Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Postoperatorio"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Delirium postoperatorio en cirugía general, el fantasma de nuestros abuelos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Carrera Castro, Carmen
    En esta revisión descriptiva se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos biomédicas para detallar los factores de riesgo modificables vinculados al delirium postoperatorio en pacientes ancianos, intervenidos de cirugía general, con la finalidad de optimizar la calidad asistencial. Se obtuvieron siete estudios observacionales que describen los factores de riesgo y predictores independientes de riesgo asociados al delirium postoperatorio. Los factores de riesgo modificables que precipitan este síndrome, en este subgrupo de pacientes quirúrgicos, y que los hacen característico en relación a los pacientes médicos, son el tiempo de ingreso en relación con el procedimiento quirúrgico, la duración de la cirugía, la estancia prolongada en unidad de cuidados intensivos, la hipotensión intraoperatoria, el volumen de infusión de líquidos elevados, la puntuación ASA (Sociedad Americana de Anestesiólogos) alta, saturación de oxigeno cerebral disminuida, dolor postoperatorio mal controlado, retraso en la recuperación de la anestesia y mayor numero de complicaciones postoperatorias. Los ancianos intervenidos de cirugía general son un grupo de pacientes con alto riesgo de delirium postoperatorio debido al gran número de factores de riesgo adicionales anexados a su proceso quirúrgico. La identificación de pacientes en riesgo es fundamental para la prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado del delirium, primordialmente porque el delirium indica la presencia de una alteración orgánica subyacente que debe resolverse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto de la intervención educativa en el postoperatorio de personas con estomias intestinales de eliminación: revisión sistemática
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Monteiro, Ana Karine da Costa; Pereira, Maria do Carmo Campos; Santos, Jose Diego Marques; Machado, Raylane da Silva; Nogueira, Lydia Tolstenko; Andrade, Elaine Maria Leite Rangel
    Objetivo: Identificar la efectividad de la intervención educativa em el postoperatorio de personas con estomias intestinales de eliminación. Método: Revisión sistemática de la literatura registrada en el PRÓSPERO: 42018094601 y realizada en abril de 2018, en las bases MEDLINE, Web of Science, CINAHL, SCOPUS, Cochrane, LILACS y BDENF vía Biblioteca Virtual em Salud (BVS), además de las listas de referencia de los artículos seleccionados para encontrar literatura relevante adicional. Se incluyen artículos con diseño experimental (por ejemplo, estudios no controlados, estudios controlados y ensayos clínicos randomizados y controlados) y cuasi-experimental, sin restricción de idioma y tiempo. Resultados: Se seleccionaron 6 estudios y el tipo de intervención educativa más prevalente fue la educación estándar para el grupo de control y educación estándar más acompañamiento telefónico para el grupo experimental. La mayoría de los participantes tenía edad a partir de 50 años y el tiempo de duración de las intervenciones educativas varió de 3 a 6 semanas. Conclusión: Se verificó efecto positivo de la intervención educativa en el postoperatorio de personas con estomias intestinales de eliminación en los aspectos: conocimiento, satisfacción, tiempo de internación, aspectos físicos, mentales y sociales, calidad de vida, conocimiento sobre prácticas de autocuidado con alimentación y estomia, ajuste a la estomia y complicaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de hipertensión arterial postquirúrgica en pacientes mayores de 65 años tras intervenciones de cadera
    (Universidad de Murcia, 2022-11-10) Pedreño Sánchez, Mario; Moreno Cascales, Matilde; Sanz Martínez, María del Carmen; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una de las razones clínicas más comunes para retrasar las operaciones. Es uno de los principales problemas en la fase post-operatoria que puede llegar a producir consecuencias graves para el paciente. Pero debido al envejecimiento progresivo de la población, la HTA es un problema cada vez más frecuente y de mayor importancia también en el ámbito quirúrgico. La mayoría de los estudios se centran en el análisis de la hipotensión postquirúrgica. Objetivo: Conocer las complicaciones y consecuencias que puede tener un paciente intervenido de cadera en relación a la tensión arterial en el postoperatorio. Tanto en el post operatorio temprano en el servicio de Rehabilitación como en el post operatorio tardío, en planta. Método: El estudio se realizó en Alemania. La muestra incluye un total de 100 pacientes operados de fractura de cadera, seleccionados de manera aleatoria, cumpliendo los criterios de inclusión. El proceso de investigación se realizó en 4 Fases. Fase 1: Se realiza la entrevista de preanestesia, se le facilita la documentación al paciente acerca del estudio. Fase 2: El paciente recibe el mismo protocolo anestésico. Fase 3: Postoperatorio temprano. Se toman las diferentes variables en el servicio de Rehabilitación. Fase 4: Se analizan las diferentes variables a las 24 horas de la intervención de cadera. En planta. Resultados: Se diseñó un estudio observacional, no intervencionista, cuasiexperimental. Se realizó un estudio descriptivo de las variables, de la muestra obtenida, así como una comparación bivariante entre ambos grupos (pacientes con HTA o pacientes sin HTA en el postoperatorio temprano y a las 24 horas). Para las variables cualitativas se utiliza el test del chi cuadrado de Pearson y el test exacto de Fisher, mientras que para las variables cualitativas se utiliza la prueba T-Student y el test de Mann-Whitney. Además, se realiza un análisis univariante en 4 fases con el fin de saber los factores que son estadísticamente significativos. Posteriormente, se realizó un estudio de correlación entre las diferentes tensiones arteriales media (TAM) y también una tabla comparando las TAM con los diferentes factores de riesgo y consecuencias de la HTA mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson o de Spearman (en caso de que alguna de las variables no siguiera una distribución normal). Para finalizar, se realizó un análisis multivariante mediante cuatro regresiones logísticas binarias, utilizando el método por pasos hacia atrás (excluyendo en cada paso la variable con menor influencia dentro del modelo de regresión), y calculando la Odds Ratio. Conclusiones: La tasa de pacientes que mantienen la tensión arterial elevada se ha modificado entre las diferentes fases siendo menor cuando el paciente está en planta. No se ha encontrado correlación de la tensión arterial media entre las diferentes fases estudiadas. En el postoperatorio temprano existe correlación en los valores de la tensión arterial media entre las diferentes mediciones realizadas. El riesgo de sangrado de los pacientes que presentan la tensión arterial alta en el preoperatorio es siete veces superior al resto. En los pacientes que mantienen la tensión arterial elevada a las 24 horas de la intervención no se ha encontrado complicaciones relacionadas con el aumento de la misma.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback