Browsing by Subject "Poverty"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl ancho mar-océano que nos une y nos separa(2015-04-24) Femenías, María LuisaEn este trabajo quiero bosquejar algunos aspectos del complejo panorama del feminismo en América Latina. Para ello, realizo algunas precisiones que van de la deconstrucción del discurso feminista hegemónico al concepto de saberes situados, retomando infielmente un concepto de Haraway. En primer lugar, analizo el constructo Mujer de América Latina, siguiendo a Mohanty, a fin de apartarme de comprensiones monolíticas fácilmente ontologizables. Luego, retomo la distinción entre discriminación y segregación de Arendt, para sopesar nuestros logros reales. Luego, señalo algunas articulaciones que desembocan en la feminización de la pobreza y del trabajo como modos estructurales de la violencia. Sobre las que después se agregan el modo en que la intersección género-etnia se articula a los efectos de la exclusión en el usufructo de los derechos. En suma, tomo como eje central la violencia.
- PublicationOpen AccessAssistència als pobres en la València baixmedieval : funcionament i finances de l’Almoina de la Seu (1372-1379).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Valls Olivares, EladiLa Almoina de la Seu de Valencia, fundada en 1303, nació en un contexto en el que las dinámicas urbanas evidenciaron la pobreza como el desgraciado reverso de la moneda del crecimiento económico y demográfico bajomedieval. Igual que en el resto de Europa, diversas instituciones asistenciales surgieron en València para aliviar las necesidades del creciente excedente demográfico y laboral de la ciudad. Sin embargo, la atención puesta por los historiadores en muchas de estas instituciones contrasta con la total ausencia de estudios dedicados a la Almoina de la Seu. El presente trabajo, por tanto, pretende describir el funcionamiento de la institución a través de su documentación contable, empezando a situarla en el contexto más amplio de la caridad en la València bajomedieval.
- PublicationOpen AccessEl bienestar en el tobogán. El desarrollo socioeconómico en dos regiones del estado de Puebla, México: Mixteca y Atlixco-Matamoros(2017-11-01) Macías Gamboa, Saúl; Angoa Pérez, Isabel; Morales Robles, ErikaA significant portion of the global population faces the vicissitudes of the neoliberal economic model. The changes to which we refer in this work were initiated in the late 70's, were implemented as economic policy in the 80's and intensified since the global crisis of 2007-2008. Social impacts can be observerd within countries, by regions. The aspect that better reflects these impacts is social well-being, wrapped in a morass of economic and social crises: employment versus informal work, poverty and marginalization, wages constrained by limitations and decreased State protection; perhaps these aspects constitute the best indicative of the way social well-being is sliding down. In this paper we use the approach of a territorial perspective and chose two socieoeconomic regions in the Mexican State of Puebla that are characterized by high poverty levels: the Mixteca and Atlixco-Matamoros. The changes in these localities have served to analyze in more depth the effects of social and governmental attempts to re-establish some facets of well-being that have been lost.
- PublicationOpen AccessLas contradicciones del capitalismo del siglo XXI(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Roberts, MichaelEn este artículo, Michael Roberts analiza las contradicciones económicas, ambientales y geopolíticas inherentes al sistema capitalista desde una perspectiva histórica y comparativa. Según el economista, la Larga Depresión en la que se encuentra sumergida la economía mundial desde hace décadas puede terminar asumiendo diversas formas (recesiones, revolución tecnológica, cambios en el ciclo económico), o mediante una acción política que reemplace conscientemente la formación social capitalista. Sin embargo, las turbulencias del mundo actual también podrían, como en el pasado imperialista que precedió a la Primera Guerra Mundial, terminar en una destrucción menos creativa a través de la guerra. En cualquier caso, la amenaza global del cambio climático, si no se revierten las tendencias actuales, podría incluso acabar con la vida tal como la conocemos.
- PublicationOpen AccessEl estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Hernández Pedreño, ManuelEn este artículo se define el fenómeno de la pobreza, incidiendo en la progresiva sustitución de este concepto por el de exclusión social en las sociedades más avanzadas, del cual se analizan sus principales características. Asimismo, se ofrecen los resultados de recientes estudios en España, realizados con distintas metodologías (cuantitativas, cualitativas o mixtas), destacándose la relevancia de los factores educativos en los procesos y dinámicas de la pobreza y la exclusión social.
- PublicationOpen AccessLa exclusión social y sus determinantes relacionados con la salud y la discapacidad(2017-11-01) Belzunegui Eraso, Angel; Puig Andreu, XavierEn este artículo presentamos un análisis realizado a partir de los datos de la Encuesta de Integración y Salud 2012 del Instituto Nacional de Estadística, centrado en observar los perfiles resultantes de la combinación entre discapacidad, pobreza, salud y exclusión social. La hipótesis que se ha formulado sostiene que la probabilidad de padecer una situación de exclusión social aumenta a medida que las personas presentan perfiles que acumulan determinantes sociales que afectan a su salud y a sus capacidades expresadas en limitaciones para la vida cotidiana. Para ello presentamos un constructo de exclusión social basado en la adición de determinantes sociales y que actúa como variable dependiente. Los análisis bivariados y un análisis de regresión logística contrastan la hipótesis formulada y descubren los perfiles de vulnerabilidad que presentan mayores probabilidades de estar excluidos. Se presentan también las limitaciones del estudio y propuestas para seguir profundizando en análisis de las relaciones entre salud, exclusión social y discapacidad.
- PublicationOpen AccessFamilia, género y pobreza. El internamiento en una institución de protección a la infancia(2015-04-23) Fregoso Centeno, AnayanciBajo la idea de que es posible hablar de la familia a partir del análisis de las relaciones sociales que se dan al interior de una institución que aparentemente representa su fracaso, el presente trabajo intenta no sólo analizar cómo se configuran la idea de familia y las relaciones familiares, sino también qué significados y usos dieron al Hospicio Cabañas aquellos sujetos y grupos familiares que transitaron su interior, siguiendo la tesis de que así como para el Estado la institución significó un espacio de contención de la pobreza y de disciplinamiento, aquellas mujeres que se acercaron buscando protección para su prole comprendieron el internamiento como una estrategia de sobrevivencia familiar.
- PublicationOpen AccessJueces, psiquiatras y asistentes sociales. De matrimonios mal avenidos a menage à trois(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2000) Rendueles Olmedo, Guillermo; Editora Regional de MurciaPartiendo de la afirmación de que los sentimientos hacia los pobres y la pobreza son construcciones histórico-culturales, en este texto se analizan, primero, las políticas de clasificación, gestión y tratamiento del pauperismo, desde la vigilancia y el control hasta el encierro o la configuración de agencias sociales y profesiones específicamente dedicadas a este fin. El tratamiento de la pobreza será objeto, en el siglo XIX, de proyectos científicos, bien desde la eugenesia -en sus versiones más extremas-, bien desde el higienismo -en sus versiones más moderadas-, que serán el origen de una serie de técnicas y medidas disciplinares aplicadas por, al menos, tres ámbitos profesionales: la judicatura, la psiquiatría y la asistencia social. En este "menage à trois" corresponderá a los asistentes sociales la policía de las familias -en especial de: las mujeres y niños considerados en peligro- y el control de su privacidad, y a los jueces y psiquiatras la definición del delito y del delincuente, convirtiendo el juicio legal en un diagnóstico clínico.
- PublicationOpen AccessMortalidad infantil por desnutrición y condiciones de pobreza en Tucumán (Argentina): Magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI(2018-03-01) Longhi, Fernando; Castillo, Alejandra DelEl problema de la desnutrición infantil en Tucumán adquirió una repercusión inusitada en los inicios del siglo XXI. Pudo observarse que, lejos de estar solucionado, adquiría, en los albores del siglo XXI, magnitudes increíbles para Argentina en general y para Tucumán en particular. Sin embargo, más allá de lo “novedoso” del problema y la “sorpresa” por su magnitud, muchas características elementales del problema se ignoraban. En esta propuesta pretendimos aproximarnos al complejo mundo de la desnutrición infantil en Tucumán durante los primeros años del siglo XXI, detectando las principales manifestaciones que adquiría el problema extremo de la mortalidad en la niñez por desnutrición, tanto en sus tendencias temporales como en sus expresiones espaciales. Se buscó también, a través de estudios de caso, examinar las relaciones entre el contexto de pobreza, la morbilidad de la desnutrición infantil y las acciones familiares desplegadas. Los resultados advierten que, si bien las magnitudes descendieron, los casos de muerte aun son numerosos, más aún los de morbilidad (en cuyos casos las secuelas generan un daño irreversible), además su presencia se relaciona con contextos de pobreza persistente, y las acciones familiares desplegadas solo tendieron a la atenuación en la gravedad del problema. Palabras clave: desnutrición infantil; pobreza; Tucumán; Siglo XXI; mortalidad infantil
- PublicationOpen AccessMujeres migrantes en albergues para jornaleros agrícolas: una aproximación a la vulnerabilidad social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Chávez Torres, GuillerminaEl estudio tiene como objetivo describir la vulnerabilidad social a la que están expuestas las mujeres migrantes que viven temporalmente en albergues para jornaleros en el corte de caña en el municipio de Cuauhtémoc, Colima, México. Se diseñó un estudio exploratorio que permitiera describir elementos macro y micro objetivos que conforman el espacio temporal de mujeres migrantes a través de la categoría analítica de vulnerabilidad social. Los resultados preliminares del estudio1 permitieron identificar que la vulnerabilidad social a la que están expuestas las mujeres estudiadas, se traduce en una pobreza generacional que se ha configurado por un sistema de exclusión que responde a su lugar de origen y el idioma indígena, una limitación al desarrollo de su capital humano por el rezago educativo y una restricción al desarrollo de su capital social por el desplazamiento pendular.
- PublicationOpen AccessPandemia por COVID-19 y los desafíos de avizorar/ocluir problemas sociales. Un análisis desde las políticas sociales como grafías(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Cena, RebecaEl título que posee este escrito se vincula al contexto de la pandemia y los desafíos de avizorar y/o de ocluir problemas sociales. Este artículo ha sido elaborado con la intención de compartir un ejercicio de problematización en relación a las políticas sociales. El objetivo de este escrito es analizar una serie de políticas sociales que se han implementado en el contexto de la pandemia por COVID-19 en Argentina y que serán abordadas aquí en tanto grafías. Es decir, en tanto símbolos que nos permiten tensionar algunos aspectos respecto a las sociedades donde se implementan. Se trabaja a partir del análisis documental explorando algunas intervenciones sociales que se han dado desde marzo a agosto de 2020. Se concluye que estas intervenciones estatales operan como indicios acerca de un capítulo no menor de los problemas expresión de la cuestión social. Junto con ello, que en tanto disputa de sentidos, recorte y delimitación, participan de la definición de algunos problemas ocluyendo otros.
- PublicationOpen AccessEl perfil de la exclusión social en Murcia y España: el impacto de la crisis(2013) Lafuente Lechuga, Matilde; García Luque, Olga; Faura Martínez, Úrsula; Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
- PublicationOpen AccessPobreza, exclusión social y segregación espacial(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Martínez Veiga, Ubaldo; Editora Regional de MurciaEl autor analiza un estudio de caso, Parque Ansaldo, una barriada del área metropolitana de Alicante. Concebido como promoción privada de vivienda pública, dirigida a la clase media, una serie de circunstancias -separación espacial, condiciones deficientes de construcción, déficit de equipamientos- han llevado a que sea ocupado primero por familias de clase trabajadora, y después por minorías como gitanos o magrebíes. Se produce un proceso de "sucesión" o sustitución étnica por "filtrado hacia abajo", conforme miembros de ciertas minorías van marchando. Residir en el barrio estigmatiza frente a potenciales empleadores, dificultando la inserción en el mercado de trabajo. Y la acumulación de población pobre genera dificultades añadidas para enfrentarse a problemas colectivos (equipamientos e infraestructuras, inseguridad ...). Este caso concreto permite plantear el problema general de la pobreza urbana en España, y reexaminar una serie de debates en el ámbito francés y sobre todo estadounidense sobre la relación entre pobreza urbana, segregación espacial y exclusión social. Frente a quienes postulan la novedad del fenómeno, o quienes lo conciben como un proceso autoorganizado, el autor argumenta que son instituciones mayores (el Estado y el mercado de trabajo en España) conectadas con procesos globales (mundialización, desregulación, crisis del welfare), los que contribuyen a remodelar de manera innovadora las relaciones locales entre pobreza y segregación urbana.
- PublicationOpen AccessUn retorno inevitable al concepto de pobre en España en tiempos de confinamiento por el COVID-19(Magistra Vitae. Centro de estudios sobre la historia de las ideas políticas y sociales, 2020) Santos Jaén, José Manuel; Gracía Ortiz, María Dolores; Tornel Marín, María Teresa; Economía Financiera y ContabilidadEl presente artı́culo no es sino un intento de aná lisis de la situació n excepcional que atraviesa Españ a en la actualidad, provocada por el Estado de Alarma devenido del COVID-19. Dicha situació n, al tiempo que nos hace volver a replantear los presupuestos bá sicos de la intervenció n social en pro de la defensa de la protecció n social en nuestro paı́s, también nos obliga a realizar un giro epistémico en los presupuestos teó ricos relacionados con los conceptos de vulnerabilidad, marginació n, exclusió n o pobreza. Se pretende un aná lisis teó rico de tales presupuestos, aterrizando ϐinalmente en las caracterı́sticas de las demandas que nos plantea el actual escenario de conϐinamiento de la ciudadanı́a, en los modelos posibles de intervenció n, la red de protecció n social que se nos ofrece para dichos procesos de intervenció n y las opciones de respuesta de los profesionales adscritos al sistema de Servicios Sociales españ ol. No obstante, no deja de ser un intento atropellado de plasmar sensaciones, de invitar a la reϐlexió n, un relato, quizás sesgado, de la percepció n de la realidad que nos rodea. Aun ası́, se ha considerado interesante dicha invitació n y por ende, la construcció n del artı́culo que aquı́ se expone.
- PublicationOpen AccessThe implementation of the Guaranteed Minimum Income in times ofCOVID19 : implications for Social Services in Spain(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Muriel-Saiz, Mercedes; Gutiérrez-Sastre, Marta; Páez-Izquierdo, VirginiaMinimum income policies are one of the social measures that have the greatest impact on social protection systems. After a year and a half since the implementation of the Guaranteed Minimum Income (IMV in Spanish) in Spain, this article aims at analyzing the perception of social workers on the effects of this new economic benefit on public Social Services. For this purpose, a qualitative methodology is followed, through a total number of six rounds of interviews in fifty-two social services centers located in different territories of the Spanish context. A total of 364 telephone interviews of 52 social service centers were conducted between July 20200 and September 2021. The results of this research point out to the unfulfilled expectations generated, the subordination of the social services to other institutional spheres, the bureaucratization of tasks and oversight in the social intervention processes, as well as the lack of recognition of social services’ professionals regarding the management of this provision.