Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Political discourse"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acerca de las dificultades de ser políticamente correcta: el discurso de Cristina Fernández sobre les migrantes
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Flax, Rocío
    El presente trabajo analiza qué imagen construye la ex presidenta de la Argentina, Cristina Fernández, acerca de les1 migrantes. Para ello, seleccionamos sus cuatro alocuciones públicas del año 2012 que hacen referencia al tema de les migrantes para observar de qué manera se refiere a elles y con qué tipos de acciones les asocia. Consideramos que Fernández se aleja del discurso xenófobo que asocia a les migrantes con la inseguridad o la crisis económica. No obstante, dos elementos no le permiten construir un discurso novedoso: 1) refuerza el lugar común de que todos les argentines son descendientes de inmigrantes y, particularmente, de inmigrantes europees; 2) al resaltar la laboriosidad de les migrantes, les coloca en trabajos poco calificados, con lo cual resalta una visión utilitaria y de subordinación de le extranjere en la sociedad argentina. Inscribimos este artículo en el Análisis Crítico del Discurso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El concepto de “lo natural” en el discurso de las derechas populistas italiana y española.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Borrelli, Giorgio; Fernández Riquelme, Pedro
    Desde la conceptualización de la ideología y desde la semiótica, en concreto el signo verbal, nos acercamos a los discursos de los partidos de la derecha radical de ambos países para encontrar sus vínculos en torno al concepto de “lo natural” como forma de articular su propuesta política y su visión del mundo, que se aleja de lo denotativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la fe a la política. El discurso de los Curas en opción preferencial por los pobres
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Santacruz, Ivo
    En este artículo se analizan, desde la perspectiva de la escuela francesa del Análisis del discurso (Pêcheux, 1975; Maingueneau, 1984), dos cartas abiertas escritas por los Curas en opción preferencial por los pobres (Copp), de la República Argentina, en octubre de 2018 y julio de 2020. El interés se centra en estudiar los mecanismos discursivos a través de los cuales este grupo de curas actualiza sentidos y valores del discurso religioso en una coyuntura sociohistórica determinada, produciéndose así un desplazamiento hacia el discurso político. Los objetivos son 1) advertir las operaciones discursivas que se ponen en juego al momento de producir sentido; 2) analizar las representaciones y valoraciones ideológicas que sostienen el posicionamiento de los Copp; 3) verificar la existencia de regularidades en los modos de enunciación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La déconstruction de Macron. Analyse de l’ethos du président de la République dans la conférence de presse prononcée par Jean-Luc Mélenchon le 10 décembre 2018.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Vicente Pérez, Javier
    Based on the ethos studies conducted in the field of discourse analysis, we provide in this article a study of the press conference given by Jean-Luc Mélenchon, on the 10th December 2018, in response to the televised address that Emmanuel Macron, the President of the French Republic, gave to the Nation on that same date, because of the “Yellow Vests” crisis. In that response, the leader of La France insoumise offers his parliamentary group’s opinion on the words pronounced by Macron, but he also intends to neutralize the positive image that the President has tried to create of himself through his speech. In this article we study the discursive work carried out by Mélenchon, from Macron’s previous ethos, with the goal of creating a negative effect on his rival’s image as a political leader.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Discours politique sur la pandémie du COVID-19: une étude de cas des allocutions télédiffusées de Sánchez et Macron en mars 2020.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Darias Marreno, Agustín
    This study draws on Critical Discourse Analysis, Pragmatics, and Rhetoric to investigate four instances of political discourse within the framework of the current pandemic situation. In particular, I analyse the statements by Spanish Prime Minister Pedro Sánchez and French President Emmanuel Macron released in March 2020 and aimed at announcing the state of emergency in Spain and France, respectively. Various categories of discursive and rhetorical resources are taken into account, such as presuppositions, metaphors, and parallels, among which deixis plays a crucial role as a fundamental mechanism for anchoring the verbal material in its extra-linguistic context. Strategic discursive functions are considered, above all in terms of persuasion and legitimacy, as expressed by the political leaders in question. The results highlight the discourse features of the political ideologies in power in two neighbouring, albeit culturally diverse countries: Macron’s France en guerre and Sánchez’s España unida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El discurso de la extrema derecha en Argentina : los derechos como signo en disputa.
    (Instituto de Lingüística Materialista., 2024) Pérez, Sara Isabel; Aymá, Ana
    En noviembre de 2023, Javier Milei fue electo presidente de la República Argentina por el 55,65% de los votos. Se trata de un actor político que se inscribe en el campo de las derechas, tanto en el plano de la política nacional como internacional. En este artículo, analizamos el discurso de Milei durante la campaña electoral de ese año, tomando como marco teórico de referencia los aportes de los estudios críticos del discurso. La perspectiva teórico-metodológica que adoptaremos retoma los elementos teóricos y analíticos desarrollados por Norman Fairclough, en particular, sobre discurso político (1992, 2000, 2003; Fairclough y Fairclough, 2012), y los aportes respecto del análisis de la argumentación de Ruth Wodak (2003). Desde este marco, nos proponemos indagar la disputa en torno al signo ‘derechos’ en el discurso de J. Milei. Consideramos que, entendido como signo ideológico (Voloshinov, 2009), se despliega en torno a los significados del concepto de ‘derechos’ una disputa política en la coyuntura actual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El discurso político del cine sobre el fascismo italiano
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Fernández Riquelme, Pedro
    El cine italiano fue el primero y el que con más calidad reflexionó sobre su pasado fascista. La industria bajo la dictadura de Mussolini creo un cine propagandístico; con la posguerra llegó el neorrealismo, y finalmente con el mayo del 68 jóvenes directores volvieron a reflexionar sobre el pasado político de su país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hablar claro. Los disfemismos en la prensa española con cobertura de ultraderecha.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Madrid Cánovas, Sonia
    Existen numerosos estudios que destacan la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre los resultados electorales y también los que lo relacionan con el ascenso del populismo de derecha en Europa, no solo por los cambios en la agenda política sino también por la forma de expresión y los marcos negativos que generan en la ciudadanía. Nuestro artículo se centra en el análisis de artículos de prensa de los principales diarios españoles con cobertura de VOX antes y después del mitin de Vistalegre del 7 de octubre de 2018 y de las elecciones andaluzas del 2 de diciembre de 2018. El análisis demuestra una correlación estrecha entre un amplio uso del disfemismo con los diarios que muestran estrategias afiliativas de la ultraderecha. Así mismo hemos demostrado que la prensa de referencia no demoniza a VOX y sí a otros partidos y que se dan desplazamientos discursivos de registro más propios de las redes sociales que de la prensa. Dada la limitación del corpus utilizado, las conclusiones obtenidas se ciñen al periodo estudiado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    L’ethos politique sur Twitter: quatre cas français et espagnols.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Cantón Rodríguez, María Loreto; Sánchez Villanueva, Antonia
    El discurso en Twitter ha mostrado que la transmisión de información, de opiniones y de valores no es proporcional a la extensión. El dispositivo de microblogging integra otros elementos tecno discursivos (Paveau, 2013) que amplían el mensaje y van más allá del en-foque puramente logocéntrico. En el discurso político, hombres y mujeres se han convertido en grandes usuarios de esta red social. Este ar-tículo ofrece el análisis del discurso en Twitter de cuatro figuras de primer rango de la política francesa y española: los dos presidentes actua-les (Emmanuel Macron y Pedro Sánchez) y los dos líderes de la oposición (Marie Le Pen y Alberto Núñez Feijoo). A partir de un corpus de tweets publicados en sus cuentas oficiales a lo largo de un mismo periodo, nuestro análisis cualitativo pretende descifrar las estrategias con las que estos personajes políticos esbozan su figura pública (ethos) a partir de sus elec-ciones enunciativas y del uso que hacen de las funcionalidades de la plataforma, así como las coincidencias y diferencias entre ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los marcos conceptuales de la interdicción política: tabúes y eufemismos persuasivos en España después del 15-M
    (2018-07-17) Sánchez García, Francisco José
    En este artículo se aborda el concepto de eufemismo político desde una perspectiva pragmática y comunicativa. En concreto, revisaremos las clasificaciones tradicionales aportando una nueva, ajustada a la especificidad del discurso político, para centrarnos en el examen de dos de sus tipos: el eufemismo por temor al tabú y el eufemismo persuasivo. Sirviéndonos de un corpus compuesto por declaraciones recientes de políticos españoles (la mayoría de ellas a partir del movimiento ciudadano conocido como 15M, relativas a los casos de corrupción política, las medidas para afrontar la crisis económica y el llamado procés catalán), trataremos de mostrar el indudable potencial de la interdicción para filtrar la realidad a través de un discurso más efectivo y ajustado a los marcos conceptuales que marcan la estrategia de los partidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Poder es querer. Lo otro de la ética y la ontología
    (Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Moreno Gutiérrez, Rafael
    Se intenta pensar aquí lo ético y lo ontológico en una copertenencia que explicite la puesta en acción de la serenidad como modo poético de habitar, tal y como el llamado segundo Heidegger va dejando escrito en su camino de vuelta (Kehre)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los refugiados en el discurso de los expresidentes argentinos Cristina Fernández y Mauricio Macri: ¿número, problemática o personas?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Flax, Rocío
    El objetivo de este trabajo es analizar qué representaciones sociales construyen en sus discursos los expresidentes argentinos Cristina Fernández y Mauricio Macri sobre los refugiados. Para ello, seleccionamos los discursos del último año de presidencia de Cristina Fernández (2015) y del primer año de Mauricio Macri (2016) en que aparecieran referencias a dichos actores sociales. La investigación se inscribe en el Análisis Crítico del Discurso y seguimos una metodología cualitativa. El análisis muestra que Mauricio Macri construye un discurso aperturista y multicultural, que describe a la Argentina como un país receptor de refugiados, pero deshumaniza a los migrantes. En cambio, Fernández hace hincapié en las historias personales de los refugiados, su odisea por países que los rechazan y las condiciones económicas y políticas mundiales que desencadenaron la necesidad de abandonar determinados países.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Retórica, propaganda e identidad en la invasión de Ucrania. El antifascismo como argumento en los discursos de Putin y Zelenski.
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Camargo Fernández, Laura; Urbán Crespo, Miguel
    La invasión rusa de Ucrania ha traído nuevamente una guerra al corazón de Europa y los discursos y relatos dominantes en dicha contienda merecen ser objeto de atención desde un punto vista crítico. En este artículo examinamos algunas de las características de la retórica belicista desplegadas por los presidentes ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodomir Zelenski, desde el enfoque general del análisis crítico del discurso (ACD) y el análisis histórico del discurso (AHD). El objetivo central es analizar el uso coincidente en los discursos de ambos mandatarios del argumento del antifascismo y la lucha contra los nazis, con el fin de desentrañar el porqué de la selección de una misma estrategia argumentativa en un enfrentamiento bélicamente desigual. Para ello, nos centraremos en el despliegue de los topoi -tópicos o lugares comunes en la argumentación aparentemente incuestionables del antifascismo y la “desnazificación” en cuatro discursos especialmente relevantes emitidos por dichos mandatarios en el transcurso de la guerra. Entre las conclusiones destacan tres hechos: el antifascismo es utilizado por Putin y Zelenski para justificar la invasión y mantenimiento, respectivamente, de la guerra en Ucrania; este argumento se pone al servicio de la construcción de sus identidades nacionales; ambos representan distintos tipos de antifascismo que se desarrollaron y convivieron en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial: el de raigambre estalinista, en el caso de Putin, y el conservador al estilo Churchill, en el caso de Zelenski.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Theresa May’s Representation of Reality in her Brexit Speeches: Time and Self-projection as Meaningful Values
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Dolón Herrero, Rosana
    This study analyses Theresa May’s three seminal Brexit speeches. These describe the kind of desirable post-Brexit EU-UK relationship that she envisioned, and together constitute a corpus of 18,532 words. The speeches can be considered as landmarks on a timeline that was initially meant to lead to the delivery of Brexit. It is hypothesized that there may be meaningful differences between the speeches, and that these affect the representation of reality. These in turn would have a bearing on May’s discursive self-representation as either an individualized or a collectivized social actor. To account for such representational values, the study draws on Halliday’s Transitivity System (1994), starting from the clause and its potential to express ideational meanings. With the aim of uncovering more convincing and interesting findings, a statistical analysis is applied.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Volver al futuro. Los refundaciones discursivas en la Argentina contemporánea (2001-2015)
    (Murcia: Ateneo Cantonal de Estudos Políticos (ACEP), 2017) Dagatti, Mariano
    Este artículo presenta resultados de una investigación en el ámbito de la retórica política, cuyo propósito principal es indagar la construcción de hegemonía discursiva y las identidades políticas en la Argentina contemporánea. El objetivo específico del texto es describir los gestos fundacionales de dos fuerzas políticas, el kirchnerismo y Cambiemos- PRO, asumiendo que ofrecen pistas para analizar, dentro del marco de la retórica constitutiva, el espacio discursivo que los nuevos gobiernos pretenden diseñar en relación con las mutaciones globales del campo político argentino, después de la crisis de 2001. Se trata de estudiar, en resumidas cuentas, cómo los discursos políticos apuestan a performar colectivos por medio de la retórica. Los resultados indican que cada formación política construye una narración del presente en relación con los pasados reivindicados y repudiados y con el futuro imaginado. Esta narración supone, en el caso del kirchnerismo, una oposición entre su proyecto de capitalismo nacional y el modelo neoliberal imperante en la etapa previa, a partir de una operación de anacronismo. Cambiemos-Pro diseña, en cambio, un espacio discursivo en el que se alienta la creación de una “Argentina del siglo XXI” en oposición a un pasado reciente arruinado por el populismo kirchnerista. La apología del futuro es, en este sentido, proporcional a la prescindencia del pasado.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback