Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Politics"

Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A vueltas con Mark Fisher. Una entrevista del IECCS con Alberto Toscano (diciembre de 2021).
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) IECCS
    Alberto Toscano (1977) es profesor de Sociología en la Universidad Goldsmiths de Londres, donde coincidió con Mark Fisher, de quien fue interlocutor y amigo personal. Aunque forma parte de una nueva generación de marxistas jóvenes que trata de leer la tradición de forma ecléctica, tiene una obra amplia. Ha escrito numerosos artículos sobre filosofía política y teoría social como el incluido en la recopilación Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis (Errata Naturae, 2012) y es autor de los libros The Theatre of Production: Philosophy and Individuation between Kant and Deleuze (Palgrave MacMillan, 2006); Fanaticism: On the Uses of an Idea (Verso, 2010) [Fanatismo. De los usos de una idea, Bogotá, Universidad del Rosario, 2013]; Cartographies of the Absolute, London, Zero Books, 2014 [Cartografías de lo absoluto, Madrid, Materia Negra, 2019]. Es también traductor de numerosas obras del filósofo Alain Badiou al inglés y miembro de la redacción de la revista internacional Historical Materialism.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología y política: ¿cómo conseguir la sustentabilidad? Sobre la necesidad de una agroecología política
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Gonzalez de Molina, Manuel; Caporal, Francisco Roberto
    Es muy escasa la reflexión que sobre la política se ha hecho desde la Agroecología. Sin embargo, la amplitud de los movimientos agroecológicos y las experiencias que se llevan a cabo en distintos niveles de las administraciones públicas, tanto locales como estatales, aconsejan el desarrollo de los aspectos políticos de la teoría agroecológica. La Agroecología no se ha dotado aún de instrumentos de análisis y criterios para elaborar estrategias estatales y regionales, donde los aspectos políticos e institucionales desempeñan un papel clave. Este texto pretende contribuir a superar estas carencias mediante la fundamentación teórica del por qué la Agroecología debe ocuparse de la política. En primer lugar, se argumenta que como construcción socioecológica, los agroecosistemas son producto de relaciones de poder. En segundo lugar, se pone de manifiesto la estrecha vinculación que la dinámica de los agroecosistemas tiene con la política y por tanto el papel destacado que ésta ocupa en la transición agroecológica. Finalmente se intenta realizar un diagnóstico marco de la situación del sistema agroalimentario mundial, contexto en el que las experiencias agroecológicas deben desarrollarse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arendt y los feminismos contemporáneos: ontología y política
    (Universidad de Murcia, 2011) Guerra Palmero, María José
    Este artículo analiza algunos interesantes momentos en la recepción feminista del pensamiento de Hannah Arendt. Al igual que respecto a otros clásicos y clásicas del pensamiento contemporáneo —Beauvoir, Foucault o Habermas, por poner sólo tres ejemplos— nos hemos encontrado con una nutrida historia de encuentros y desencuentros. Tras una primera valoración negativa del pensamiento arendtiano, por parte de las teóricas feministas de la segunda ola, el juicio, posteriormente, se matizará y el estudio de la riqueza conceptual de la autora y de su potencia filosófica —su novedosa concepción de la política, su apuesta por la narratividad y el juicio, su definición de la libertad en conexión con la noción de natalidad, …— harán que se desate un interesante juego de apropiaciones y reapropiaciones, de lecturas e interpretaciones, que, incluso, en el caso de Linda Zerilli, propondrá la posibilidad de pensar un feminismo adjetivado como arendtiano. Al hilo de esta reconstrucción histórico-crítica, hemos enhebrado nuestra propia estimación de la recepción feminista de la obra de Arendt en el contexto de los debates políticos feministas de las últimas décadas. La controvertida filósofa política se ha convertido, en suma, en un referente insoslayable en el decurso de la teoría feminista contemporánea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bibliotecas y política: el paradigma político de las bibliotecas públicas
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Meneses Tello, Felipe
    El autor analiza algunos aspectos en torno a la dimensión política de la biblioteca pública. Así, afirma que la relación de la política con la disciplina de la bibliotecología y la práctica de la biblioteconomía es un tópico complejo que puede ser analizado desde diferentes enfoques. Él trata el mito apolítico de la biblioteca pública a través de la discusión de cuatro factores políticos acerca de esta institución bibliotecaria: el gubernamental, el ciudadano, el electoral y el revolucionario
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Conformismo o desesperación? Necesidad y violencia en el pensamiento de Hannah Arendt
    (Asociación de Jóvenes Investigadores, 2016) Varela-Manograsso, Agustina; Filosofía
    En este artículo se revisa la conexión entre necesidad y violencia en el pensamiento filosófico y político de Hannah Arendt. Este vínculo invita a reflexionar sobre el fenómeno de la violencia desde lo que ella denomonó "el devorador proceso de la vida" Se explora dicha conexión desde la distinción arendtiana entre la esfera privada (prepolítica-natural) y la esfera pública (política-artificial) en la que emerge la pluralidad y, según la filósofa, la única en que los humanos pueden configurar su identidad personal y ser auténticamente libres. este estudio nos permite analizar la violencia contemporánea a la luz de la noción arendtiana de animal laborans, esto es, el ser "humano" que al estar plenamente rendido, u obligado a rendirse, a la compulsión de sus necesidades, se convierte en mero "consumidor" o mero "residuo". Una disyuntiva que permitirá repensar la violencia desde la perspectiva del conformismo o la desesperación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La consideración del patrimonio cultural en las elecciones generales de España en 2019
    (Universitat Politècnica de València, 2021-12-10) Palazón Botella, María Dolores; Historia del Arte
    El patrimonio cultural no se abstrae del posicionamiento político, es por ello que este trabajo pretende analizar las propuestas que partidos y candidatos plantearon sobre el mismo durante las elecciones generales que se celebraron en España en abril y noviembre de 2019. Fechas que coincidieron con el incendio de la catedral de Notre Dame en París, acontecimiento que tuvo una gran repercusión en las redes sociales, una herramienta que se usó tanto para mostrar las emociones que ello provocaba, como para transmitir la visión que la clase política tenía del patrimonio. El objetivo de este trabajo es comparar, a través de una metodología cualitativa y cuantitativa, la atención que se le dedicó durante las campañas electorales, con la intención de analizar y confrontar los modelos de gestión por los que apostaban los diversos posicionamientos ideológicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción del “héroe” Simón Bolívar entre 1810 y 1930. Etapas políticas venezolanas y modalidades propagandísticas.
    (Asociación Española de Americanicistas, 2022) Balutet, Nicolas
    A través de diferentes soportes textuales (poemas y otras obras literarias, discursos políticos e históricos) e iconográficos (pinturas, estatuas, películas), este artículo analiza el proceso que llevó a la recuperación política y nacionalista de la figura de Simón Bolívar. Muestra hasta qué punto se ha transformado al líder independentista en un héroe, con su cuota de exageraciones, hasta el punto de que a veces se ha producido una forma de mitificación más parecida a la poesía y a lo sagrado que a la realidad histórica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contesto biologico e implicazioni etiche della malattia nel Timeo di Platone
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Botter, Barbara
    A partire dall’analisi di alcuni passi del Timeo, il testo propone lo studio delle cause e dei tipi di infermità che affliggono la salute umana al fine di mostrare che la maniera in cui il filosofo concepisce le malattie è una chiave per approfondire l’antropologia e l’etica dell’ultimo Platone. Presupposto della ricerca è la visione olistica che caratterizza il Timeo, in cui la condizione umana influenza il livello socio-politico e il livello cosmico, i quali, a loro volta, condizionano e sono condizionati dalla presenza dell’uomo. Per finalizzare lo studio abbiamo circoscritto l’analisi ai passi 69c-90c del Timeo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Contribuyen las creencias a la polarización social?
    (2023) Millán Jiménez, Ana; Sanchez-Mora Molina, María Isabel; Sociología
    Una de las temáticas que más ocupan y preocupan en la actualidad, es el aumento de posiciones polarizadas, y cada vez más radicales, en la ciudadanía. Actitudes que pueden estar relacionadas con diferentes variables, y quizás una de las más interesantes de analizar es si existe o no, una vinculación entre los sentimientos religiosos y los modos de adhesión o rechazo a las diferentes organizaciones políticas, según sean más o menos próximas a las propias creencias. Para profundizar en este tema se han utilizado los datos obtenidos en la encuesta nacional realizada por el grupo de investigación CEMOP1, a la población española de ambos sexos de 18 años en adelante, seleccionada a través de un muestreo polietápico estratificado. La conclusión final es que sí que hay una polarización afectiva y emocional vinculada a la existencia o no, de creencias religiosas, y que es el colectivo de católicos y católicas practicantes el segmento que está emocionalmente más motivado, y por lo tanto el que manifiesta un mayor grado de polarización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuerpo como principio de libertad en Spinoza
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rodríguez Benavides, Iván Ramón
    Con este artículo exponemos algunos alcances políticos del pensamiento de Spinoza en torno al cuerpo. Consideramos que Spinoza es uno de los primeros filósofos de la modernidad que se ocupa de pensar el cuerpo en la política, para hacerlo rompe con la presunción clásica de la oposición entre cuerpo y alma como dos sustancias que conforman al hombre, de las cuales la parte esencial sería el alma. En cambio, para Spinoza el cuerpo es tan constitutivo de lo humano como el alma, «alma y cuerpo son una y la misma cosa», así apreciamos, en parte, la novedad de su pensamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuerpo de Electra: una lectura política de la tragedia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Basili, Cristina
    En 1936, la filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) escribe un pequeño ensayo sobre la Electra de Sófocles. El texto forma parte de un proyecto más amplio: presentar las obras maestras de la literatura griega a la clase trabajadora. Sin embargo, el breve escrito no representa solamente un admirable ejemplo de divulgación, sino que apunta hacia muchas de las intuiciones políticas de la filósofa. El presente trabajo pretende investigar las conexiones entre la representación de Electra como figura de la opresión y la posición de Weil respecto a la moderna concepción de la política.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuerpo, acontecimiento y política en Gilles Deleuze
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Alcalá Rodríguez, Francisco Javier
    El presente trabajo pretende analizar la reducción del cuerpo a los caracteres de Lo Mismo en que está escrito el mundo verdadero de la metafísica, tal y como es llevada a cabo por la Imagen Dogmática del pensamiento denunciada por Gilles Deleuze. Desde esta perspectiva, se intentará desmontar la supuesta inocencia axiológica de la Imagen Dogmática del pensamiento, bosquejando en primer lugar las indeseables consecuencias políticas que la misma lleva aparejadas y tratando en segundo lugar de dilucidar las condiciones de posibilidad del cambio socio- político en la filosofía de Gilles Deleuze y Félix Guattari.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuerpos políticos en la zona de conflicto. Hannah Wilke o la teatralización de la feminidad en un espacio agonista
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Carceller, Ana
    En este ensayo se plantea la necesidad de revisar las respuestas hegemónicas a interrogantes que surgen en los momentos de fractura política en el seno de los grupos disidentes. Para ello se analiza el ejemplo de la artista Hannah Wilke, y más concretamente las razones que le llevaron a presentar el cartel Marxismo y arte. Cuidado con el feminismo fascista. El trabajo de Wilke es un claro ejemplo de cómo las herramientas teóricas no siempre pueden dar sentido a las acciones de los artistas en su contexto histórico. Al alejarlas de una perspectiva extra-discursiva de corte esencialista, propuestas como las de Wilke cobran un sentido diferente, mostrando la imposibilidad de plantear un cierre identitario en espacios democráticos activos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la política a la religión. Aspectos históricos y bibliográficos sobre los orígenes de la restauración antihegeliana, 1832-1844
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Narváez León, Angelo
    En este trabajo presentaremos una parte de los debates que configuraron la recepción indirecta de la filosofía hegeliana durante el segundo cuarto del siglo XIX. Para ello describiremos brevemente la experiencia y recorrido de la Verein a cargo de la primera edición de las obras de Hegel, luego, analizaremos las disputas en torno al hipotético republicanismo hegeliano y, finalmente, nos enfocaremos en la interpretación que los jóvenes hegelianos realizaron de esa misma disputa en el contexto de la llegada de Schelling a Berlín.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Despedazar la melancolía. Ofelia en la obra de Angélica Liddell
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Perni Llorente, Remedios; Filología Inglesa
    La melancolía de Hamlet se ha atribuido desde antiguo al temperamento del genio creador y del visionario en la cultura occidental. A Ofelia, sin embargo, se le han diagnosticado patologías diversas, la mayoría de ellas ligadas a su frágil naturaleza y el fracaso de su relación amorosa. A partir del mito shakesperiano, Angélica Liddell investiga la idea de melancolía, cuestionando este dualismo de la lucidez masculina y el cliché de la melancolía amorosa femenina y llevándolo al extremo, hasta despedazarlo. Por medio de la palabra así como de una puesta en escena tan bella como violenta, Liddell hace visible la perversidad de las relaciones de poder, al tiempo que reivindica el carácter político de lo personal y lo privado. Así se advierte al analizar su obra teatral La Falsa Suicida, cuyos motivos guardan cierta continuidad con otras obras como Dolorosa y La casa de la fuerza, además de con distintos autorretratos fotográficos en los que cita al personaje de Ofelia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Después de vivir un siglo (Marx 1818, Althusser 1918)
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Ípola, Emilio de
    Las misiones históricas son el límite de la política. Por eso El Manifiesto Comunista es un texto eterno, no tiene origen ni principio, pues la lucha por la igualdad es infinita. Éste es el espíritu con el que debemos leer la obra marxiana. Fue el que destacó Derrida en su Espectros de Marx. También Althusser al eludir toda reverencia a Marx, señalar sus errores e sobreinterpretar su obra. Recoger ese legado hoy es entender que la política no sabe de teleologías y que las diversas luchas por la igualdad deben ser reunidas por su valor inherente, lejos de todo tacticismo, pues si no hay fin no hay medios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dido como alusión a Cleopatra en la Eneida.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Martínez Astorino, Pablo
    En la representación alusiva de Cleopatra a través de Dido se demuestra que la obra de Virgilio no es un capítulo más del discurso romano del imperialismo, sino una versión literaria matizada en la que se resaltan aspectos humanos y en la que se problematiza lo político, rehuyendo una caracterización esquemática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dinámicas identitarias en el Mundo Actual: la religión como identidad frente al otro
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Ruiz Andrés, Rafael; Fernández Vallina, Francisco Javier
    Los procesos experimentados por la modernidad y la posmodernidad han ido resquebrajando los discursos utilizados para la configuración identitaria. Si en un pasado cercano las ideologías y las creencias eran utilizadas como base de las identidades, los acontecimientos de los últimos años (muy especialmente el 11S) nos fuerzan a reflexionar sobre el nuevo rostro del mundo. Tras el descrédito de las identidades históricas, surge una pugna por la definición identitaria en la que el factor religioso juega un papel fundamental. A modo de conclusión se expone una reflexión sobre cómo poder vivir en esta búsqueda identitaria sin convertir a la identidad, especialmente la religiosa, en una trinchera frente al otro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educar para una ciudadanía crítica: una investigación a partir de los usos y finalidades de la historia escolar
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Banderas Navarro, Néstor
    En esta investigación se examinan los usos y finalidades de la historia en un instituto en relación a la formación ciudadana. El saber histórico tiene gran potencial crítico y permite adquirir criterios para actuar democráticamente. Se emplearán entrevistas semiestructuradas a dos docentes y cuestionarios y narrativas a su alumnado de 1.º y 4.º ESO. La investigación constata un posicionamiento docente híbrido, encontrando rasgos de modelos tradicionales en la enseñanza (el escaso tratamiento de temas controversiales), y críticos, como la creencia en el potencial transformador de la materia. En el alumnado se observarán posiciones objetivistas acerca del pasado, que conviven con ejemplos de mayor capacidad de agencia ante cuestiones actuales. La profundización en estrategias didácticas que aborden la educación política desde la historia redundará en la adquisición de habilidades y actitudes para vivir en democracia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ensayo histórico sobre la idea de imperio
    (Magistra Vitae, 2024) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo Social
    Los imperios atraen o asustan, como poder superior y mediador o como fuerza expansionista y dominante. Una palabra, un concepto y un ideal político y geopolítico que, con distintos nombres y expresiones, ha cruzado y cruzará la historia de la humanidad, generando adeptos o provocando sublevaciones. Del césar indiscutible al que imitar a la plutocracia que influye decisivamente no siempre en las sombras. Así se puede hablar del imperio como forma política suprema ordenadora, para bien o para mal en un tiempo y un lugar, desde su origen en el tiempos romanos hasta su evolución como investidura real o simbólica, y como forma metapolítica que explica la potencia desatada por pueblos y elites que, entre la invasión y el acuerdo, se convierte en la majestad superior a la que obedecer, a la que recurrir o contra la que luchar en el espacio vital donde surge y donde se expande. Este es, pues, un ensayo histórico sobre una idea crucial, ahora y siempre, para entender creencias y actos que fundamentaron y legitimaron la aspiración al dominio del mundo, en el gran espacio soñado o al alcance. Abstract. Empires attract or frighten,
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback