, con todos los riesgos y ventajas que ello conlleva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ensayo histórico sobre la idea de imperio
    (Magistra Vitae, 2024) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo Social
    Los imperios atraen o asustan, como poder superior y mediador o como fuerza expansionista y dominante. Una palabra, un concepto y un ideal político y geopolítico que, con distintos nombres y expresiones, ha cruzado y cruzará la historia de la humanidad, generando adeptos o provocando sublevaciones. Del césar indiscutible al que imitar a la plutocracia que influye decisivamente no siempre en las sombras. Así se puede hablar del imperio como forma política suprema ordenadora, para bien o para mal en un tiempo y un lugar, desde su origen en el tiempos romanos hasta su evolución como investidura real o simbólica, y como forma metapolítica que explica la potencia desatada por pueblos y elites que, entre la invasión y el acuerdo, se convierte en la majestad superior a la que obedecer, a la que recurrir o contra la que luchar en el espacio vital donde surge y donde se expande. Este es, pues, un ensayo histórico sobre una idea crucial, ahora y siempre, para entender creencias y actos que fundamentaron y legitimaron la aspiración al dominio del mundo, en el gran espacio soñado o al alcance. Abstract. Empires attract or frighten,
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entre México y España: de la emigración a la construcción de una imagen de poder: Bruno Zaldo (1836-1916).
    (Asociación Española de Americanicistas, 2020) Martín García, Juan José; Zaparaín Yáñez, María José
    Bruno Zaldo Rivera (Pradoluengo – España, 1836-1916) constituye un ejemplo del emigrante que triunfó “haciendo las Américas”. En este artículo se perfila la figura de un hombre que, con apenas estudios básicos, y gracias a su trabajo y perspicacia, fue capaz de aprovechar las oportunidades en las esferas económica y social, desde sus inicios como pequeño comerciante en el emporio mexicano de Veracruz, hasta su elección como senador de España. La investigación demostrará su versatilidad empresarial y su generosidad en forma de innumerables donaciones y fundaciones. El análisis de sus iniciativas como promotor inmobiliario y banquero de éxito, y sus relaciones sociales y políticas, explican su acceso hasta el selecto grupo de la alta sociedad española de la Restauración. Por último, se comprobará cómo, el arte, en todas sus expresiones, supuso un instrumento para la consolidación de su prestigio y para la elaboración de su imagen como prohombre de la Nación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Explanations for the gap between management accounting rules and routines: An institutional approach
    (2014) Robalo, Rui
    This is a longitudinal in-depth case study that was conducted within a Portuguese public sector organization, the National Postal Service of Portugal, where two management accounting innovations were implemented. The aim of one of the innovations – Income Statements – was to account for the financial results for the different areas within the organization, which could filter down to its basic elements. The aim of the other – Key Performance Indicators – was to provide indicators to monitor business performance. These innovations were not used in practice as planned, which afforded me the opportunity to explain the existing gap between their rules and routines. To do this, I based this study on the old institutional economics (OIE) inspired management accounting change literature. Following a strategy of collating together issues from more than one theory, this study contributes to the OIE inspired management accounting change literature by providing evidence that trust and power issues should be analyzed simultaneously and not separately, in order to extend our understanding of how management accounting innovations are (or are not) used in practice, and it also provides evidence that external and internal pressures or the lack of them should be considered through time and not only in explaining the initial stage(s) of the management accounting change processes. The study also provides practical insights for those who intend to carry out changes in management accounting practices in an organizational setting.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fantasías constructivas de la identidad narco a través de la estética. Una mirada relacional con el arte contemporáneo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sáez Pradas, Fernando
    En este artículo plateamos la deriva de un imaginario. Narrativas sobre la estética narco y sus posibilidades en relación con las prácticas artísticas contemporáneas. Partimos de la utopía de Matisse para acercarnos al escenario posmoderno que proponen, casi cien años después, artistas que provienen del universo kitsch y capitalista más extravagante, como Damien Hirst, Maurizio Cattelan o Jeff Koons, donde la opulencia, lujo y dinero se articulan en un perverso e irónico discurso. En este recorrido prestamos atención a aspectos de la vida como la arquitectura, la moda, la música, el cine o las series de televisión producidas por la plataforma Netflix. Destacamos la importancia del narcotraficante Pablo Escobar, icono de la excentricidad y poder, y señalamos de manera especial su Hacienda Nápoles, símbolo del cartel de Medellín. En esta finca creó su propio zoológico donde hipopótamos han acabado convertidos en ready-mades, en símbolos transnacionales que sirven para producir nuevas y exóticas realidades. A lo largo del texto observamos como el delito y lo ilegal, en innumerables giros rocambolescos de la historia posmoderna, se incorporan a la narrativa e incluso a la teoría estética.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La gubernamentalidad como poder a distancia: Foucault y la crisis de las disciplinas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Santiago, Alfredo
    Sobre la base de las modificaciones que tienen lugar en la noción de poder de Michel Foucault entre 1975 y 1979, este trabajo pretende ofrecer algunas claves de análisis de las nuevas modalidades de control político características de las sociedades del capitalismo avanzado. El planteamiento en 1978 de la serie libertad–mecanismos de seguridad–gobierno conduce a Foucault a evacuar el modelo disciplinario como esquema único de inteligibilidad del ejercicio del poder. Queda abierta de esta forma la posibilidad de avanzar en la conceptualización de la gubernamentalidad neoliberal vigente en nuestras sociedades como un poder indirecto o un “gobierno a distancia” que preserva intocada –y declara intocable– la materialidad misma de los cuerpos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Heterotopías urbanas: una mirada foucaultiana a las favelas cariocas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Fernández Guerrero, Olaya
    Las grandes ciudades contemporáneas son espacios dinámicos en constante transformación. Sus espacios se modifican a cada momento, no solamente en sentido físico sino también a un nivel simbólico. El entorno urbano es un espacio poliédrico que, sometido al análisis filosófico, se revela como un ámbito de poder y contrapoder, de normatividad y resistencia, y el pensamiento de Foucault ofrece un marco muy útil para entender esos entornos. Partiendo de estos supuestos, este trabajo presenta los resultados de una investigación realizada en las favelas de Río de Janeiro (Brasil), que teoriza sobre la realidad social de estos barrios a partir de las categorías foucaultianas de heterotopía, panoptismo y resistencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implicaciones educativas de los análisis sociolingüísticos de Basil Bernstein
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Usategui Basozabal, Elisa
    Bernstein ha pasado a la hora de explicar el papel del lenguaje en la reproducción cultural y social, de un esquema conceptual sencillo, basado en las nociones de lenguaje público y lenguaje formal, a un esquema complejo, centrado en los conceptos de código elaborado y código restringido, según el cual ciertas realidades estructurales, clases, poder, ideologías, a través de ciertas agencias de transmisión y control cultural, familia y escuela principalmente, determinan en el individuo ciertas reglas de comunicación y formas de conciencia en razón de que se le haya dotado de unos códigos lingüísticos u otros. La clase social dominante actúa decisivamente sobre las instituciones encargadas de la reproducción cultural para forzar una transmisión reproductiva. Necesidad de cambios políticos y económicos, sin olvidar la formación del maestro como instrumento de cambio, conociendo los mecanismos de dicha reproducción cultural y haciendo de la enseñanza una práctica transformadora.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Increased leg muscle strength and power after 6 weeks of trapping exercise in male college students
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Akbar, Bayu; Setijono, Hari; Wiriawan, Oce; Wahyono, Muhammad; Nuryadi, Achmad; Purwoto, Septyaningrum Putri; Pranoto, Adi
    The aim of this study was to determine the effect of trapping exercise for 6 weeks on leg muscle strength and power in male college students. This was a quasi-experimental study with a research design of one-group pre-test/post-test design. The sample amounted to 11 male students. Trapping exercise were carried out for 6 weeks with a frequency of 3-times exercise per week. A back and leg dynamometer was used to measure strength and the Accupower was used to measure power. Strength and power were measured before and after the 6-week trapping training. Paired samples t test was used to compare pre-test and post-test. The results showed that there was a significant increase in the average strength between pre-test vs. post-test (104.50±18.10 vs. 114.40±20.60 kg, p=0.000). Likewise, the mean power between pre-test vs. post-test (636.20±58.30 vs 656.60±64.00 Joules, p=0.000). The conclusion was that trapping exercise for 6 weeks with a frequency of 3-times exercise per week increased strength and power in male college students.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Lengua blanca y lengua roja.
    (Instituto de Lingüística Materialista., 2025) Gadet, Françoise; Sánchez Lozano, Irene
    El artículo analiza la relación entre la lengua, el poder y la literatura en el contexto de las vanguardias literarias, la política y la psicoanálisis. Se argumenta que el lenguaje es una construcción social con normas implícitas que restringen a los hablantes, lo que provoca que los literatos busquen subvertirlas para desafiar el orden social y político. Barthes considera el lenguaje como intrínsecamente autoritario, mientras que el marxismo soviético lo reduce a una herramienta funcional. El debate se centra en si la lengua puede ser transformada políticamente o solo literariamente, enfrentando el poder social y el "poder del significante".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    M. Foucault: poder, perspectiva y verdad en Edipo Rey de Sófocles
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Panea Márquez, José Manuel
    Nos proponemos en este artículo analizar la lectura foucaultiana del Edipo Rey. Foucault se centra fundamentalmente en la relación entre saber y poder. Su lectura nos ofrece una interesante concepción simbólica de la verdad, cuyo desvelamiento seguiría las pautas de lo que Foucault llama “ley de las mitades”. El modo y los tiempos en que aparecen los diferentes fragmentos de la verdad serán el centro de gravedad de su interpretación, esencialmente política. Proponemos, no obstante, ir un poco más allá de tan sugerente enfoque, reflexionando sobre las diferentes voces y perspectivas del texto, preguntándonos por la voz del poeta, su posible significado filosófico, no sólo para los ciudadanos de su tiempo, sino también para nosotros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Maternidad versus Paternidad
    (2015-04-23) Sau, Victoria
    Maternidad y paternidad no son conceptos iguales, como pudiera creerse, ni tan sólo equivalentes. Al contrario. Comparativamente hablando, y escribiendo, uno es inferior y el segundo superior. La distancia que media entre ambos es la clave de bóveda del orden patriarcal, al que están sometidas todas las sociedades de la tierra, de Norte a Sur y de Este a Oeste del planeta.La paternidad, una vez comprobada la importancia real de la maternidad, se alzó contra ella para dominarla, controlarla y reducirla al estado de naturaleza pura -¡cómo si esto fuera posible en los seres humanos!- y con este pretexto no permitir que se expandiera en lo social, cultural, económico y político. La paternidad en cambio sí se expandió, y de qué manera, pero en forma de patriarcado, como no podía ser de otra manera, dado el golpe de fuerza con que se había hecho con el poder.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback