Browsing by Subject "Postcolonialism"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEje temático 3.- Desarrollo de práctica educativa integradora con alumnado magrebí(2020-06-16) Delgado Galeote, Araceli; Universidad de MurciaRESUMEN La intervención consistirá en la realización de un poster que tendrá como temática el desarrollo de una propuesta educativa de carácter transversal, propuesta que se va a generar por la necesidad de erradicar la marginación del alumnado magrebí de un centro de educación primaria y sus deficientes relaciones sociales y para dar a los alumnos/as herramientas que les permitan gestionar situaciones adversas, que les faciliten la interactuación de una forma empática en el día a día del aula. Siguiendo los planteamientos en los estudios poscoloniales de Gayatri Spivak, como docentes, nos encontramos que la integración en el ámbito escolar es una situación cada año más cotidiana y a la vez más urgente en el sentido de que la educación y la docencia debe servir para orientar, posibilitar, reconducir las relaciones sociales entre nuestros alumnos/as, de forma que éstas sean unas relaciones de armonía, de tranquilidad, de bienestar y de respeto. Así, es una materia pendiente para todos los docentes el saber educar en valores y exprimir la vertiente emocional de la educación. Pilares fundamentales para diluir el caos y las dificultades cotidianas que se dan diariamente cuando percibimos al que es di ferente como alguien lleno de obstáculos. De esta forma podremos llevar nuestra tarea educativa de una forma más meditada. Por tanto el proyecto pretende la salud psiquíca y la empatía de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. En este proyecto se trabajarán aspectos muy importantes para las relaciones interpersonales, la percepción de uno mismo, la percepción de los otros, la atención, la empatía, la solidaridad, la valoración de lo ajeno y de lo propio, el perdón… Como dice Goleman “cuando los niños no tienen estrategias para disminuir la ansiedad, no disponen de tanta capacidad de atención para aprender, para resolver problemas y para comprender nuevos conceptos”.
- PublicationOpen AccessEje temático 4.- #12OCT, representación del inconsciente colonial en una instalación multimedia(2020-06-17) Cadavid Hinojosa, Laddy P.; Universidad de MurciaRESUMEN Esta investigación reflexiona sobre determinados aspectos del pasado y presente del panorama colonial en Hispanoamérica y el estado Español, a través de una aproximación crítica de los diferentes significados que se le han dado a la fecha paradigmática del 12 de octubre de 1492; hoy en día celebrada como resultado de esta controversia con nombres distintos y de diferentes maneras tanto en los países de las excolonias como en el territorio Español. El proyecto práctico desarrollado, consta de una instalación interactiva (podríamos catalogarla como “Day Specific”) que hace uso de dispositivos sencillos y abiertos al público, utilizando las redes sociales como sensor del pensamiento colectivo en ambos lados del Atlántico. La instalación, emplea la visualización de datos obtenidos en Twitter y la representación cartográfica tradicional de la superficie de la tierra, mapamundi que comprende parte de América, Europa y África; en ella, tres barcos se desplazan en un recipiente con agua, son de tamaño proporcional simbolizando las carabelas dirigidas por Colón que se trasladan de un continente a otro gracias a las corrientes de agua que varían en función de la lectura de los datos en tiempo real generados por la búsqueda de hashtags específicos relacionados con los diferentes vínculos que se desprenden de la etiqueta #12OCT en la red social. De esta manera, el pensamiento colectivo se refleja en el uso de etiquetas en la red, el movimiento de las embarcaciones por el flujo de las corrientes de agua permite reflexionar sobre el calado cultural de esta fecha tan señalada en ambos continentes. Esta representación trata de confrontar las diferentes perspectivas ante un mismo acontecimiento, analizando desde la crítica decolonial, los matices que se producen en torno a las posiciones de las teorías del poscolonialismo. Tomando como referencia prácticas artísticas que utilizan el flujo de información de las redes sociales como un medio de comunicación social para la creación, el arte electrónico y las diferentes manifestaciones ligadas a los puntos que confluyen en la reflexión teórica.
- PublicationEmbargoFissured legacies in Roysten Abel's In Othello(SAGE, 2023-03-20) García Periago, Rosa; Filología InglesaIn Othello (2003) offers both a critique and inadvertent affirmation of racial and colonial hierarchies and a reflection on the postcolonial nation. The film fosters Orientalist sensibilities via a fetishisation of ‘otherness’, in order to subvert it. It is a hybrid and ambivalent production in which the characters possess intersectional identities that are always multiple, in line with Hindu philosophy. This hybridity can also be observed in the mixture of traditions on which the film is based, and as such, it serves as a ‘rhizomatic interrelation’. The film shows how Shakespeare's play may provide a meditation on the Indian nation, where issue ssuch as transgressive romance, ostracisation, and gender roles remain unsettled.
- PublicationOpen AccessMás allá de "Las mil y una noches": funciones de la oralidad en la LIJ de temática arabo-islámica traducida al español.(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Soto Aranda, BeatrizEl estudio analiza la oralidad como una de las normas preliminares que permiten la publicación de traducciones de literatura infantil y Juvenil de temática arabo-islámica en España, tanto de otros polisistemas occidentales como del árabe – en sus variantes dialectales palestina y Hassanya-. El corpus de análisis se basa en la Guía Simsim de libros infantiles y juveniles para asomarse al mundo árabe (Casa Árabe 2008, 2010). El análisis se vertebra en torno a tres temáticas: Las Mil y una noches y sus reescrituras poscoloniales, el Magreb (las culturas beréber y saharaui), y la cuestión palestina, con una especial referencia a la agencia de traductores españoles que conciben su labor intelectual como un proyecto de reconocimiento de diferentes marcos culturales y sociales que conforman el mundo árabe e islámico: es el caso de Montserrat Rabadán Carrascosa con su traducción de los cuentos de la Jrefiyye palestina, y Fernando Pinto con su traducción de la narrativa oral saharaui de la región de Trab el-Bidan.
- PublicationOpen AccessSociología Global : Hacia un Paradigma Alternativo desde el Sur(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Munck, RonaldoEn el proyecto para (re)construir una sociología global no hay un paradigma acordado, ni siquiera una comprensión compartida de las principales cuestiones que se-rían necesarias para lograr un nuevo modelo robusto y creíble. Lo que intentaré aquí es únicamente clarificar los términos del debate para determinar cómo deberíamos perseguir con convicción la búsqueda de este paradigma alternativo. En primer lugar, abordo la «gran cuestión» de una sociología global basada en los supuestos de la teoría de la globalización que, en general, adolece de economismo desde mi punto de vista. Posteriormente, presento una perspectiva postcolonial que plantea una división fundamental entre el Sur y el Norte global, una iniciativa que encuentro marcada por un cierto culturalismo. Adicionalmente, ofrezco elementos para un enfoque alternativo hacia un nuevo modelo basado en una comprensión de la complejidad, el desarrollo desigual y las políticas de escala. Una breve digresión latinoamericana al final del artículo tiene el propósito de realizar una aportación al debate general sobre una nueva sociología global que podría desarrollarse a través de una perspectiva crítica desde el Sur y un enfoque en la economía política cultural.